robot de la enciclopedia para niños

VI legislatura de España para niños

Enciclopedia para niños

La VI legislatura de España fue un periodo importante en la historia de España. Comenzó el 27 de marzo de 1996, después de unas elecciones generales, y terminó el 18 de enero de 2000, cuando se disolvieron las Cortes Generales. Antes de esta legislatura estuvo la V legislatura y después la VII legislatura.

El Partido Popular (PP) ganó las elecciones, pero no obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. José María Aznar fue nombrado presidente del Gobierno y formó su primer equipo de gobierno. Esta victoria del Partido Popular marcó un cambio en la política española, después de 14 años de gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El PSOE, que pasó a ser el principal partido de la oposición, tuvo un nuevo líder, Joaquín Almunia, quien reemplazó a Felipe González en 1997.

Datos para niños
vi legislatura de España
Localización
País España
Información general
Tipo Bicameral
Inicio de sesiones 27 de marzo de 1996
Fin de sesiones 18 de enero de 2000
Cámara alta Senado
Cámara baja Congreso de los Diputados
Liderazgo
Presidente del Senado Juan Ignacio Barrero (PP)
(1996-1999)
Esperanza Aguirre (PP) (1999-2000)
Presidente del Congreso Federico Trillo (PP)
Composición
Senado
Senado de España - VI legislatura.png
Grupos   131   Popular  100   Socialista  11   Catalán (Convergència i Unió)  6   Vasco (EAJ-PNV)  10   Mixto
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados de la VI Legislatura de España (1).png
Grupos   156   Popular en el Congreso  141   Socialista del Congreso  21   Federal de Izquierda Unida  16   Catalán (Convergència i Unió)  5   Vasco (EAJ-PNV)  4   de Coalición Canaria  5   Mixto
Sucesión
v legislatura vi legislatura de España vii legislatura

¿Cómo empezó la VI Legislatura en España?

Las elecciones generales de 1996

Las elecciones generales se celebraron el 3 de marzo de 1996. El Partido Popular se convirtió en el partido con más representantes en el Congreso de los Diputados, obteniendo 156 de los 350 escaños. Sin embargo, no lograron la mayoría absoluta (que serían 176 escaños).

La investidura del presidente

Archivo:Jose Maria Aznar DF-SD-05-00920
José María Aznar, candidato por el Partido Popular en 1996, ganó las elecciones.

Para poder formar gobierno, José María Aznar tuvo que negociar con otros partidos. Llegó a un acuerdo llamado el Pacto del Majestic con Convergència i Unió (CiU), un partido nacionalista de Cataluña. A cambio de su apoyo en el Congreso, el Partido Popular de Cataluña apoyaría a CiU en el Parlamento catalán. Este pacto también incluía el traspaso de algunas responsabilidades del gobierno central a las comunidades autónomas y el fin del servicio militar obligatorio.

También se acordó aumentar el porcentaje de impuestos como el IVA y el IRPF que se transferían a las comunidades autónomas, pasando del 15% al 30%. Aznar también consiguió acuerdos similares con partidos nacionalistas del País Vasco (PNV) y Canarias (CC). Gracias a estos acuerdos, el 4 de mayo de 1996, José María Aznar fue elegido presidente del Gobierno de España.

Candidato Fecha Voto People's Party (Spain) Logo (1993-2000).svg PSOE Wordmark (1976-2001).svg Logo IU 1989-2008.svg Logo antic CiU.gif Logo Eaj-Pnv.jpg Logocoalicion.svg Batasuna.svg 33x33px|link=Bloque Nacionalista Galego 35px|link=Esquerra Republicana de Catalunya 35px|link=Eusko Alkartasuna 30px|link=Unión Valenciana Total
José María Aznar 1995b (cropped).jpg

José María Aznar
People's Party (Spain) Logo (1993-2000).svg

4 de mayo de 1996
Mayoría absoluta requerida (176/350)
Sí Yes 156 16 5 4
181/350
No 141 21 2 1 1
166/350
Abs. 1
1/350
Aus. 2

El Gobierno de Aznar

El gobierno de Aznar se formó con el objetivo de impulsar la economía y cumplir con los requisitos para que España entrara en el grupo de países que usarían el Euro.

¿Qué otras elecciones hubo durante esta legislatura?

Durante la VI legislatura, se celebraron varias elecciones importantes en diferentes partes de España:

  • El 3 de marzo de 1996, hubo elecciones en Andalucía. El PSOE, liderado por Manuel Chaves, ganó de nuevo, pero sin mayoría absoluta. Formó gobierno con el Partido Andalucista.
  • El 19 de octubre de 1997, se votó para el Parlamento de Galicia. Manuel Fraga, del PPdeG, consiguió la mayoría absoluta por tercera vez.
  • En el País Vasco, las elecciones fueron el 25 de octubre de 1998. El Partido Popular obtuvo su mejor resultado histórico, convirtiéndose en la segunda fuerza más votada.
  • El 13 de junio de 1999, se celebraron elecciones municipales y autonómicas en muchas zonas de España. El PP ganó en la mayoría de las capitales de provincia, pero el PSOE obtuvo un número de votos muy similar, lo que se considera un "empate técnico".
  • Ese mismo día, también se realizaron las elecciones al Parlamento Europeo. El Partido Popular fue el más votado, seguido por una coalición del PSOE.
  • El 17 de octubre de 1999, se celebraron elecciones al Parlamento de Cataluña. Aunque el PSC recibió más votos, CiU obtuvo más escaños. Jordi Pujol (CiU) fue elegido presidente de la Generalitat con el apoyo del Partido Popular.

¿Cómo le fue a la economía de España?

España y el Euro

España trabajó mucho para cumplir con los requisitos económicos y poder unirse a la Unión Monetaria Europea y adoptar el Euro. A finales de 1997, España había logrado tener una inflación baja, un déficit público controlado y tipos de interés adecuados.

La economía española estaba en un buen momento, aunque el desempleo seguía siendo alto. Sin embargo, se crearon muchos puestos de trabajo y la tasa de desempleo empezó a bajar. Gracias a estos buenos resultados, España fue uno de los primeros 11 países en adoptar el Euro el 1 de enero de 1999. Esto fue un gran logro para el gobierno de Aznar.

Medidas económicas del gobierno

  • España recibió una gran cantidad de Fondos Estructurales de la Unión Europea entre 1994 y 1999. Estos fondos ayudaban a fortalecer la economía de los países con menos recursos. España fue el país que más dinero recibió de estos fondos.
  • Una de las primeras decisiones del gobierno de Aznar fue vender empresas públicas a empresas privadas. Esto se conoce como privatización. Algunas de las empresas que pasaron a ser privadas fueron Telefónica, Endesa y Repsol.
  • En 1997, se aprobó una ley para hacer más libre el mercado eléctrico. El dinero obtenido de las privatizaciones ayudó a reducir la deuda pública del país.
  • El gobierno buscó reducir el déficit público y cumplir con las condiciones del Tratado de Maastricht para entrar en el Euro. Se controló el gasto público y se redujo el déficit de las administraciones públicas.
  • También se tomaron medidas para hacer más libres otros mercados, como el de las telecomunicaciones, regulando la televisión por cable y la telefonía móvil.
  • Se intentó cambiar la ley del suelo para facilitar la construcción, pero el Tribunal Constitucional lo impidió.
  • En 1999, se reformó el IRPF, reduciendo este impuesto para todos, especialmente para las rentas más bajas.
  • El gasto en servicios sociales como educación, pensiones y sanidad pública se redujo.
  • Durante esta legislatura, el producto interior bruto (PIB) de España creció a un ritmo del 4,2% anual entre 1997 y 1999.

Empleo y vivienda

El desempleo disminuyó significativamente durante estos cuatro años. Sin embargo, los salarios no aumentaron al mismo ritmo que los precios, lo que significó que el poder adquisitivo de los trabajadores se redujo. Los contratos temporales aumentaron mucho, siendo España el país con más contratos de este tipo en Europa.

A pesar de una nueva ley de prevención de riesgos laborales, los accidentes laborales aumentaron. El salario mínimo interprofesional (SMI) en España era bajo en comparación con la recomendación de la Unión Europea.

El precio de la vivienda subió más de un 28% en solo cuatro años, y las hipotecas también aumentaron. Esto hizo que fuera más difícil para las personas comprar una casa.

¿Qué pasó con el medio ambiente?

Aunque el presidente Aznar tenía dudas sobre el cambio climático antropogénico, España firmó el Protocolo de Kioto en 1998. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero en España aumentaron, lo que significó que no se cumplió lo acordado en el protocolo.

¿Qué ocurrió en la política interna?

La lucha contra el terrorismo

El 1 de julio de 1997, la Guardia Civil liberó a José Antonio Ortega Lara, quien había estado secuestrado por ETA durante 532 días, el secuestro más largo de la historia de la organización. Diez días después, ETA secuestró a Miguel Ángel Blanco, un joven concejal del Partido Popular. ETA exigió al gobierno que acercara a todos los presos a cárceles del País Vasco en 48 horas, o asesinarían a Miguel Ángel. El gobierno no cedió al chantaje, y ETA cumplió su amenaza.

Este hecho provocó una gran reacción en toda España. Millones de personas salieron a la calle para protestar contra el terrorismo, en un movimiento ciudadano sin precedentes conocido como el «espíritu de Ermua».

El 16 de septiembre de 1998, ETA declaró un "alto el fuego total e indefinido". El gobierno de Aznar inició contactos con la organización y acercó a 135 presos al País Vasco. Sin embargo, las conversaciones no tuvieron éxito, y ETA rompió la tregua el 28 de noviembre del año siguiente.

Los nacionalismos

Durante el primer año de gobierno del Partido Popular, se transfirieron nuevas responsabilidades al Gobierno Vasco. Esto parecía indicar un buen entendimiento entre el PNV y el PP.

Un año después del "espíritu de Ermua", el PNV negoció en secreto una tregua con ETA, que comenzó en septiembre de 1998. Esto causó la ruptura del apoyo entre el PNV y el PP, y se rompieron los acuerdos de gobierno que tenían en el País Vasco. La pérdida del apoyo del PNV en el Congreso no afectó directamente al gobierno, ya que el PP seguía contando con el apoyo de CiU y Coalición Canaria.

Durante la tregua de ETA (1998-1999), se acercaron 135 presos de la organización a cárceles vascas y hubo una reunión entre representantes del gobierno y ETA en Zúrich. Cuando la tregua terminó, ETA volvió a atacar a políticos del PP.

Como resultado de la nueva estrategia del PNV, el PP y el PSE-EE (Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra) comenzaron a colaborar más en el País Vasco. Esta situación influyó mucho en la política española.

¿Qué cambios hubo en la política militar?

En 1999, se aprobó una ley que eliminaba el servicio militar obligatorio a partir de diciembre de 2002. Esta medida se adelantaría en la siguiente legislatura a diciembre de 2001.

Entre 1996 y 1999, España se integró completamente en la estructura militar de la OTAN y en la Unión Europea.

En 1999, España participó en el bombardeo de Yugoslavia llevado a cabo por la OTAN. El Partido Popular y la mayoría del Parlamento votaron a favor de esta acción.

Galería de imágenes

Véase también


Predecesor:
V Legislatura de España
Legislaturas de España
1996-2000
Sucesor:
VII Legislatura de España
kids search engine
VI legislatura de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.