robot de la enciclopedia para niños

Teoría de la recapitulación para niños

Enciclopedia para niños

La teoría de la recapitulación, también conocida como ley biogenética, fue una idea en biología que sugería que el desarrollo de un ser vivo individual (su ontogenia) repite las etapas evolutivas de su especie (su filogenia). En otras palabras, se pensaba que un embrión, mientras se desarrollaba, pasaba por formas que se parecían a los ancestros adultos de su especie.

Aunque algunos científicos como John Hunter y Carl Friedrich Kielmeyer ya habían hablado de ideas similares, fue Ernst Haeckel quien en 1866 la explicó de forma más completa y la hizo muy conocida. Con el tiempo, la versión literal de esta teoría fue rechazada por la ciencia moderna. Sin embargo, el estudio de cómo el desarrollo individual se relaciona con la evolución de las especies sigue siendo muy importante y ha dado lugar a una nueva área de la biología llamada "evo-devo".

Historia de la Teoría de la Recapitulación

A lo largo de la historia, varios pensadores observaron similitudes entre el desarrollo de los seres vivos y la evolución de las especies:

  • Empédocles (hace mucho tiempo, entre 484 y 424 a.C.) ya comparaba el desarrollo de un individuo con el desarrollo del universo.
  • John Hunter (1728-1793), al estudiar el desarrollo de los pollos, mencionó ideas que se parecían a la teoría de la recapitulación.
  • Charles Bonnet (1720-1793) propuso que el desarrollo de un embrión era similar a la jerarquía de los seres vivos. Él creía que los seres vivos habían sido creados una sola vez, pero que su desarrollo mostraba cómo se organizaban en la naturaleza.
  • Carl Friedrich Kielmeyer (1765-1844) notó que ciertas características aparecían en el mismo orden durante el desarrollo de un ser vivo que en la clasificación de las especies.
  • La ley de Meckel-Serres también exploró estas ideas de paralelismo.
  • Científicos alemanes como Lorenz Oken y Friedrich Johann Meckel también hicieron comparaciones similares.
  • Sin embargo, Karl Ernst von Baer criticó estas ideas y propuso su propia "ley de diferenciación", que decía que los embriones se vuelven más diferentes a medida que se desarrollan, no que repiten formas adultas de otras especies.

El Triple Paralelismo

Algunos científicos, como Christian Heinrich Pander y Louis Agassiz, no solo vieron un parecido entre el desarrollo individual y la clasificación de las especies, sino que también incluyeron la historia de los fósiles (paleontología) en esta comparación.

La Teoría de Haeckel: La Ontogenia Recapitula la Filogenia

Archivo:Haeckel drawings
Copia de Romanes (1893) de los dibujos embriológicos de Haeckel

La teoría de Haeckel afirmaba que el desarrollo de un embrión (ontogenia) de una especie repite de forma rápida y completa la historia evolutiva de esa especie (filogenia). Esto significaba que cada etapa por la que pasaba un embrión representaba una forma adulta de un ancestro que existió en el pasado.

Por ejemplo, Haeckel pensaba que un embrión humano, al principio de su desarrollo, se parecía a un pez, luego a un anfibio, y después a un mamífero, antes de adquirir sus características humanas. Él creía que estas etapas reflejaban la evolución de los peces a los anfibios, y luego a los mamíferos.

Las objeciones de von Baer no se aplicaron a la teoría de Haeckel porque, según Francis Maitland Balfour, la teoría de Haeckel podía explicar por qué los animales, durante su desarrollo, adquirían características que no eran funcionales y que luego desaparecían. Por ejemplo, la aparición de arcos branquiales (como los de los peces) y notocordios (una estructura de soporte) en embriones de mamíferos podía explicarse si sus ancestros los tuvieron.

Mecanismos de la Recapitulación

Haeckel propuso que la recapitulación ocurría por tres mecanismos principales:

  • La adición terminal: Se añaden nuevas características al final del desarrollo.
  • La condensación: Se eliminan o acortan etapas tempranas del desarrollo para dar espacio a nuevas características.
  • La ontogenia es el resultado de la filogenia.

Palingénesis y Cenogénesis

Haeckel también distinguió entre:

  • Palingénesis: Cuando la recapitulación es completa y fiel a la historia evolutiva.
  • Cenogénesis: Cuando hay excepciones a la recapitulación, a menudo debido a adaptaciones especiales para la vida de la larva o el embrión.

La Teoría de la Recapitulación en la Actualidad

Archivo:Ambystoma mexicanum
El axolote, una especie acuática de salamandra, es un ejemplo clásico de neotenia (pedomorfosis), donde el adulto conserva rasgos de la fase larvaria.

Hoy en día, la biología moderna no acepta la versión literal de la teoría de Haeckel. Aunque sabemos que los humanos evolucionaron de ancestros que se parecían a peces y luego a otros animales, no podemos ver etapas claras de "pez", "reptil" o "mamífero" en el desarrollo de un embrión humano.

Sin embargo, la biología moderna sí reconoce que hay muchas conexiones entre el desarrollo de un individuo (ontogenia) y la historia evolutiva de su especie (filogenia). Estas conexiones se explican a través de la teoría de la evolución y son consideradas pruebas importantes de cómo las especies han cambiado a lo largo del tiempo.

Observaciones Recientes

Generalmente, si una estructura apareció antes que otra en la evolución, también suele aparecer antes en el desarrollo embrionario. Las especies que están emparentadas evolutivamente suelen compartir las primeras etapas de su desarrollo embrionario y se diferencian más en las etapas posteriores.

Algunos ejemplos de esto son:

  • La columna vertebral, que es una estructura común a todos los vertebrados (como peces, reptiles y mamíferos), aparece muy temprano en el desarrollo de todos los embriones de vertebrados.
  • El cerebro de los humanos se desarrolla más tarde en comparación con el de otros primates.

Además, si una estructura desapareció en la evolución de una especie, a menudo podemos verla aparecer brevemente en el desarrollo embrionario, para luego desaparecer o modificarse.

  • Las ballenas, que evolucionaron de mamíferos terrestres, no tienen patas. Sin embargo, sus embriones desarrollan pequeñas estructuras que parecen patas traseras, las cuales luego desaparecen. De manera similar, los embriones de ballena tienen pelo en una etapa, pero lo pierden casi todo más tarde.
  • El ancestro común de los primates y los humanos tenía cola. Los embriones humanos también tienen una pequeña cola en una etapa temprana, que luego se reduce para formar el coxis (el hueso final de la columna vertebral).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Recapitulation theory Facts for Kids

kids search engine
Teoría de la recapitulación para Niños. Enciclopedia Kiddle.