Jalón (Alicante) para niños
Datos para niños JalónXaló |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Plaza Mayor de Jalón
|
||
Ubicación de Jalón en España | ||
Ubicación de Jalón en la provincia de Alicante | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Alicante | |
• Comarca | Marina Alta | |
• Partido judicial | Denia | |
Ubicación | 38°44′26″N 0°00′44″O / 38.740555555556, -0.012222222222222 | |
• Altitud | 189 m | |
Superficie | 34,59 km² | |
Población | 3042 hab. (2024) | |
• Densidad | 76,21 hab./km² | |
Gentilicio | jalonense | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 03727 | |
Alcalde (2011) | Joan Miquel Garcés Font (Compromís) |
|
Hermanada con | Bárig (España) Santa Margarita (Esp) San Juan (Argentina) |
|
Sitio web | www.xalo.org | |
Jalón (cuyo nombre oficial en valenciano es Xaló) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la parte noreste de la provincia de Alicante, dentro de la comarca de la Marina Alta. Jalón forma parte de una zona más pequeña llamada Aixa, junto con los municipios de Alcalalí y Llíber. Actualmente, cuenta con una población de 3042 habitantes (datos de 2024).
Contenido
Símbolos de Jalón
El escudo oficial de Jalón fue aprobado en 1993. Este escudo tiene un diseño especial que cuenta la historia y las características del lugar.
Geografía de Jalón
La localidad de Jalón se ubica en un hermoso lugar conocido como el Valle de Jalón o Valle de Pop. Por este valle pasa el río Jalón (también llamado Gorgos), que tiene una longitud de 55 kilómetros. Para llegar a Jalón, la mejor forma es tomar un desvío desde la carretera N-332 antes de llegar a Benisa.
Un dato curioso es que el meridiano de Greenwich (la línea imaginaria que marca la longitud 0°) cruza justo por el centro del pueblo.
¿Qué pueblos limitan con Jalón?
Jalón tiene varios municipios vecinos. Al norte, limita con Pedreguer. Al sur, con Callosa de Ensarriá y Altea. Hacia el este, se encuentran Llíber y Benisa, y al oeste, Alcalalí y Tárbena.
Relieve y montañas
Aunque el centro de Jalón es una zona llana, el resto del municipio tiene un terreno montañoso. Algunas de las montañas más importantes son la Sierra de Bernia (con 1128 metros de altura), la Sierra del Ferrer (889 metros), El Castellet de la Solana (608 metros) y la Peña de la Mica (506 metros).
Clima y estaciones
Jalón tiene un clima agradable, con inviernos suaves y veranos que no son demasiado calurosos gracias a su cercanía al mar Mediterráneo. El mes con más lluvias suele ser octubre.
Si quieres ver un paisaje increíble, visita Jalón a finales de febrero o principios de marzo. En esta época, los almendros florecen y todo el valle se cubre de un color blanco, ¡es una vista preciosa! Los almendros son los primeros árboles en florecer y anuncian la llegada de la primavera.
Historia de Jalón
El valle de Jalón, que incluye también el municipio de Llíber, ha sido habitado por diferentes culturas desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de la prehistoria en lugares como la Cueva de las Maravillas y en las montañas de la Solana. También hay pinturas rupestres en el barranco del Manzano y huellas de la época romana.
Originalmente, Jalón estaba formado por varias alquerías (pequeñas aldeas) árabes.
El dominio árabe duró más de quinientos años, desde el siglo VIII. De esa época quedan restos del castillo de Aixa en la cima de la Solana. La población vivía en muchas alquerías, y sus nombres aún se conservan en los nombres de algunas zonas rurales, como Cau, Cuta o Murta. Alrededor del año 1244, el rey Jaime I conquistó estas tierras, que pasaron a formar parte del reino cristiano de Valencia. Sin embargo, la gente de origen árabe siguió viviendo allí hasta que fueron expulsados.
Después de la expulsión de los moriscos en 1609, uno de estos asentamientos, llamado Ráfol de Jalón, fue repoblado por agricultores que llegaron de las islas de Mallorca e Ibiza. La mayoría de estos nuevos habitantes venían de Santa Margarita, en Mallorca, y son los antepasados de los actuales jalonenses. El centro más antiguo de Jalón, el Ráfol, está junto al río Jalón y tiene calles estrechas y curvas.
Jalón en el siglo XVII
El siglo XVII fue muy importante para Jalón. Al principio de este siglo, el pueblo fue repoblado después de que sus habitantes originales fueran expulsados. Los nuevos pobladores llegaron principalmente de Mallorca, sobre todo de la villa de Santa Margarita. Por eso, Jalón está hermanado con Santa Margarita.
En el siglo XVII, la mayoría de los habitantes de Jalón se dedicaban a la agricultura. El trabajo en el campo era la principal fuente de ingresos. Los agricultores tenían que seguir un calendario estricto para sembrar y cosechar. También se criaba ganado, aunque en menor medida.
Geografía humana
Población de Jalón
Jalón tiene una población de 3042 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Jalón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Jalón: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991. |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 906 | 917 | 1823 | 62.1% |
|
Extranjera | 563 | 545 | 1108 | 37.8% |
|
Evolución demográfica de Jalón | |||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
Población | 3220 | 3254 | 2702 | 2282 | 2360 | 2139 | 2142 | 1923 | 1876 | 1730 | 1709 | 1939 | 2086 | 2805 | 2946 | 3002 | 3189 | 3225 | 3269 | 3320 | 3301 | 3323 | 2793 | 2675 | 2648 | 2636 | 2683 | 2739 | 2868 |
Gobierno local de Jalón
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Jaime Ripoll Albanell | Independiente |
1983-1987 | Miguel Mas Mengual | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Rosa Mengual Ferrá | AP |
1991-1995 | Jaime Terentí Sanchis | PP |
1995-1999 | Martín Mas Garcés (1998)
Miguel César Sivera Ripoll |
PP
UPV |
1999-2003 | Miguel César Sivera Ripoll (2000)
Martín Mas Garcés |
BLOC
PP |
2003-2007 | Miquel César Sivera Ripoll | BLOC |
2007-2011 | Jaume Castells Mengual | Iniciativa Independent |
2011-2015 | Joan Miquel Garcés Font | Compromís |
2015-2019 | Joan Miquel Garcés Font | Compromís |
2019- | Joan Miquel Garcés Font | Compromís |
El gobierno de Jalón está a cargo de un alcalde y un ayuntamiento. El alcalde actual es Joan Miquel Garcés Font, del partido Compromís.
Monumentos y lugares de interés en Jalón
Jalón cuenta con varios lugares interesantes para visitar:
- Ermita de Santo Domingo: Un edificio con una arquitectura muy bonita.
- Iglesia de Santa María: Esta iglesia fue construida gracias a la duquesa de Almodóvar y se terminó en 1831.
- Molino de agua: Un antiguo molino que usaba la fuerza del agua.
- Bassa dels Arcs: Un lugar con arcos que también es de interés.
Fiestas y celebraciones
Jalón celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Día del Romero: Se celebra el último sábado de abril. La gente sube a un lugar llamado El Fondo para recoger romero y comer dulces típicos. Por la noche, hay una fiesta en la Plaza Mayor. Al día siguiente, se bendicen los ramilletes de romero, que antes se usaban para proteger las cosechas.
- La Virgen de Agosto o la Asunción: El 15 de agosto se hacen cantos a la Virgen y una procesión por las calles del pueblo.
- Fiestas en honor a la Virgen Pobre: Estas fiestas duran una semana y comienzan el lunes después del tercer domingo de octubre. Incluyen procesiones, verbenas, una paella gigante y fuegos artificiales.
- Fiestas Patronales: El 4 de agosto se celebra a Santo Domingo de Guzmán. Hay actividades como los "Toros en la plaza" (bous a la plaça), verbenas, desfiles de carrozas y concursos de paellas.
Cementerios de Jalón
El cementerio cristiano más antiguo de la zona de Jalón estaba en Llíber. Con el tiempo, cada pueblo tuvo su propio cementerio. El de Jalón estuvo cerca de la antigua iglesia y luego se trasladó.
En 1846, el cementerio de Jalón estaba cerca de la ermita de Santo Domingo. El Ayuntamiento decidió construir uno nuevo en la zona de Benibrai porque el antiguo era pequeño y estaba en un lugar donde se celebraban fiestas. Era incómodo tener que pasar con los difuntos entre los puestos de la feria.
Además, el cementerio antiguo era tan pequeño que a veces, al hacer un nuevo hoyo, se encontraban restos de personas que no estaban completamente descompuestas. Por eso, se decidió construir uno más grande y alejado del pueblo.
Años después, en 1886, se vio que el cementerio de Benibrai tampoco cumplía con las nuevas normas de higiene y estaba demasiado cerca del pueblo. Se propuso construir otro, pero este último proyecto nunca se llevó a cabo. El cementerio de Benibrai sigue siendo el que se usa hoy en día, a pesar de su cercanía al casco urbano.
La Chopada
La Chopada es uno de los lugares más bonitos de Jalón. Cada sábado, se celebra un mercado tradicional al que acuden visitantes de muchos países. Cerca de la Chopada, está el Paseo de los Hermanamientos, donde hay una escultura y un mural de cerámica que recuerdan la amistad de Jalón con Bárig (Valencia), Santa Margarita (Baleares) y San Juan de Cuyo en Argentina.
También en esta zona se encuentran el Museo Etnológico, la Cruz de Término, el Hortet del Rector, la Ermita de Santo Domingo y la Cooperativa donde se vende el famoso vino de Jalón y Llíber.
La Chopada se originó en 1885, cuando el Ayuntamiento decidió plantar chopos en un terreno junto al río Jalón. El alcalde de entonces, Domingo Montaner, propuso la idea para embellecer el lugar.
El origen de las Fiestas de Santo Domingo
Según investigaciones recientes, las Fiestas de Santo Domingo comenzaron a celebrarse de una forma más organizada en 1897. Ese año, el Ayuntamiento de Jalón decidió dos cosas importantes:
- Trasladar el Porrate de Santo Domingo (una feria que se hacía el 4 de agosto en la plaza de la Ermita) a la Plaza Mayor.
- Alargar la duración de la fiesta de un solo día a tres días: 4, 5 y 6 de agosto.
Esta decisión se tomó para que la feria fuera más grande y atrajera a más gente. Los puestos de venta eran una fuente importante de ingresos para el municipio.
Rutas de interés histórico, etnológico y turístico
Ruta de los Pozos
Esta ruta te lleva a conocer los cuatro manantiales que abastecían de agua al municipio antes de que existiera la red de agua corriente. Incluye el Pozo de las Higueras (del siglo XVII), los de la Basseta y el Azagador (del siglo XIX), y termina en el Pozo del camino de Passula, también llamado Pou de les Forques (del siglo XIX).
Ruta de los Martorell
Este recorrido visita los lugares relacionados con la familia Martorell, a la que perteneció Joanot Martorell, el famoso autor de la novela de caballerías Tirant lo Blanch. Los puntos de interés son la Plaza Mayor, la Casa de la Señoría, la alquería de Benibrai, el Pas Estret y la Montaña de Benibrai (hoy llamada Devesa).
Ruta del Jalón histórico
El centro histórico de Jalón se divide en dos partes principales:
- El Ráfol de Jalón: Es la parte más antigua del pueblo, con calles estrechas y curvas, típicas de la época árabe. Incluye calles como San Cristóbal, Hospital, San Rafael, y la Plaza Mayor.
- El Primer Ensanche: Esta parte se construyó entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Sus calles son más anchas y rectas, muy diferentes a las del viejo Ráfol de Jalón. Aquí se encuentran calles como San Juan Bautista y Duquesa de Almodóvar.
Es interesante observar cómo el diseño de las calles cambia de una zona a otra, y también admirar las fachadas de casas bonitas, como las de estilo modernista.
Véase también
En inglés: Jalón Facts for Kids
- Benixaloní
- Benibrai
- Benibéder
- Curii
- La Murta
- La Solana
- Masserof
- Pla del Horta
- Pla de les Eres
- Planets
- Rahal de Nahamén
- Ráfol de Famut
- Ráfol de Jalón
- Riachuelo de Cuta
- Traella