VII legislatura de España para niños
Datos para niños vii legislatura de España |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Localización | |||||
País | España | ||||
Información general | |||||
Tipo | Bicameral | ||||
Inicio de sesiones | 5 de abril de 2000 | ||||
Fin de sesiones | 20 de enero de 2004 | ||||
Cámara alta | Senado | ||||
Cámara baja | Congreso de los Diputados | ||||
Liderazgo | |||||
Presidente del Senado |
Esperanza Aguirre (PP) (2000-2002) Juan José Lucas (PP) (2002-2004) |
||||
Presidente del Congreso | Luisa Fernanda Rudi (PP) |
||||
Composición | |||||
Senado | |||||
![]() |
|||||
Grupos | 149 Popular en el Congreso 67 Socialista 12 Federal de Izquierda Unida 10 Catalán (Convergència i Unió) 7 Vasco (EAJ-PNV) 6 de Coalición Canaria 7 Mixto | ||||
Congreso de los Diputados | |||||
![]() |
|||||
Grupos | 183 Popular en el Congreso 125 Socialista 15 Catalán (Convergència i Unió) 8 Federal de Izquierda Unida 7 Vasco (EAJ-PNV) 4 de Coalición Canaria 8 Mixto | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
La VII legislatura de España fue un periodo importante en la historia política de España. Comenzó el 5 de abril de 2000, después de unas elecciones generales, y terminó el 20 de enero de 2004. Durante este tiempo, el Partido Popular (PP) obtuvo la mayoría de los escaños en el Congreso de los Diputados.
José María Aznar fue elegido de nuevo presidente del Gobierno y formó su segundo equipo de ministros. Esta legislatura estuvo marcada por varios acontecimientos importantes en la economía, la sociedad y las relaciones internacionales de España.
Contenido
- ¿Cómo empezó la VII Legislatura en España?
- ¿Qué elecciones se celebraron durante esta legislatura?
- ¿Cómo le fue a la economía española?
- ¿Qué pasó en la política interna?
- ¿Qué cambios hubo en la sociedad?
- ¿Qué pasó con el medio ambiente?
- ¿Cómo funcionaron los medios de comunicación?
- ¿Qué pasó con las Fuerzas Armadas?
- ¿Cómo fueron las relaciones internacionales?
- Galería de imágenes
¿Cómo empezó la VII Legislatura en España?
Elecciones generales de 2000
Las elecciones generales de 2000 fueron muy importantes. El Partido Popular (PP) consiguió la mayoría absoluta de los votos. Esto significó que no necesitaron hacer acuerdos con otros partidos para formar gobierno, como había ocurrido en las elecciones de 1996.
Elección del presidente del Gobierno
El 26 de abril de 2000, el Congreso de los Diputados votó para elegir al presidente del Gobierno. José María Aznar fue elegido para este cargo.
Candidato | Fecha | Voto | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
26 de abril de 2000 Mayoría absoluta requerida (176/350) |
![]() |
183 | 15 | 4 |
202/350
|
|||||||||
No | 125 | 8 | 7 | 3 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
148/350
|
|||||
Abs. |
0/350
|
El Gobierno de José María Aznar

El gobierno de José María Aznar se formó después de su elección. Este fue su segundo periodo como presidente.
¿Qué elecciones se celebraron durante esta legislatura?
Durante la VII Legislatura, se llevaron a cabo varias elecciones importantes en diferentes regiones de España.
Elecciones en Andalucía (2000)
El 12 de marzo de 2000, se celebraron elecciones en Andalucía. El PSOE, liderado por Manuel Chaves, ganó y continuó su gobierno con el Partido Andalucista.
Elecciones en el País Vasco (2001)
El 13 de mayo de 2001, el País Vasco tuvo sus elecciones. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) volvió a ganar. Después de estas elecciones, Patxi López se convirtió en el nuevo líder de los socialistas vascos.
Elecciones en Galicia (2001)
El 21 de octubre de 2001, Manuel Fraga, del Partido Popular, consiguió de nuevo la mayoría de los votos en las elecciones de Galicia.
Elecciones municipales y autonómicas (2003)
El 25 de mayo de 2003, se realizaron elecciones en muchos municipios y comunidades autónomas de España. El PSOE obtuvo más votos en general, pero el Partido Popular (PP) también tuvo buenos resultados.
En la Comunidad de Madrid, hubo una situación especial. Dos diputados socialistas cambiaron de opinión, lo que llevó a que las elecciones se repitieran el 26 de octubre. En esta segunda votación, el Partido Popular ganó con una clara mayoría.
Elecciones en Cataluña (2003)
Las elecciones en Cataluña se celebraron el 16 de noviembre de 2003. Después de 23 años de gobierno de Convergència i Unió (CiU), una nueva coalición de partidos llegó al poder. Aunque CiU obtuvo más escaños, el PSC fue el partido con más votos.
Finalmente, el PSC, ERC e ICV-EUiA formaron un gobierno de coalición, conocido como el «Tripartito».
¿Cómo le fue a la economía española?
Durante esta legislatura, la economía de España siguió creciendo más rápido que la de otros países europeos.
Precios y salarios
- La economía española mejoró su posición en Europa.
- Se ajustó la forma de medir el Índice de Precios al Consumo (IPC) a las normas europeas en 2001-2002.
- Los salarios aumentaron, pero el precio de la vivienda subió mucho, entre un 10% y un 15% cada año. Esto preocupó a muchas personas.
Empleo y Seguridad Social
- La tasa de desempleo se mantuvo alrededor del 11%.
- En el año 2000, el gobierno mejoró las finanzas de la Seguridad Social. Creó el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que al final de la legislatura tenía 15.000 millones de euros.
Vivienda
El aumento de los precios de la vivienda fue una gran preocupación para los españoles. Se pensaba que esto se debía a la especulación en el mercado inmobiliario, especialmente en las zonas de costa y en las grandes ciudades.
Servicios de salud privados
El sector de los servicios de salud privados creció mucho durante este periodo. Más personas contrataron seguros de salud privados.
Evolución de la sanidad privada |
|||
Año | Volumen de primas (en millones de euros) |
Nº de asegurados | |
2000 | 2.816 | 7.425.931 | |
2001 | 3.093 | 7.496.641 | |
2002 | 3.398 | 8.242.862 | |
2003 | 3.737 | 8.756.874 | |
2004 | 4.097 | 8.850.616 |
¿Qué pasó en la política interna?
Lucha contra la violencia
Hubo avances importantes en la lucha contra la violencia. En noviembre de 2000, el Gobierno y el principal partido de la oposición (PSOE) firmaron un acuerdo para trabajar juntos contra la violencia. Gracias a este acuerdo, en 2002 se aprobó una ley que impidió que ciertos grupos relacionados con la violencia participaran en política.
En 2003, el número de víctimas por actos violentos fue muy bajo. También se redujeron mucho los actos de violencia callejera. Esto se atribuyó a una mayor presión policial y a una ley que regulaba la responsabilidad de los menores.
Sin embargo, hubo algunas discusiones. Algunos partidos de la oposición acusaron al gobierno de usar el tema de la violencia para su propio beneficio. También hubo desacuerdos entre el gobierno central y el gobierno del País Vasco sobre la seguridad.
La legislatura terminó con los trágicos atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Diez explosiones en trenes de cercanías causaron la muerte de 192 personas. Estos ataques fueron un golpe muy duro para el gobierno.
Debates sobre la autonomía regional
Durante esta legislatura, hubo debates entre el Gobierno central y los gobiernos de Cataluña y el País Vasco sobre sus niveles de autonomía.
- El 24 de octubre de 2003, el Gobierno Vasco propuso un nuevo plan para su autonomía, conocido como el "Plan Ibarretxe".
- El 13 de noviembre de 2003, el Gobierno central presentó un recurso contra este plan, argumentando que no era compatible con la Constitución.
¿Qué cambios hubo en la sociedad?
Educación
En 2001, el gobierno propuso una reforma de la ley de educación. Se aprobaron dos leyes importantes: la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU) y la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE).
Las novedades más importantes de estas leyes eran:
- La asignatura de Religión sería obligatoria, aunque no contaría para pasar de curso.
- Se podría repetir curso si se suspendían al menos tres asignaturas.
- Se establecerían exámenes finales en 2º y 4º de la ESO para pasar de curso.
- Se eliminaría la necesidad de autorización previa para los libros de texto.
El PSOE se opuso a estas leyes. Hubo muchas manifestaciones de estudiantes, profesores y rectores en contra de las reformas. La ley de educación no llegó a aplicarse porque hubo un cambio de gobierno en 2004.
Inmigración
- Se modificó la Ley de Extranjería, que regulaba la situación de las personas extranjeras en España.
- Aumentó la llegada de personas de otros países a España, principalmente de América, Europa del Este y del Oeste, y del Magreb.
¿Qué pasó con el medio ambiente?
Plan Hidrológico Nacional
El Plan Hidrológico Nacional (PHN) fue un tema de mucho debate. Su objetivo principal era llevar agua del río Ebro a zonas más secas del sureste de España, como Murcia y la Comunidad Valenciana.
Este proyecto fue apoyado por los agricultores de esas zonas y por algunos gobiernos regionales. Sin embargo, el PSOE, grupos ecologistas y los gobiernos de Aragón y Cataluña se opusieron. Argumentaban que dañaría el medio ambiente y afectaría a los agricultores de esas regiones.
El gobierno del PP defendía que no habría daños graves al medio ambiente. Se organizaron grandes manifestaciones en contra del plan en 2002. Aunque el proyecto se aprobó, fue cancelado cuando el PSOE llegó al gobierno.
El accidente del Prestige
En noviembre de 2002, el barco petrolero Prestige sufrió un accidente cerca de Galicia. Esto causó una gran mancha de petróleo que contaminó gravemente la costa gallega y otras zonas.
El gobierno decidió alejar el barco de la costa. Esta decisión fue muy criticada por el PSOE, que pensaba que se debería haber permitido al barco entrar en un puerto para minimizar el desastre. La forma en que se manejó este accidente fue un tema importante en las elecciones generales de 2004.
¿Cómo funcionaron los medios de comunicación?
- El director de los informativos de TVE, Alfredo Urdaci, fue acusado de manipular la información. Fue sancionado por ello.
- El Consejo de Europa acusó a TVE de "manipulación informativa" por cómo cubrió la huelga general del 2002.
- Una ley permitió que la empresa Mediaset (de Silvio Berlusconi) tuviera más de la mitad de las acciones de Telecinco.
¿Qué pasó con las Fuerzas Armadas?
El accidente del Yak-42
El 26 de mayo de 2003, un avión Yakovlev Yak-42 que llevaba soldados españoles de vuelta de Afganistán se estrelló en Turquía. Fue el accidente más grave para las fuerzas armadas españolas en tiempos de paz.
El PSOE culpó al gobierno de negligencia por la seguridad del avión. El Partido Popular (PP) impidió que se investigara el accidente en el parlamento. Después de las elecciones de 2004, se descubrió que las identificaciones de los cuerpos no eran correctas.
¿Cómo fueron las relaciones internacionales?
Isla Perejil
El 11 de julio de 2002, Marruecos envió a seis policías a ocupar la Isla Perejil, un pequeño islote que España y Marruecos reclaman. España intentó resolver la situación por la vía diplomática. Al no ser posible, envió un grupo especial para recuperar el islote.
Estados Unidos actuó como mediador. El 20 de julio, después de conversaciones, los soldados españoles se retiraron, y la isla volvió a su estado anterior.
La situación en Irak
- El gobierno de Aznar mantuvo una fuerte amistad con George W. Bush y apoyó a Estados Unidos.
- El gobierno español apoyó la intervención en Irak en 2003, a pesar de que la mayoría de los partidos políticos, los aliados europeos y más del 90% de los ciudadanos estaban en contra.
- El 15 de febrero de 2003, millones de personas en todo el mundo se manifestaron contra la intervención. En España, se manifestaron alrededor de ocho millones de personas.
- Durante la entrega de los Premios Goya, muchos actores y directores mostraron su oposición a la intervención.
- España participó en la ocupación de Irak en 2003.
- Las relaciones con Cuba fueron casi inexistentes debido a las diferencias políticas entre Fidel Castro y José María Aznar.
Galería de imágenes
-
Fotografía de un avión comercial Yakovlev Yak-42, del mismo modelo que el siniestrado en Turquía.