Benigno Oreja Elósegui para niños
Datos para niños Benigno Oreja Elósegui |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de febrero de 1878 Ibarranguelua (España) |
|
Fallecimiento | 26 de diciembre de 1962 San Sebastián (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid (Medicina; hasta 1902) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, médico y médico militar | |
Área | Urología | |
Cargos ocupados |
|
|
Rama militar | Requeté | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Miembro de | Sociedad de Estudios Vascos | |
Distinciones |
|
|
Benigno Oreja Elósegui (nacido en Ibarranguelua el 13 de febrero de 1878 y fallecido en San Sebastián el 26 de diciembre de 1962) fue un destacado médico especialista en urología y también participó en la vida política de España.
Contenido
La vida de Benigno Oreja Elósegui
Benigno Oreja Elósegui fue una figura importante en la medicina y la política española. Su carrera estuvo marcada por su dedicación a la urología y su participación en diferentes ámbitos públicos.
¿Cómo fue su formación médica?
Después de terminar sus estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid en 1902, Benigno Oreja viajó a París. Allí se especializó en urología, una rama de la medicina que se ocupa del sistema urinario.
¿Qué logros tuvo en la medicina?
En 1905, se estableció en San Sebastián. Un año después, fundó la clínica San Ignacio. Esta clínica se hizo muy conocida por sus cirugías y atrajo a pacientes de toda España.
Fue presidente del Colegio de Médicos de Guipúzcoa en dos ocasiones: de 1920 a 1924 y de 1940 a 1946. En 1923, presentó una técnica quirúrgica propia en un congreso de urología. También fue el primer médico en realizar una transfusión de sangre directa en Guipúzcoa.
En 1933, ayudó a crear el Instituto Radio Quirúrgico de San Sebastián, que hoy se conoce como Onkologikoa. Benigno Oreja es considerado el pionero de la urología en el País Vasco. Fue maestro de muchos urólogos y se destacó por sus enseñanzas, especialmente sobre problemas de próstata. Viajaba con frecuencia al extranjero para aprender las últimas técnicas médicas.
¿Cuál fue su papel en la política?
Antes de la Guerra Civil, colaboró con la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza). Durante la Guerra Civil, en 1937, fue nombrado director del hospital Nuestra Señora de los Dolores en San Sebastián. Tenía el rango de coronel de Sanidad. Puso a disposición del hospital los recursos de su clínica San Ignacio.
Después de la guerra, ocupó varios cargos importantes. Fue delegado nacional de Sanidad y miembro del Consejo General de Colegios Médicos. También fue "procurador en Cortes", lo que significa que representó a su región en el parlamento español en los años 1943, 1946, 1949, 1952 y 1955.
¿Qué reconocimientos recibió?
Benigno Oreja Elósegui recibió varias condecoraciones por su trabajo. En 1953, le otorgaron la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. También recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
En 1914, el Gobierno alemán le concedió la Orden de la Corona. Este reconocimiento fue por haber salvado la vida de un diplomático alemán en París, a quien operó con éxito después de un grave accidente.
Era hermano de Ricardo y Marcelino Oreja Elósegui. Además, fue el abuelo materno de Jaime Mayor Oreja.
Publicaciones importantes
Benigno Oreja Elósegui escribió muchos artículos y presentó ponencias sobre medicina. Algunas de sus publicaciones más destacadas incluyen:
- Prostáticos sin próstata, su tesis doctoral, publicada en Madrid en 1920.
- Técnica y resultado de la prostatectomía, una ponencia presentada en el II Congreso Hispano-Portugués de Urología en Madrid en 1928.
- Las pielonefritis en los prostatectomizados, una ponencia para el IV Congreso de la Sociedad Internacional de Urología en Madrid.
- La Medicina Ibera, de 1930.