Generalife para niños
Datos para niños Alhambra, Generalifey Albaicín de Granada |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Granada | |
Coordenadas | 37°10′37″N 3°35′07″O / 37.176944444444, -3.5852777777778 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii, iv | |
Identificación | 314 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Código | RI-51-0010966 | |
Declaración | 23 de marzo de 2004 | |
Sitio web oficial | ||
El Generalife es un hermoso conjunto de jardines y un palacio que fue el lugar de descanso de los reyes nazaríes de Granada, en Andalucía, España. Fue diseñado como una villa rural, donde los jardines, huertos y la arquitectura se unían en armonía, muy cerca de la famosa Alhambra.
Este "huerto real" era común en las cortes de la época y fue mejorado por varios sultanes a lo largo del tiempo. Se cree que el palacio original fue construido a finales del siglo XIII por Muhammad II, el segundo sultán de la dinastía nazarí (1273-1302).
En 1984, el Generalife fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con la Alhambra.
El Generalife se encuentra al este de la Alhambra, en la ladera del Cerro del Sol. Era una finca para el ocio de los sultanes, pero también se usaba para la agricultura. En la Edad Media, tenía al menos cuatro huertos y su residencia era conocida como la "Casa Real de la Felicidad".
Su estilo es árabe nazarí. Cuando se construyó, estaba fuera de la Granada musulmana y no tenía una conexión directa con la Alhambra. Se accedía a él por un camino que subía desde el río Darro.
El Generalife es un conjunto de edificios, patios y jardines. Es uno de los lugares más visitados de Granada y, junto con la Alhambra, es un ejemplo destacado de la arquitectura civil musulmana. Desde fuera, se pueden ver dos pabellones, uno al norte y otro al sur, conectados por un patio con agua.
Contenido
¿Qué significa el nombre Generalife?
La explicación más común para la palabra "Generalife" viene del árabe jannat al-'arif, que puede significar "jardín del arquitecto", "jardín del artista" o "jardín del sabio".
Sin embargo, algunos expertos, como Robert Irwin, creen que esta explicación podría no ser correcta y que su origen es incierto. El historiador Luis del Mármol Carvajal lo llamó "Ginalarife" en el siglo XVI. Esto sugiere que la palabra original podría ser "jinan", que significa "vergel" o "jardín".
Por lo tanto, "Generalife" podría significar simplemente "vergel principal". Curiosamente, una inscripción en el palacio lo llamaba Dar al-Mamlakat as-Sa'ida, que significa "la morada del reino feliz".
Historia del Generalife

Basándose en las decoraciones antiguas, el Generalife fue construido a finales del siglo XIII por Muhammad II o a principios del siglo XIV por Muhammad III. Aunque Muhammad III no lo haya iniciado, sí contribuyó con algunas de sus primeras decoraciones.
Los sultanes nazaríes posteriores continuaron añadiendo y mejorando el lugar. Se sabe que Ismail I lo remodeló en 1319. También hay pruebas de que Muhammad V, quien hizo muchas obras en la Alhambra, trabajó en el Generalife. Finalmente, Yusuf III hizo cambios en las partes del sur del palacio en el siglo XV.
El Generalife es uno de los jardines islámicos más antiguos que aún se conservan. Sin embargo, los jardines han sido modificados muchas veces desde el siglo XVI, después de la conquista cristiana de Granada, hasta el siglo XX.
Un viajero de Venecia llamado Andrea Navagero visitó el Generalife entre 1524 y 1526. Su descripción ha ayudado a los expertos a entender cómo era el palacio y sus jardines originalmente.
En el siglo XIX, el escritor Théophile Gautier se quejaba de que muchas de las delicadas decoraciones estaban cubiertas por capas de cal. Esto hacía que las hermosas esculturas y diseños se perdieran.
La apariencia actual de los jardines, especialmente los Jardines Nuevos, se debe en gran parte a Francisco Prieto Moreno. Él los remodeló entre 1931 y 1951, añadiendo toques de diseño italiano.
En 1958, un incendio dañó gran parte de la sección norte del Generalife. Sin embargo, este suceso permitió realizar excavaciones que revelaron los diseños originales de los jardines. En el Patio de la Acequia, los arqueólogos encontraron los suelos originales de la época nazarí y un sistema hidráulico que permitió que los jardines volvieran a tener agua.
Desde 1984, el Generalife es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco junto con la Alhambra.
Arquitectura y diseño del Generalife
El Generalife combina elementos de la época nazarí con restauraciones modernas, especialmente en sus jardines. Los caminos están hechos con mosaicos de piedras de río, usando piedras blancas del río Darro y negras del río Genil.
Los Jardines Nuevos
Gran parte del Generalife está ocupada por los Jardines Nuevos. Este espacio verde fue creado en el siglo XX en la zona sur, cerca de los palacios históricos. La parte sur de estos jardines fue diseñada por Francisco Prieto Moreno y terminada en 1951. Incluye muros de cipreses podados y grandes estanques con forma de cruz, inspirados en diseños islámicos.
La parte norte de los jardines tiene un laberinto de setos de rosas y fue diseñado por Leopoldo Torres Balbás en 1931. Los jardines que están en la colina debajo de esta gran terraza se llaman Las Huertas. Son varias terrazas grandes llenas de vegetación y se han usado para la agricultura desde el siglo XIV.
El Patio de la Acequia
El corazón del Generalife es el Patio de la Acequia, la estructura más grande y conocida. Se llega a él a través de patios más pequeños, como el Patio de Polo y el Patio del Apeadero. El Patio de la Acequia sigue el diseño árabe de un patio dividido en cuatro partes, que viene de los jardines persas llamados chahar bagh. Este estilo se extendió por todo el mundo islámico.
Su forma alargada se adapta al terreno y está marcada por la Acequia Real, un canal que llevaba agua a los huertos y luego a la Alhambra. La acequia tiene dos filas de chorros de agua que se cruzan, añadidos en el siglo XIX. Originalmente, había una fuente en el centro y dos fuentes en los extremos, que aún existen.
El Pabellón Sur es un edificio de dos pisos con un pórtico que mira al patio. Conserva pocos elementos originales. El Pabellón Norte tiene un pórtico con cinco arcos, uno central más grande. Los arcos tienen una rica decoración de estuco con diseños geométricos y textos en árabe. Detrás hay una galería cubierta con un techo de madera con diseños octogonales.
Esta galería lleva a una sala llamada Sala Regia, también con un techo de madera y paredes decoradas con estuco, incluyendo la técnica de mocárabes. En el centro de la parte norte de esta sala está el mirador de Ismail. Desde aquí se tienen vistas increíbles del barrio del Albaicín.
La decoración de esta sala y del resto del Generalife es más sencilla que la de las salas de la Alhambra. Como era una villa de descanso, se buscaba la tranquilidad y la sencillez. Como dijo Leopoldo Torres Balbás:
En el Generalife todo es sencillo e íntimo. No hay nada –arquitectura o naturaleza condicionada por la mano del hombre– que trate de asombrarnos con pretensiones de magnificencia o de monumentalidad.
Patio del Ciprés de la Sultana
Desde la Sala Regia, unas escaleras llevan a unas galerías renacentistas que dan al Patio del Ciprés de la Sultana. Este patio es famoso por las leyendas de Granada. Aunque ha sido muy modificado, aún conserva el encanto de sus fuentes y su abundante vegetación. Se construyó entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.
Jardines Altos y la Escalera del Agua
Subiendo por la escalera "de los leones", se llega a los Jardines Altos del Palacio. En este camino se encuentra la Escalera del Agua, una ingeniosa construcción para el disfrute de los sentidos.
El propósito principal de esta escalera era conectar el palacio del Generalife con una pequeña capilla en lo alto de la colina. La escalera, con su pendiente, fue un desafío que el arquitecto nazarí resolvió con gran habilidad. Tiene varios descansillos circulares con fuentes bajas. Sus pasamanos son dos canales hechos con tejas y ladrillos, por donde corre el agua de la Acequia Real. El sonido del agua y la sombra de los laureles crean un ambiente de paz.
Este espacio fresco y sombrío también servía para las purificaciones antes de la oración, como el sahn (patio) de una mezquita. La escalera es un gran ejemplo de cómo se puede crear algo hermoso y funcional con materiales sencillos.
Alrededores del Generalife
El Generalife está en una de las laderas del Cerro del Sol, separado de la Alhambra por un barranco. Cerca de él, hay otras construcciones de la época nazarí, como Los Albercones, los restos del palacio de Dar al-Arusa y la Silla del Moro.
Más lejos, pero conectados por el mismo sistema de agua de la Acequia Real, se encuentran restos de la Alberca Rota, el Albercón del Negro y otras construcciones, como el Aljibe de la Lluvia.
¿Cómo se accede al Generalife hoy?

Antiguamente, el Generalife tenía tres entradas: una desde la Alhambra para el sultán, otra al sureste cerca del pabellón de entrada, y una tercera al norte.
Hoy en día, se accede por los "Jardines Nuevos" y el "Paseo de los Cipreses". Estos jardines fueron diseñados por Francisco Prieto Moreno a partir de 1931. Creó espacios abiertos con cipreses podados con formas arquitectónicas. Los espacios cerrados imitan los patios de la Granada nazarí.
La combinación de la historia y las tradiciones de Granada (suelos empedrados, el uso del agua, las flores) hace de los Jardines Nuevos un lugar especial. En 1954, se inauguró un auditorio al aire libre, el Teatro del Generalife, usado para los espectáculos de danza del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Después de estos jardines, se llega al Generalife a través de dos patios de entrada. Como está en una ladera, el conjunto se organiza en terrazas separadas por muros. Así, los arquitectos crearon espacios íntimos, típicos de la arquitectura musulmana, pero también con vistas espectaculares de la ciudad y la Alhambra.
El primer patio es el "del Apeadero", que tenía un banco para desmontar de los caballos. El segundo patio, más alto, se conecta por una escalera empinada con el Patio de la Acequia.
Curiosidades del Generalife
- El primer movimiento de la obra musical Noches en los jardines de España (1909-1915) de Manuel de Falla está inspirado en el Generalife.
- Paco de Lucía tiene una pieza musical llamada Generalife bajo la luna.
- Joaquín Rodrigo escribió la obra Junto al Generalife para guitarra.
- En Granada, hay un instituto de educación secundaria llamado Generalife.
- El primer encargado del Generalife fue Gil Vázquez Rengifo.
Ver también

- Bienes de interés cultural de la provincia de Granada
- Patronato de la Alhambra y el Generalife
- Reino de Granada
Véase también
En inglés: Generalife Facts for Kids