robot de la enciclopedia para niños

Ráfol de Jalón para niños

Enciclopedia para niños

El Ráfol de Jalón es el nombre histórico de la parte más antigua de Jalón, un pueblo en la provincia de Alicante, España. Se encuentra en la orilla derecha del río Gorgos, en la comarca de la Marina Alta.

Calles y Plazas del Ráfol

El Ráfol de Jalón estaba formado principalmente por las siguientes calles y plazas:

  • Calle Mayor
  • San Judas Tadeo
  • La Plaza
  • Santa Ana
  • El Callejón
  • El Hospital
  • San Cristóbal
  • La Replaceta

¿Cómo era el Ráfol de Jalón?

Estas calles son muy antiguas, de la época en que el Ráfol de Jalón era una pequeña aldea que formaba parte de las tierras del Castillo de la Solana o de Aixa. Sus calles son irregulares, estrechas y cortas.

Parece que el Ráfol no tenía murallas, ya que no hay pruebas de ello. La cercanía del Castillo de Aixa hacía que no fueran necesarias. Los habitantes del Ráfol podían ir al castillo si se sentían en peligro y quedarse allí hasta que todo estuviera bien.

En aquellos tiempos, había una mezquita en el lugar donde hoy se encuentra la iglesia de Santa María de Jalón. A partir de este primer núcleo, el Ráfol, el pueblo de Jalón fue creciendo hasta convertirse en lo que es hoy.

Historias de Galerías y Pasadizos

Una creencia popular dice que debajo del viejo Ráfol hay muchos túneles. Se cuenta que el más importante conectaba el antiguo molino del señor (conocido hoy como Molino del Pueblo o del Giner) con la Plaza Mayor. Este túnel pasaría por debajo de la Calle Mayor.

La Calle Mayor fue la vía principal del pueblo entre los siglos XV y XVIII. Conectaba la Plaza con el Pla de la Séquia, donde estaban la almazara (para hacer aceite), el molino, la carnicería y el huerto del señor. Desde allí salían los caminos hacia Alicante y Alcalalí. Se dice que estos pasadizos eran útiles para que las personas pudieran entrar y salir sin ser vistas.

La Plaza del Ráfol: Un Lugar de Ceremonias

Durante todo el siglo XV, la plaza del Ráfol (que hoy es la plaza mayor de Jalón) fue el lugar donde los nuevos señores del valle de Jalón tomaban posesión de sus tierras.

La ceremonia se hacía así: el señor juraba respetar las costumbres de sus habitantes. A cambio, ellos le prometían su lealtad.

Otro ritual que el nuevo señor debía hacer era entrar en la casa principal, cerrar y abrir las puertas, y pedir a todas las personas que estuvieran dentro que salieran. Esto era una señal de que él era el verdadero dueño.

Para mostrar su autoridad, el señor ordenaba que se encerrara a un habitante elegido al azar, y luego lo liberaba enseguida.

La Calle del Hospital: Un Viaje al Pasado

Esta calle es una de las más antiguas y mantiene las características de las calles del viejo Ráfol: es estrecha y corta. Desde el año 1635, se sabe que existía un hospital que le dio su nombre. Este edificio tenía un corral en la parte de atrás. Cerca del hospital vivía Domingo Robles, que era el médico de Jalón en esa época.

En un informe del Ayuntamiento de Jalón de 1845, se menciona que en la Calle del Hospital había edificios en ruinas debido a su antigüedad y falta de cuidado. Según un censo de 1895, la calle tenía 21 casas.

Hasta principios del siglo XX, el Ayuntamiento de Jalón estaba en esta calle. El edificio, aunque ahora es una casa particular, todavía se conserva y se le llama la Sala Vieja.

La Taberna del Ráfol: Un Lugar de Encuentros

Se sabe que en el año 1430 había una taberna en el Ráfol de Jalón. La tenía alquilada un hombre llamado Alfonso Agost. Alfonso Agost dijo que había prestado dinero a Francisco Martorell y a su madre, Beatriz (que eran el padre y la abuela del escritor Joanot Martorell).

Hubo un conflicto entre las familias de Agost y Martorell. Los Vilanova, que eran los señores de Parcent y protegían a Agost, fueron con gente armada a la casa principal del Ráfol de Jalón. Por suerte, los Martorell lograron defenderse y no hubo daños ni personales ni materiales.

kids search engine
Ráfol de Jalón para Niños. Enciclopedia Kiddle.