Lorenz Oken para niños
Datos para niños Lorenz Oken |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de agosto de 1779 Offenburg (Alemania) |
|
Fallecimiento | 11 de agosto de 1851, 72 años Zúrich (Suiza) |
|
Causa de muerte | Peritonitis | |
Sepultura | Zúrich | |
Nacionalidad | alemana | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | naturalista y filósofo | |
Conocido por | Naturphilosophie | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | ||
Abreviatura en botánica | Oken | |
Abreviatura en zoología | Oken | |
Miembro de |
|
|
Lorenz Oken (nacido el 1 de agosto de 1779 y fallecido el 11 de agosto de 1851), cuyo nombre original era Lorenz Ockenfuss, fue un importante naturalista alemán. Es conocido por ser uno de los principales representantes de la Naturphilosophie, una corriente de pensamiento que buscaba entender la naturaleza de forma unificada.
Contenido
¿Quién fue Lorenz Oken?
Lorenz Oken nació en Bohlsbach, una región de Suabia, Alemania. Desde joven, mostró interés por el mundo natural y la medicina. Estudió Historia Natural y Medicina en la Universidad de Würzburg.
Más tarde, continuó sus estudios en la Universidad de Gotinga. Fue allí donde comenzó a trabajar como profesor y decidió acortar su apellido a Oken.
Primeros trabajos y publicaciones
En 1802, Oken publicó un libro corto llamado Grundriss der Naturphilosophie, der Theorie der Sinne, mit der darauf gegründeten Classification der Thiere. Este fue el primero de varios escritos que lo convirtieron en un líder de la Naturphilosophie.
Esta corriente de pensamiento intentaba explicar la naturaleza de una manera completa. Buscaba conectar la ciencia con la filosofía.
En 1804, publicó otro trabajo donde empezó a desarrollar una forma de entender la biología. Esta se basaba en las ideas de Friedrich Schelling, otro pensador importante de la época.
Un año después, en 1805, Oken publicó el libro La Generación. En él, comparaba cómo se forman los animales (embriología) con su estructura interna (anatomía). Oken creía que los seres vivos estaban hechos de pequeñas unidades básicas. Estas unidades se unían para formar un animal y se separaban cuando el animal moría.
Las ideas de Lorenz Oken sobre la naturaleza
El sistema de pensamiento de Oken se basaba en la idea de que en la naturaleza existen fuerzas opuestas. Estas fuerzas, al intentar equilibrarse, son las que causan toda la actividad en el universo. Esto incluye tanto a los seres vivos como a los objetos sin vida.
Oken usaba las matemáticas para explicar sus ideas. Partía de una fórmula sencilla: 1 - 1 = 0. Para él, el "1" representaba la materia, la parte pasiva de la naturaleza. El "-1" representaba el espíritu, la parte activa o creativa. El "0" era el resultado de la unión de estas dos fuerzas, y lo relacionaba con la idea de la divinidad.
A partir de esta base, Oken desarrolló muchas de sus teorías. Una de las más conocidas es su idea sobre el cráneo.
¿Qué es la teoría vertebral del cráneo?
En 1807, Lorenz Oken publicó su obra Sobre la significación de los huesos del cráneo. En este libro, explicó su teoría de que el cráneo no es más que un conjunto de varias vértebras modificadas. Cada una de estas vértebras estaría relacionada con uno de los sentidos.
Para Oken, esta teoría estaba muy ligada a su filosofía. Los huesos representaban la parte sólida y pasiva de la naturaleza. Los nervios, en cambio, eran la parte activa y creativa.
Oken también encontró similitudes entre las vértebras del cráneo y las de la columna vertebral. Pensaba que la cabeza repetía la estructura del tronco. Esta comparación se basaba tanto en la forma como en la función. Por ejemplo, creía que el tórax y la cavidad nasal estaban conectados con la respiración.
Reconocimientos a Lorenz Oken
En honor a Lorenz Oken, se han nombrado varios elementos:
- El cráter lunar Oken en la Luna.
- El asteroide (46563) Oken.
- El mineral Okenita también lleva su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lorenz Oken Facts for Kids
- Naturphilosophie
- Teoría vertebral del cráneo