Jardín japonés para niños
Los jardines japoneses (nihongo|日本庭園|nihon teien) son espacios especiales que forman parte de la cultura de Japón. Los puedes encontrar en casas, parques de ciudades, templos budistas o santuarios sintoístas, y en lugares históricos como castillos antiguos.
Muchos de los jardines japoneses más conocidos, tanto en Japón como en otros países, son los jardines Zen. También, la Ceremonia del Té ha inspirado jardines japoneses muy bonitos que buscan transmitir una sensación de sencillez y tranquilidad.
Este arte de crear jardines llegó a Japón desde China hace mucho tiempo, en la era Heian. Se fue desarrollando y cambiando a lo largo de las eras Kamakura, Muromachi, Momoyama y Edo, hasta llegar a los jardines que conocemos hoy.
Contenido
¿Qué Elementos Encuentras en un Jardín Japonés?
Las rocas son muy importantes en un jardín japonés. Representan montañas o islas, rodeadas por el espacio vacío que simboliza el mar. Las rocas volcánicas, como el basalto, son las más usadas.
La Importancia de las Rocas
- Shima (nihongo|島): Esta palabra significa "isla". Se usa para referirse a las rocas del jardín, al espacio que las rodea y, a veces, a todo el jardín.
- Iwakura (nihongo|岩倉): Significa "el lugar que ocupan las rocas". A veces, las rocas se atan con cuerdas para marcar su espacio. Las rocas japonesas suelen ser escarpadas y se eligen por su forma natural, sin modificarlas mucho. Se cuida mucho su transporte para que no se dañen.
- Monte Shumi: Es una montaña muy importante en la religión budista, que se cree que es el centro del mundo. En el jardín, se representa con una roca.
- Islas Místicas: Son lugares especiales que vienen de la mitología china, como una especie de paraíso. Se representan con piedras rodeadas de agua y se les llama "Isla de los Bienaventurados", "Isla de las Grullas" o "Isla de las Tortugas".
Estas piedras no se distinguen fácilmente unas de otras. Su significado se transmite por la tradición oral, creando un modelo único. Los jardines japoneses son como un arte para quienes conocen sus secretos.
Otros Elementos Comunes
Además de las rocas, un jardín japonés típico puede tener, de forma real o simbólica, los siguientes elementos:
- Agua (puede ser un estanque o un arroyo).
- Una isla de verdad.
- Un puente que lleva a la isla.
- Una linterna, que suele ser de piedra.
- Una casa de té o un pequeño pabellón.
También se usan plantas como bambús, pinos negros japoneses (que siempre tienen hojas verdes) y árboles como los arces (que cambian de color en otoño). Debajo de estos árboles, a menudo crecen helechos y musgos, creando una alfombra verde.
Sakutei-Ki: El Manual de Jardinería Antiguo
El Sakutei-Ki es un texto del siglo XII que contiene instrucciones sobre cómo construir un jardín japonés. Es como un manual de paisajismo y jardinería.
Todas las enseñanzas de este libro se basan en el principio del equilibrio inestable. Esto significa que el jardín siempre parece estar a punto de cambiar, representando el equilibrio entre el ser humano, el cielo y la tierra. Las personas de clase alta practicaban esto no solo por la belleza, sino también para ejercitar la mente.
Algunos principios importantes son:
- "Paisaje (montaña-agua) de la naturaleza viva" (Shotoku no nihongo|sansui|山水).
- "Cumplir los deseos de las rocas" (Kohan ni shitagu).
- "Asimetría, equilibrio asimétrico" (Suchigaete).
- "Soplo de sensibilidad" (Fuzei). Se refiere a la atmósfera especial del lugar, como el "espíritu del lugar".
Las instrucciones sobre cómo diseñar el jardín incluyen:
- Escoge un número de piedras, pequeñas y grandes, y transpórtalas al jardín. Primero se busca el material, y luego se piensa en la idea.
- Las piedras de pie deben ser erigidas. También hay rocas "tumbadas".
- Juzga el arriba, el abajo, delante y detrás. Esto es para encontrar el "deseo de la roca".
- Colocar primero las rocas principales, con aristas vivas y de grandes dimensiones. Luego las demás. En las zonas planas, se ponen piedras bajas, como si hubieran sido abandonadas. Se busca la belleza en lo imperfecto y lo inacabado, aunque se necesita mucho trabajo para lograr este efecto.
- Las piedras no deben coincidir con los soportes de la casa, mostrando que se busca un cierto "desorden".
- Nunca se representa un océano inmenso, sino un mar que fluye entre aperturas estrechas entre montañas.
Cómo se Componen los Jardines Japoneses

Escala: Un Paisaje en Miniatura
Un jardín japonés es como un paisaje en miniatura, una topografía a pequeña escala.
La práctica de los bonsái es un ejemplo de esto. Se controla el crecimiento de un árbol para que parezca un árbol grande en la naturaleza, pero en tamaño pequeño. Se busca que el bonsái tenga la misma forma, como un tronco inclinado por el viento.
Los Komatsu son árboles pequeños que siempre se mantienen jóvenes (cuando empiezan a envejecer, se reemplazan). Representan la idea de la eterna juventud. Se usan pinos jóvenes, que tienen un color "azulado como la mañana".
Símbolo: Lo que Representan los Elementos
En un jardín japonés, los elementos naturales pueden simbolizar algo diferente.
La arena, por ejemplo, puede representar una montaña. Si está rastrillada, puede simbolizar el mar. Si está amontonada y ondulada en la parte superior, representa la niebla (el viento cambia su forma cada día).
Las rocas pueden simbolizar islas o montañas, o incluso representar agua, como una cascada seca, corrientes o las olas del mar.
Fondo: Capas de Percepción
El espacio en un jardín japonés se ve como una superposición de fondos:
- Primero, los elementos principales.
- Segundo, los elementos secundarios.
- Tercero, el límite del jardín (los jardines japoneses suelen ser cerrados).
- Cuarto, el Shakkei (nihongo|借景|"Escena prestada"). Esto significa que se usan elementos del paisaje exterior, como las copas de los árboles que se ven por encima de la pared del jardín, para que formen parte de la vista del jardín. La forma en que se organiza el jardín por dentro puede depender de estos elementos externos, creando conexiones visuales, pero sin modificarlos directamente.
Tipos de Jardines Japoneses
Los jardines japoneses se pueden clasificar en diferentes estilos:
- Jardines de Paseo: Están diseñados para ser recorridos por un sendero. A menudo tienen un camino alrededor de un estanque que imita las mareas. Un ejemplo famoso es el jardín del Palacio Katsura.
- Jardines de Aposento: Son para ser contemplados desde un solo lugar, como la pequeña tsuboniwa que se encuentra en las machiya (casas tradicionales de madera en la ciudad).
- Jardines de té (Rōji): Su nombre significa "camino que lleva a la cabaña de paja, atravesando el lugar donde cae el rocío". Tienen piedras sobre musgo para evocar la idea del rocío. El camino puede tener baldosas regulares o piedras irregulares en línea recta.
- Jardines de contemplación (Karesansui, "paisaje de montaña y agua"): Estos jardines fueron introducidos por los monjes Zen en sus templos. "Zen" significa meditación, y estos jardines están hechos para ser observados desde la plataforma del templo, ayudando a la meditación. Por eso, mucha gente los conoce como "Jardines Zen".
Jardines Japoneses Famosos
En Japón
- Isui-en, en Nara, Prefectura de Nara
- Shugaku-in Imperial Villa, el jardín de Saiho-ji (el "Templo de musgo"), el jardín de Ginkaku-ji, el jardín de Kinkaku-ji, en Kioto
- El jardín de Castillo Akō, en Akō, Prefectura de Hyōgo
- El jardín de Taisanji Anyōin, Sōrakuen, en Kōbe, Prefectura de Hyogo
- Genkyu-en (el jardín del Castillo Hikone), en Hikone, Prefectura de Shiga
- Yōsui-en, en Wakayama, Prefectura de Wakayama
- Kandenan, en Matsue, Prefectura de Shimane
- El jardín japonés del Museo de Adachi, Yasugi, Prefectura de Shimane
- Kenroku-en en Kanazawa, Prefectura de Ishikawa
- Kairaku-en en Mito, Prefectura de Ibaraki
- Kōraku-en en Okayama, Prefectura de Okayama
- Kōkyo Higashi Gyoen, el jardín del Este del Palacio Imperial de Tokio
- Shikina-en, en Naha, Prefectura de Okinawa
- Ritsurin-kōen, en Takamatsu, Prefectura de Kagawa
- Sankei-en, en Yokohama, Prefectura de Kanagawa
- Suizenji-jōjuen, Hosokawa Gyōbu-tei, en Kumamoto, Prefectura de Kumamoto
- Urakuen tea garden, Inuyama, Prefectura de Aichi
Fuera de Japón

En Argentina
- El Jardín Japonés de Buenos Aires, en el Parque Tres de Febrero, Av. Figueroa Alcorta y Av. Casares, Palermo, Buenos Aires, Argentina.
- El Jardín Japonés de Escobar, en Belén de Escobar, provincia de Buenos Aires.
En Australia
- En Cowra, New South Wales
En Chile
- Jardín Japonés de Santiago, en el cerro San Cristóbal y el cerro Santa Lucía
- Parque Jardín del Corazón en La Serena
- Parque japonés de Antofagasta
- Jardín Japonés en Fundación MOA Internacional (Santiago)
- Jardín botánico Nacional de Viña del Mar
En Costa Rica
- El único jardín japonés del país está en el Jardín Botánico Lankester de la Universidad de Costa Rica, en Dulce Nombre, Cartago, Cartago. Fue donado por el gobierno de Japón en 2009.
En Cuba
- El Jardín Japonés del Jardín Botánico Nacional de Cuba en La Habana: Fue diseñado por el arquitecto paisajista japonés Yoshikuni Araki. Es un "Jardín de los Paseos" de cinco hectáreas, con un lago artificial, una cascada y dos pabellones para la meditación, incluyendo uno sobre el agua llamado "Ukimi-dou".
En Estados Unidos
- Portland Japanese Garden, Portland, Oregón
- Seiwa-en en el Jardín Botánico de Misuri, Saint Louis, Misuri
- Seattle Japanese Garden, Washington Park Arboretum, Kubota Garden, Seattle
- Fort Worth Japanese Garden, Fort Worth Botanic Garden, Fort Worth
- Earl Burns Miller Japanese Garden en Long Beach State
- Golden Gate Park Japanese Garden, San Francisco, California
- Morikami Gardens [1] Delray Beach, Florida
En Puerto Rico
- El Jardín Japonés, en Ponce, Puerto Rico, frente al Castillo Serrallés y la Cruceta del Vigía.
En República Dominicana
Este jardín japonés tiene colecciones de bambúes, araucarias y sabinas que le dan un toque oriental. Es muy hermoso, con sus lagos, puentes y un arco "torii". El canto de los pájaros y la paz del lugar brindan una sensación de relajación y bienestar.
En la Unión Europea

- Jardín japonés de Breslavia, Polonia
- Jardín japonés de Hasselt, Hasselt, Bélgica. Es el jardín japonés más grande de Europa.
- Parque Yamaguchi en Pamplona, España.
En Uruguay
- El Jardín Japonés de Montevideo se encuentra en las áreas exteriores del Museo Juan Manuel Blanes, avenida Millán 4015, Prado, Montevideo, Uruguay.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Japanese garden Facts for Kids
- Jardín de la Amistad Japonesa
- Jardín chino
- Wabi-sabi