Jaime de Borbón y Borbón-Parma para niños
Datos para niños Jaime de Borbón |
||
---|---|---|
Duque de Madrid | ||
![]() |
||
Pretendiente carlista al trono de España | ||
18 de julio de 1909 – 2 de octubre de 1931 | ||
Predecesor | Carlos, duque de Madrid | |
Sucesor | Alfonso Carlos, duque de San Jaime | |
Información personal | ||
Nombre completo | Jaime Pío Juan Carlos Bienvenido Sansón Pelayo Hermenegildo Recaredo Álvaro Fernando Gonzalo Alfonso María de los Dolores Enrique Luis Roberto Francisco Ramiro José Joaquín Isidro Leandro Miguel Gabriel Rafael Pedro Benito Felipe de Borbón y Borbón-Parma | |
Otros títulos |
|
|
Nacimiento | 27 de junio de 1870![]() |
|
Fallecimiento | 2 de octubre de 1931![]() |
|
Sepultura | Capilla de Tenuta Reale, Viareggio | |
Himno real | Marcha Real | |
Familia | ||
Casa real | Borbón | |
Padre | Carlos de Borbón, duque de Madrid | |
Madre | Margarita de Borbón-Parma | |
Información profesional | ||
Lealtad | ![]() |
|
Unidad | Regimiento de Húsares de la Guardia de Grodno | |
Conflictos | ||
|
||
Firma | ![]() |
|
Jaime de Borbón y Borbón-Parma (nacido en Vevey, Suiza, el 27 de junio de 1870 y fallecido en París, Francia, el 2 de octubre de 1931) fue un importante personaje en la historia de España. Fue el principal pretendiente carlista al trono de España desde 1909 hasta 1931, conocido por sus seguidores como Jaime I. En algunas regiones, como Cataluña, también se le llamó Jaime III. Además, fue considerado el jefe de la Casa de Borbón y pretendiente al trono de Francia, usando los títulos de duque de Anjou.
Contenido
Biografía de Jaime de Borbón
Jaime de Borbón fue el segundo hijo y el único varón de Carlos de Borbón y Austria-Este y Margarita de Borbón-Parma.
Primeros años y formación
Desde pequeño, Jaime estuvo varias veces en España junto a su padre durante la Tercera Guerra Carlista. Estudió en colegios jesuitas en París (Vaugirard) e Inglaterra (Beaumont). Luego, completó su formación militar en la Academia Teresiana de Wiener Neustadt, Austria, donde se graduó como oficial en 1893. Ese mismo año, viajó a la India y, de regreso, visitó las Filipinas.
Jaime regresó a España en varias ocasiones, a menudo de forma discreta, para participar en eventos carlistas, especialmente en Barcelona.
Carrera militar en Rusia
En 1896, el zar Nicolás II lo nombró oficial del Ejército Imperial Ruso. Sirvió en diferentes regimientos y, en 1899, formó parte de una misión militar rusa en las fronteras de Afganistán, Turquestán e Persia.
En 1900, participó en una expedición en China contra los bóxers, como parte del ejército ruso. Se destacó en el ataque a los fuertes de Peitang y fue condecorado por su valentía.
También participó en la guerra ruso-japonesa en 1904. Se cuenta que en la batalla de Liaoyang, Jaime estuvo tres días a caballo bajo el fuego enemigo. En otro combate, el general ruso Samsónov le pidió que se retirara de un lugar peligroso, pero Jaime se negó, diciendo que no sería digno de su patria si fuera cobarde. Por sus méritos en esta guerra, fue ascendido a comandante de Caballería.
Cuando su padre, Don Carlos, falleció en 1909, Jaime quiso dejar el ejército ruso. Sin embargo, el Zar no aceptó su renuncia y, en cambio, lo nombró coronel de húsares de la Guardia Imperial, permitiéndole salir de Rusia.
Liderazgo del carlismo
Al convertirse en el sucesor de su padre, Jaime confirmó a Bartolomé Feliú como el principal líder del carlismo en España. También nombró a Juan Vázquez de Mella como su secretario político, aunque esta relación no duró mucho.
El 4 de noviembre de 1909, durante la Guerra de Melilla, Jaime publicó un mensaje a sus seguidores. En él, decía que continuaría el legado de su padre y que, una vez que España superara los desafíos en el Estrecho, cumpliría con sus deberes. Los tradicionalistas le regalaron una espada de honor. Durante su liderazgo, el carlismo fue conocido como jaimismo.
En esa época, los seguidores de Jaime tenían conflictos con otros grupos políticos, como los "lerrouxistas" y los "bizkaitarras", especialmente en Cataluña y Vizcaya. En noviembre de 1912, Jaime decidió reemplazar a Feliú y creó una Junta Central, presidida por el marqués de Cerralbo.
Jaime mostró un gran aprecio por los veteranos de la Tercera Guerra Carlista. En 1913, presidió un encuentro tradicionalista en Lourdes para la repatriación de los restos de Rafael Tristany, un evento que reunió a muchos carlistas, sobre todo de Cataluña.
Desafíos y divisiones
Durante la Primera Guerra Mundial, Jaime estuvo bajo arresto en Austria, con poca comunicación con los líderes carlistas en España. Después de la guerra, en 1919, publicó un mensaje desaprobando la postura de algunos de sus seguidores que apoyaban a las Potencias Centrales. Esto llevó a una división en el partido, liderada por Vázquez de Mella. Jaime asumió el control directo del partido, lo que provocó la salida de Mella y sus seguidores.
En agosto de 1919, nombró a Luis Hernando de Larramendi como su secretario político. En noviembre de ese año, presidió una reunión importante en Biarritz para reorganizar el partido después de la división. Gracias a periódicos como El Pensamiento Navarro y El Correo Catalán, las regiones de Navarra y Cataluña se mantuvieron leales a Jaime.

En 1921, nombró al marqués de Villores como su secretario político. Este fue un período difícil para el carlismo, especialmente por la desaparición de su principal periódico. En 1923, Jaime creó la Orden de la Legitimidad Proscrita para reconocer a quienes habían sido leales a su causa.
Postura ante la Dictadura de Primo de Rivera
En septiembre de 1923, Jaime y otros tradicionalistas vieron con buenos ojos el inicio del Directorio militar de Primo de Rivera. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que el nuevo gobierno trataba a los carlistas de la misma manera que a otros partidos, aplicando censura a su prensa y suspendiendo algunos de sus eventos.
Menos de dos años después, el 6 de marzo de 1925, Jaime publicó un mensaje a los españoles, señalando que el Directorio militar no había logrado sus objetivos y que España enfrentaría peligros cuando la dictadura terminara. Esto causó una fuerte reacción del gobierno, que cerró algunos centros carlistas y vigiló a sus miembros.
A pesar de las dificultades, Jaime siguió mostrando su cariño por España. En 1925, recibió en Niza a un grupo de carlistas que regresaban de una peregrinación a Roma, expresándoles su amor por España, Cataluña y Barcelona.

Jaime defendía el regionalismo y quería restaurar una monarquía española que respetara las identidades de las regiones, como Cataluña. Sin embargo, se opuso firmemente a los movimientos separatistas.
Ante la Segunda República Española
Después de la proclamación de la Segunda República Española en 1931, Jaime publicó un mensaje el 23 de abril. En él, pedía a sus seguidores que apoyaran al Gobierno provisional en todo lo que no fuera contrario a sus principios, para evitar problemas. Lamentó la pérdida de la bandera bicolor como bandera nacional y expresó su deseo de unir a todos los tradicionalistas y monárquicos en un solo "gran partido". También defendió el federalismo para España y advirtió sobre el peligro de otras ideologías.
El llamado de Jaime fue escuchado por otros grupos monárquicos, que se unieron a los carlistas. El tradicionalismo creció mucho en ese momento. Jaime también tuvo conversaciones con Alfonso XIII para intentar unir las dos ramas de la dinastía Borbón, pero su fallecimiento impidió que estos planes avanzaran. Su tío, Alfonso Carlos, le sucedió como pretendiente carlista.
Títulos y reconocimientos
Como jefe de la Casa de Borbón, Jaime de Borbón era considerado el líder de la casa real de Francia por sus seguidores. Sin embargo, es importante saber que los títulos de la Casa de Borbón no tenían validez legal en Francia después de la revolución francesa y se consideraban títulos de cortesía.
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe Jaime de Borbón, príncipe de sangre |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real Jaime, hijo de Francia |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el delfín de Francia |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el duque de Anjou |
Árbol familiar
Ancestros de Jaime de Borbón | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sucesión
Predecesor: Carlos María de Borbón y Austria-Este (como Carlos VII) |
Pretendiente carlista al trono de España 1909-1931 |
Sucesor: Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este (como Alfonso Carlos I) |
Predecesor: Carlos María de Borbón y Austria-Este (como Carlos XI) |
Pretendiente legitimista al trono de Francia (como Jaime I) 1909-1931 |
Sucesor: Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este (como Carlos XII) |