robot de la enciclopedia para niños

Derecho penal para niños

Enciclopedia para niños

El derecho penal es una parte importante de las leyes que existen en un Estado. Su función principal es establecer qué comportamientos están prohibidos y cuáles son las consecuencias para las personas que los realizan. Estas consecuencias se llaman penas o medidas de seguridad. El derecho penal busca proteger a la sociedad y asegurar que haya un proceso justo para todos.

Cuando hablamos de derecho penal, podemos referirnos a dos cosas:

  • El derecho penal sustantivo: Son las leyes que dicen qué acciones son consideradas faltas graves (delitos) y qué tipo de consecuencias (penas) tienen. Es como un libro de reglas que describe las acciones prohibidas.
  • El derecho procesal penal: Es el conjunto de normas que explican cómo se aplican esas leyes. Es decir, cómo se lleva a cabo un juicio para decidir si alguien cometió una falta y qué consecuencia le corresponde.

¿Qué es el Derecho Penal?

El derecho penal es el conjunto de reglas que tienen como objetivo principal mantener el orden y la seguridad en una sociedad. Estas reglas son creadas por el Estado para asegurar que las personas que no respetan las normas de convivencia reciban una consecuencia justa y proporcionada.

Definiciones de expertos

Muchos expertos han explicado qué es el derecho penal. Aquí te presentamos algunas de sus ideas:

  • Franz von Liszt: Dijo que son las reglas que el Estado establece para asociar una acción prohibida con una consecuencia legal.
  • Ricardo Núñez Muñoz: Lo describió como la rama del Derecho que regula el poder del Estado para aplicar consecuencias, diciendo qué es una acción prohibida y qué sucede si alguien la comete.
  • Luis Jiménez de Asúa: Lo vio como el conjunto de normas que regulan cómo el Estado ejerce su poder para aplicar consecuencias y prevenir acciones prohibidas, definiendo qué es una falta grave y la responsabilidad de quien la comete.
  • Cándido Herrero: Lo definió como las normas que el Estado establece para definir las acciones prohibidas y las consecuencias o medidas de apoyo que se aplican a quienes las cometen.
  • Claus Roxin: Explicó que el derecho penal es la suma de todas las reglas que regulan las condiciones y consecuencias de una acción que lleva una pena o una medida de apoyo.

En resumen, el derecho penal no es solo una lista de acciones prohibidas y sus consecuencias. Su misión principal es proteger a la sociedad. Esto se logra aplicando medidas que, por un lado, buscan que las personas que han cometido faltas graves no repitan esos comportamientos y, por otro, ayudan a quienes pueden reincorporarse a la sociedad.

¿De dónde vienen las leyes penales?

Las leyes penales, que son las que establecen qué es una acción prohibida y sus consecuencias, provienen principalmente de la Ley. Esto significa que solo el poder legislativo de un Estado puede crear estas normas.

La Costumbre

En muchos sistemas legales, la costumbre (lo que la gente hace habitualmente) no es una fuente de derecho penal. Esto se debe a que las acciones prohibidas y sus consecuencias deben estar claramente escritas en una ley para que todos las conozcan. Sin embargo, en algunos sistemas legales, como el anglosajón, las decisiones judiciales anteriores (jurisprudencia) pueden influir en cómo se interpretan las leyes.

La Jurisprudencia

La jurisprudencia se refiere a las decisiones repetidas de los tribunales sobre un mismo tema. Aunque en algunos países es una fuente importante de derecho, en los sistemas legales como el nuestro, no es una fuente directa de derecho penal, pero ayuda a los jueces a interpretar las leyes.

La Doctrina

La doctrina son las opiniones y estudios de los expertos en derecho. Aunque no es una fuente directa de derecho penal, es muy útil para entender y crear las leyes.

Principios Generales del Derecho

Son ideas fundamentales que guían el derecho. No son una fuente directa de derecho penal, pero ayudan a los legisladores a crear leyes justas y a los jueces a aplicarlas.

¿Cómo se relaciona el Derecho Penal con otras leyes?

Aunque todas las leyes forman un conjunto, se dividen en ramas para estudiarlas y aplicarlas mejor. El derecho penal se relaciona con otras ramas:

  • Derecho Constitucional: La Constitución de cada país establece los límites y principios que el derecho penal debe seguir, como la presunción de inocencia (que dice que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario) y el debido proceso (que asegura un juicio justo).
  • Derecho Civil: Muchas ideas que se usan en el derecho penal vienen del derecho civil. Por ejemplo, para que exista una falta grave relacionada con la propiedad, primero debe existir el concepto de propiedad, que es del derecho civil.
  • Derecho Mercantil: Similar al derecho civil, el derecho penal toma conceptos del derecho mercantil para entender ciertas acciones prohibidas, como las relacionadas con cheques o empresas.
  • Derecho Administrativo: El derecho penal protege el buen funcionamiento de la administración pública. Además, si una persona con autoridad administrativa comete una falta, la consecuencia puede ser más grave.

¿Cómo ha cambiado el Derecho Penal a lo largo del tiempo?

A lo largo de la historia, cada sociedad ha creado sus propias reglas para proteger lo que considera importante.

Tiempos Primitivos: Tabú y Venganza

En los primeros tiempos, no había un sistema de leyes penales como el actual. Existían prohibiciones basadas en creencias mágicas o religiosas. Si alguien rompía una de estas prohibiciones, la persona y su familia podían sufrir consecuencias muy severas, a menudo desproporcionadas.

La Ley del Talión

Las primeras limitaciones a la venganza surgieron con códigos antiguos como el Código de Hammurabi. Estos códigos buscaban establecer una relación más justa entre la acción prohibida y la consecuencia, como el famoso "ojo por ojo, diente por diente". Esto significaba que la consecuencia debía ser similar al daño causado. También apareció la idea de la "composición", donde la persona que cometía la falta podía pagar una suma de dinero para evitar la venganza.

El Derecho Romano

En la época romana, se empezaron a distinguir las faltas públicas (crímenes) de las faltas privadas. Las faltas públicas eran perseguidas por el Estado, mientras que las privadas eran asunto de los particulares. Con el tiempo, el Estado fue asumiendo la persecución de casi todas las faltas, y las consecuencias se hicieron más severas.

La Edad Media

Durante la Edad Media, las leyes se mezclaron con las costumbres de los pueblos que invadieron Europa y con el derecho canónico (las leyes de la Iglesia católica). El derecho canónico influyó mucho, considerando la falta grave como un pecado y la consecuencia como una forma de liberación. Se destacó la importancia de la intención de la persona al cometer la falta.

Los Glosadores y Postglosadores

Con el surgimiento de los Estados modernos, hubo un resurgimiento del estudio del derecho romano en las universidades. Los glosadores y postglosadores estudiaron y comentaron estos textos antiguos, ayudando a desarrollar el derecho.

Las Partidas

Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio (entre 1256 y 1265) fueron un código muy influyente. Consagraron el carácter público de la aplicación de consecuencias y establecieron que el objetivo de la pena era reparar el daño causado y servir de advertencia para que no se repitiera. También distinguieron entre las faltas cometidas con intención y las cometidas por descuido.

La Carolina

En 1532, Carlos I de España (Carlos V) promulgó la Constitutio Criminalis Carolina. Esta ley describía acciones prohibidas como la blasfemia o la hechicería, y las consecuencias eran muy duras, incluyendo el fuego, la espada o la horca. La Carolina reafirmó que la aplicación de consecuencias era una actividad del Estado y buscaba principalmente intimidar.

El Derecho Penal Liberal

En el siglo XVIII, pensadores como Cesare Beccaria con su obra De los delitos y las penas (1764) impulsaron grandes cambios. Beccaria y otros, como Montesquieu y Voltaire, defendieron ideas como la humanización de las penas, la abolición de la tortura, la igualdad ante la ley, y que la consecuencia debía ser proporcional a la falta. Estas ideas son la base del derecho penal moderno.

La Escuela Clásica

Representantes como Francesco Carrara desarrollaron un sistema científico del derecho penal basado en la razón y la justicia.

El Positivismo

A finales del siglo XIX, surgió el positivismo, que buscaba una forma más integral de luchar contra las faltas graves. Pensadores como Cesare Lombroso estudiaron a las personas que cometían faltas, buscando causas biológicas o sociales. Enrico Ferri y Rafael Garófalo también fueron importantes en esta corriente, enfocándose en la "peligrosidad" de la persona más que en la falta en sí.

La Crisis del Positivismo y Nuevas Ideas

El positivismo entró en crisis, y surgieron nuevas ideas como el Neokantismo y el Finalismo. El Neokantismo, con figuras como Edmund Mezger, buscó entender el derecho penal no solo desde la ciencia natural, sino también desde los valores de la sociedad. El Finalismo, con Hans Welzel, enfatizó que el derecho debe respetar la estructura del ser humano como persona.

Principios que limitan el Derecho Penal

Para que el derecho penal no se exceda en su poder, existen principios que lo limitan y buscan reducir el poder del Estado para aplicar consecuencias. Algunos de estos principios son:

  • Principio de Proporcionalidad: La consecuencia debe ser proporcional a la gravedad de la falta.
  • Principio de Legalidad: Nadie puede ser castigado por una acción que no estaba definida como prohibida por una ley antes de que se cometiera. La ley debe ser clara y escrita.
  • Principios pro derechos humanos: Aseguran que se respeten los derechos de las personas.

¿Para qué sirven las penas y medidas de seguridad?

La pena es la consecuencia que el Estado aplica a quien ha cometido una falta grave, y consiste en una restricción de derechos. Además de las penas, existen las medidas de seguridad, que se aplican en situaciones donde las penas no son suficientes o adecuadas.

La Pena

Desde hace mucho tiempo, se discute cuál es el objetivo de la pena. Hay tres ideas principales:

  • Teorías Absolutas: Sostienen que la pena se justifica por sí misma, como una forma de justicia por la falta cometida. Es decir, se castiga porque se ha cometido una falta.
    • Retribucionista: La pena debe ser equivalente a la falta cometida, como una balanza de justicia. No es venganza, sino una medida justa.
    • Expiatoria: La pena tiene un sentido moral, para que la persona entienda el daño causado y se "redima".
  • Teorías Relativas: Ven la pena como un medio para lograr otros objetivos, principalmente prevenir futuras faltas. Se castiga para que no se cometan más faltas.
    • Prevención General: Busca influir en la sociedad en general.
      • Positiva: Refuerza los valores de la sociedad y la validez de las leyes.
      • Negativa: Busca intimidar a la sociedad para que no cometa faltas.
    • Prevención Especial: Se enfoca en la persona que cometió la falta.
      • Positiva: Busca la resocialización de la persona, ayudándola a reincorporarse a la sociedad.
      • Negativa: Busca neutralizar a la persona que cometió la falta para que no pueda cometer más.
  • Teorías Mixtas: Combinan ideas de las teorías absolutas y relativas, buscando un equilibrio entre la justicia por la falta cometida y la prevención de futuras faltas.

Las Medidas de Seguridad

Las medidas de seguridad se aplican a personas que han cometido una falta pero que, por alguna razón (por ejemplo, una condición mental), no pueden ser consideradas completamente responsables. Estas medidas buscan prevenir que cometan nuevas faltas y pueden ser:

  • Terapéuticas: Buscan la curación o tratamiento.
  • Educativas: Buscan la reeducación.
  • Asegurativas: Buscan proteger a la sociedad y, si es posible, ayudar a la persona a reincorporarse.

¿En qué casos actúa el Derecho Penal?

El derecho penal se encarga de casos relacionados con el mantenimiento del orden público y la seguridad. Actúa en situaciones de faltas graves de cualquier tipo, como las relacionadas con el fraude, las injurias, las calumnias, las lesiones serias o las acciones que causan la pérdida de una vida. También puede intervenir para gestionar solicitudes de indultos o extradiciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Criminal law Facts for Kids

kids search engine
Derecho penal para Niños. Enciclopedia Kiddle.