robot de la enciclopedia para niños

Jacinto Guerrero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jacinto Guerrero
Jacinto Guerrero.JPG
Jacinto Guerrero en 1927
Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1895
Ajofrín (España)
Fallecimiento 15 de septiembre de 1951
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de la Almudena
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Información profesional
Ocupación Compositor y guionista
Género Ópera y jazz
Firma
Firma de Jacinto Guerrero.svg

Jacinto Guerrero Torres (nacido en Ajofrín, el 16 de agosto de 1895 y fallecido en Madrid, el 15 de septiembre de 1951) fue un importante músico y compositor español. Es muy conocido por sus zarzuelas, un tipo de obra musical y teatral.

¿Cómo fueron los primeros años de Jacinto Guerrero?

Jacinto Guerrero nació en un pueblo de Toledo llamado Ajofrín. Su familia era sencilla; su padre era sacristán y su madre se dedicaba a bordar y coser. Ambos eran personas alegres y llenas de energía, características que Jacinto heredó. Era el mayor de cuatro hermanos.

Su interés por la música comenzó muy pronto, gracias a su padre, que dirigía la banda del pueblo. Con solo seis años, Jacinto ya tocaba el bombo y los platillos en la banda. Desde pequeño, le encantaba el teatro y la música, especialmente la música religiosa y la popular.

Cuando tenía nueve años, su padre falleció. Ese mismo año, en 1904, Jacinto se mudó a Toledo e ingresó en el Colegio de Infantes. Allí estudió solfeo, canto llano, latín y literatura. También aprendió por su cuenta sobre grandes compositores como Palestrina y Victoria.

A los catorce años, compuso su primera partitura, una "Salve a cuatro voces". Para ayudar a su familia, Jacinto trabajó en muchos oficios: fue capillero, lector de coro, animador de fiestas, músico en cafés y pianista en un cine. Al mismo tiempo, estudiaba y practicaba violín y piano.

En 1914, compuso el Himno a Toledo para banda, una obra que le dio mucho éxito. Gracias a esto, recibió una beca para estudiar en el Conservatorio de Madrid.

¿Cómo fue su llegada a Madrid y sus primeros éxitos?

Cuando llegó a la capital, Jacinto vivía con muy poco dinero. Pronto se dio cuenta de que, para triunfar en Madrid, era tan importante componer bien como hacer buenos amigos y contactos. Solo un año después, consiguió un puesto como violinista en la Orquesta del Teatro Apolo.

En el Conservatorio, Jacinto avanzó rápidamente. En 1916, tuvo un breve paso por el servicio militar, pero afortunadamente no fue enviado a la guerra. Un año después, obtuvo el Diploma de Primera Clase de Armonía con las mejores calificaciones.

En 1918, compuso su primera obra para teatro, un sainete llamado La cara de Dios. También estrenó una pieza sinfónica titulada Jhaía (Danza mora). Aunque Jhaía tuvo éxito, Jacinto decidió que no escribiría más obras de ese tipo debido al gran esfuerzo y los pocos beneficios. En 1919, estrenó El Camino de Santiago, que no tuvo mucho éxito.

Colaboración con Ramos Martín

Para asegurar el éxito de sus obras, Jacinto Guerrero buscó un escritor de libretos (los textos de las obras musicales). Contrató a José Ramos Martín, y juntos crearon el sainete La pelusa o el regalo de los Reyes, que se estrenó en el Teatro de La Latina en 1920. Esta obra fue muy aplaudida por el público y la crítica.

Ese mismo año, Jacinto consiguió un nuevo trabajo como pianista en el teatro de Fuencarral. Mantuvo este puesto hasta que su hermano Inocencio se mudó a Madrid, lo que hizo que toda la familia se trasladara a la capital para vivir con Jacinto. En 1921, se estrenó en Barcelona su obra La alsaciana. En 1922, su zarzuela La montería se estrenó en Zaragoza. Una de sus canciones, “¡Hay que ver!”, interpretada por Victoria Pineda, fue un éxito enorme. El propio Guerrero dirigía al público para que cantaran la pieza una y otra vez.

El gran triunfo de Jacinto Guerrero en España

Archivo:Jacinto Guerrero 1926
Guerrero hacia 1926

Gracias a los crecientes ingresos de Guerrero, su familia finalmente logró estabilidad económica, manteniendo siempre su espíritu trabajador y humilde.

En 1923, se estrenó Los gavilanes, una de sus zarzuelas más famosas. Con esta obra, Guerrero logró que la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) pagara a los autores el 10% de la taquilla, algo que no se hacía antes.

Un año después, estrenó varios sainetes y zarzuelas, como La sombra del Pilar. Pero la obra más importante, que mostraba el verdadero espíritu de Guerrero, se estrenó en 1927: El huésped del sevillano. Su canción “El canto a la espada” se hizo famosa en todo el mundo, causando un impacto tan grande como el de “¡Hay que ver!” años antes. Esta obra se caracteriza por estar ambientada en Toledo y por el uso de sainetes.

En septiembre de 1929, se estrenó el Himno de los Carabineros. En 1930, compuso la música para La canción del día, una de las primeras películas sonoras en español. Además, estrenó La rosa del azafrán en el Teatro Calderón, lo que ayudó a silenciar a algunos críticos que decían que su música era "demasiado popular".

¿Cómo se expandió su música más allá de España?

Ese mismo año, Jacinto viajó a París y luego a Buenos Aires, Argentina. Allí presentó muchas de sus zarzuelas y revistas musicales, que tuvieron aún más éxito que en Madrid. Sin embargo, surgieron algunos problemas en Buenos Aires debido a una situación política complicada, lo que lo llevó a viajar a otras ciudades argentinas.

Jacinto Guerrero como empresario

En 1931, después de recibir la Cruz de Isabel la Católica, Jacinto Guerrero se embarcó en un nuevo proyecto. Junto a los arquitectos Casto Fernández-Shaw y Pedro Muguruza, comenzó la construcción del Teatro Coliseum. A pesar de algunas dificultades económicas y paros laborales, el teatro finalmente se construyó gracias a la habilidad de Guerrero para resolver los problemas.

A partir de entonces, Jacinto Guerrero se involucró en el mundo de las asociaciones. Un año después, fue miembro fundador y presidente de la Asociación Cinematográfica Española y Americana (CAE), con el objetivo de llevar su música también al cine.

En 1935, nació su sobrino y ahijado. Sin embargo, un año después, estalló la Guerra Civil, y su familia tuvo que mudarse a París y luego a San Sebastián para estar a salvo.

Cuando la guerra terminó en 1939, estrenó Carlo Monte en Montecarlo, una opereta con texto de Enrique Jardiel Poncela. Poncela quería usar actores cómicos en lugar de cantantes, lo que hizo que la música perdiera un poco de protagonismo. Ese mismo año, su familia pudo regresar a Madrid, y desde entonces, Guerrero estrenó sus obras en Madrid y Barcelona. Su madre era una gran admiradora de sus zarzuelas y siempre iba al Coliseum. Pocos días después del estreno de Loza, Lozana en 1943, su madre, Doña Petra, falleció, lo que fue una gran tristeza para Jacinto.

¿Cómo fue el final de su vida?

Jacinto no se cuidaba mucho y, en 1944, tuvo que ser operado dos veces en Madrid por un problema intestinal. Aunque tuvo algunas complicaciones, logró recuperarse. Ese mismo año, compuso la revista ¡5 minutos, nada menos!.

En 1948, fue elegido presidente de la SGAE. Esto lo llevó a viajar a Bruselas, París y Lisboa un año después. En 1951, viajó a Nueva York con Federico Moreno Torroba. A su regreso, pidió ayuda a los hermanos Fernández-Shaw para crear una nueva zarzuela, El canastillo de fresas (que se estrenaría después de su muerte). Su objetivo era formar una compañía para impulsar la zarzuela. Él mismo decía que lo que más le gustaba era "buscar talentos, formar compañías y organizar espectáculos". También estrenó El tríptico toledano en Barcelona y recibió un homenaje en Toledo por su gran carrera. En septiembre de ese mismo año, falleció en un sanatorio de Madrid.

¿Qué pasó después de su fallecimiento?

En 1977, se inauguró un monumento en su honor en Toledo. En 1982, su hermano Inocencio creó la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero en Madrid. Ese mismo año, Inocencio también falleció.

También en 1982, se fundó en Toledo el conservatorio profesional Jacinto Guerrero, una escuela de música que lleva su nombre. En 2001, para conmemorar los cincuenta años de su muerte, se publicaron sus piezas sinfónicas y se hicieron muchas grabaciones de sus obras en discos.

Obras destacadas de Jacinto Guerrero

Catálogo de obras de Jacinto Guerrero (lista no exhaustiva)
Año Obra Tipo de obra Libretistas
1922 La reina de las praderas Opereta (3 actos) Enrique Arroyo y Francisco Lozano
1931 La loca juventud Zarzuela (1 acto) José Ramos Martín
1944 ¡Cinco minutos nada menos! Opereta (2 actos) José Muñoz Román
1919 El Camino de Santiago (en colaboración con Eduardo Fuentes) Humorada (1 acto) Manuel Díez Enrich
1920 La cámara oscura Revista (1 acto) José Ramos Martín
1930 Ramón del alma mía Humorada (1 acto) José Ramos Martín
1920 Salustiano patrono (en colaboración con Augusto Vela) Zarzuela Eduardo Ugarte
1921 La alsaciana Opereta (1 acto) José Ramos Martín
1921 La hora del reparto Sainete (1 acto) Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández
1921 El Otelo del barrio Sainete (1 acto) José Fernández del Villar
1925 El collar de Afrodita Opereta bufa (3 actos) Eduardo Marquina y José Juan Cadenas
1922 La montería Zarzuela (2 actos) José Ramos Martín
1922 El número 15 Sainete (2 actos) Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández
1922 El rey nuevo Zarzuela (3 actos) Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández
1921 Manolita la Peque Entremés (1 acto) José Ramos Martín
1923 Los gavilanes Zarzuela (3 actos) José Ramos Martín
1923 La muerte del dragón Música incidental para teatro Pedro Muñoz Seca
1923 La luz de Bengala Zarzuela (2 actos) Antonio Paso y Cano
1923 Cándido Tenorio Sainete (2 actos) José Fernández del Villar
1923 Teodoro y compañía Vodevil (3 actos) Gavault y Marcel Voucey. Adaptación castellana de Federico Reparaz Chamorro y José-Juan Cadenas Muñoz
1924 A la sombra Sainete (1 acto) Antonio Ramos Martín
1924 Don Quintín el amargao (o «El que siembra vientos») Sainete (2 actos) Carlos Arniches y Antonio Estremera
1924 Lo que va de ayer a hoy Zarzuela (2 actos) Antonio Ramos Martín y Emilio Ferraz Revenga
1924 La sombra del Pilar Zarzuela (3 actos) Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández Shaw Iturralde
1925 María Sol Zarzuela (2 actos) José Ramos Martín
1925 Por los flecos del mantón Sainete (2 actos) Pilar Millán Astray
1925 ¡Vivan los novios! Sainete (1 acto) José Ramos Martín
1925 Todo el mundo futbolista o Manuela y su conquista Entremés (1 acto) Francisco Serrano Anguita
1926 Selección del «El huésped del sevillano» Orquestal (banda)
1926 El huésped del sevillano Zarzuela (2 actos) Juan Ignacio Luca de Tena y Enrique Reoyo
1926 Las mujeres de Lacuesta Humorada (1 acto) Antonio Paso (Hijo) y Francisco García Loygorri
1926 Quietos, un momento Entremés (1 acto) Antonio Paso Díaz
1927 Las alondras Comedia Lírica (2 actos) Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw Iturralde
1927 La hora de la verdad. Relojería (en colaboración con Enrique Estela) Zarzuela (1 acto) Francisco Ramos de Castro, José Mesa Andrés y Manuel López Marín
1927 Cornópolis Fantasía (1 acto) Guillermo Perrin
1927 Las inyecciones (o «El Doctor Cleofás Uthof vale más que Varonoff») Humorada (1 acto) Pedro Muñoz Seca
1927 Juan de Madrid Zarzuela (3 actos) Luis de Vargas
1927 El sobre verde Revista (2 actos) Enrique Paradas del Cerro y Joaquín Jiménez
1927 Los bullangueros Revista (2 actos) José Juan Cadenas y Emilio González del Castillo
1928 Viva la cotorra Andaluzada (1 acto) Enrique Paradas, Joaquín Jiménez y Torres
1928 Abajo las coquetas Revista (2 actos) Antonio Paso Díaz y Francisco García Loygorri
1928 La ... dorada (en colaboración con Julián Benlloch) Revista (19 cuadros) Pedro Muñoz Seca, Pedro Pérez Fernández y Tomás Borrás
1928 Martierra Zarzuela (3 actos) Alfonso Hernández Cata
1929 La Melitona Chascarrillo baturro (1 acto) Francisco de Torres y Enrique Paso Díaz
1929 El tejar de Cantarranas Sainete (3 actos) Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1930 La rosa del azafrán Zarzuela (2 actos) Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández Shaw Iturralde
1930 Campanela Zarzuela (1 acto) José Ramos Martín
1930 Colilla IV Zarzuela
1930 El país de los tontos Revista (2 actos) Francisco de Torres, Enrique Paradas y Joaquín Jiménez Martínez
1930 Selección del «La rosa del azafrán» Orquestal (banda)
1931 Fantasía del «La fama del tartanero» Orquestal (banda)
1930 Duro con ellas Sainete (1 acto) Francisco de Torres, Enrique Paradas y Joaquín Jiménez Martínez
1931 La fama del tartanero Zarzuela (3 actos) Luis Manzano y Manuel de Góngora
1931 Pelé y Melé Revista (2 actos) Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1931 Miss Guindalera Sainete (1 acto) Ángel Torres del Álamo y Antonio Asenjo Pérez
1932 Sole, la Peletera Sainete (2 actos) Ángel Torres del Álamo y Antonio Asenjo Pérez
1932 El ama Zarzuela (3 actos) Luis Fernández Ardavín
1933 ¡Gol! Revista (3 actos) Francisco Ramos de Castro y Gonzalo Ribas
1933 La camisa de la Pompadour Historieta (3 actos) Joaquín Vela y Enrique Sierra
1934 Colores y barro Zarzuela (2 actos) Serafín y Joaquín Álvarez Quintero
1934 Peccata mundi Revista Carlos Arniches y Antonio Estremera
1934 La españolita Zarzuela (3 actos) Luis Fernández Ardavín
1934 Las insaciables Historieta (3 actos) Joaquín Vela y Enrique Sierra
1936 La Cibeles Comedia lírica (3 actos) Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández Shaw Iturralde
1938 candelaria marcha marcha para Semana Santa (Sevilla)
1936 ¡Hip! ¡hip! ¡¡hurra!! Revista (18 escenas) Joaquín Vela y Enrique Sierra
1936 La sota de oros Revista (2 actos) Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1931 La sal por arribas (en colaboración con Pablo Luna Carné) Humorada (2 actos) Antonio Paso y Francisco de Torres
1928 Los faroles Fantasía (1 acto) Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1938 Candelaria, marcha procesional Orquestal (banda)
1939 Carlo Monte en Montecarlo Opereta (14 cuadros) Enrique Jardiel Poncela
1941 Canción del Ebro Zarzuela (3 actos) Enrique Calonge y Enrique Reoyo
1942 La media de cristal Zarzuela Cómica (3 actos) Joaquín Vela y Enrique Martínez Sierra
1943 Loza lozana Zarzuela (3 actos) Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández Shaw Iturralde
1946 Macarena marcha marcha para Semana Santa Sevilla
1947 La blanca doble Humorada (3 actos) Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1949 Los Países Bajos Fantasía M. Jiménez, C. Paradas y P. Torres
1950 Tres gotas nada más Revista Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
1951 El canastillo de fresas Zarzuela (2 actos) Guillermo y Rafael Fernández Shaw Iturralde
1951 Cancionero Musical Pedro Echevarría Bravo
1932 Chicote Bar Pasodoble (banda) Pedro Muñoz Seca
1932 Las tentaciones Humorada (2 actos) Antonio Paso, Ángel Torres del Álamo y Antonio Asenjo
1950 Arriba y abajo Humorada (1 acto) Francisco de Torres y Ricardo González del Toro

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jacinto Guerrero Facts for Kids

kids search engine
Jacinto Guerrero para Niños. Enciclopedia Kiddle.