Ixchiguán para niños
Datos para niños Ixchiguán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Verano en el cerro del Qo'Tzik, bajo la cual se asienta el municipio de Ixchiguán.
|
||
Localización de Ixchiguán en Guatemala
|
||
Localización de Ixchiguán en San Marcos
|
||
Coordenadas | 15°09′51″N 91°56′00″O / 15.16416667, -91.93333333 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | mam k'ich'e |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2020-2024) | Mario Alberto Chávez Chávez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1750 | |
• Erección | 1933 | |
• Creación | 9 de agosto | |
Superficie | ||
• Total | 184 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3185 m s. n. m. | |
Clima | Subalpino Subhúmedo (Cwc) | |
Población (2021) | ||
• Total | 24 926 hab. | |
• Densidad | 135,47 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,587 (Puesto 250.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 12023 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | Fecha movible | |
Patrono(a) | San Cristóbal de Jesús | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Ixchiguán es un municipio que se encuentra en el departamento de San Marcos, al suroeste de Guatemala. En el año 2018, tenía una población de 23,828 habitantes.
Durante la época colonial, Ixchiguán formó parte de la administración religiosa del convento de Tejutla.
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Ixchiguán fue parte del departamento de Quezaltenango/Soconusco. En 1838, se unió al Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta región para Guatemala.
Desde el siglo XX, Ixchiguán ha tenido desacuerdos sobre sus límites territoriales con el municipio vecino de Tajumulco. En mayo de 2017, el gobierno de Guatemala declaró un estado de emergencia en el municipio por treinta días. Esto se debió a fuertes enfrentamientos con los habitantes de Tajumulco y al descubrimiento de estructuras defensivas. Las autoridades informaron que estos conflictos estaban relacionados con grupos que buscaban controlar el territorio. Tras esta situación, se establecieron los límites definitivos con Tajumulco.
Contenido
Geografía y clima
Clima de Ixchiguán
La cabecera municipal de Ixchiguán tiene un clima subalpino subhúmedo. Esto significa que, aunque llueve mucho durante la temporada de lluvias, gran parte de esa lluvia cae en forma de granizo. En la temporada seca, el frío puede causar heladas e incluso nevadas. Ixchiguán es el lugar con mayor elevación sobre el nivel del mar en Guatemala y Centroamérica.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 14.7 | 14.8 | 16.4 | 16.8 | 15.8 | 15.0 | 14.8 | 15.2 | 14.7 | 14.3 | 14.8 | 15.0 | 15.2 |
Temp. media (°C) | 7.7 | 7.6 | 9.1 | 10.0 | 10.3 | 10.3 | 10.1 | 9.9 | 10.1 | 9.6 | 8.9 | 8.6 | 9.4 |
Temp. mín. media (°C) | 0.7 | 0.5 | 1.8 | 3.2 | 4.9 | 5.7 | 5.5 | 4.7 | 5.6 | 4.9 | 3.0 | 2.2 | 3.6 |
Precipitación total (mm) | 15 | 11 | 25 | 70 | 180 | 271 | 193 | 224 | 290 | 183 | 42 | 18 | 1522 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Ixchiguán?
Ixchiguán está rodeado por varios municipios del departamento de San Marcos:
- Norte: Tacaná, San José Ojetenam y Tejutla
- Oeste: Sibinal
- Sur: Tajumulco
- Norte, noreste, este y sureste: Tejutla
Norte: Tacaná San José Ojetenam Tejutla |
Noreste: Tejutla | |
Oeste: Sibinal | ![]() |
Este: Tejutla |
Sur: Tajumulco | Sureste: Tejutla |
Gobierno municipal
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo funcionan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus tradiciones. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de Ixchiguán
Época colonial
En 1540, la administración religiosa de Guatemala se dividió entre varias órdenes. Los mercedarios se encargaron de la región de la Sierra de Huehuetenango, que incluía a Ixchiguán. En 1690, Ixchiguán era parte de Tejutla, que abarcaba varios municipios actuales como Comitancillo y Tajumulco.
Durante la época colonial, los frailes misioneros tenían la tarea de enseñar la fe católica y el idioma español a los pueblos indígenas. Querían que, con el tiempo, estas comunidades se convirtieran en parroquias regulares. Sin embargo, este plan no se llevó a cabo completamente. Los frailes tenían mucha libertad para establecer comunidades y estas crecieron sin un control estricto.

En 1754, el rey de España, Carlos III, hizo cambios para que el gobierno tuviera más control sobre las colonias y la Iglesia católica. Estos cambios buscaban reducir el poder de la Iglesia. Como resultado, las órdenes religiosas, como los mercedarios, tuvieron que entregar sus comunidades al clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa). En 1770, el obispo Pedro Cortés y Larraz visitó la región y reportó que en Tejutla vivían "sesenta y cuatro familias de muy buen vivir".
Después de la Independencia
En la primera Constitución de las Provincias Unidas del Centro de América, en 1821, Tejutla apareció como parte de San Marcos. Ixchiguán era entonces un pueblo de Tejutla.
El efímero Estado de Los Altos
Desde 1838, Ixchiguán formó parte del Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía de la ciudad de Guatemala. Los habitantes de esta zona sentían que no eran tratados de manera justa. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera puso fin a este intento de separación y reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala.
Tras la Reforma Liberal
El poder de Tejutla disminuyó con el triunfo de la Reforma Liberal en 1871. Los líderes liberales, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, tomaron el poder e implementaron políticas que afectaron a la Iglesia Católica. Esto incluyó la expulsión de algunas órdenes religiosas y la eliminación del diezmo (un impuesto a la Iglesia). Así, Tejutla perdió el apoyo económico de su curato, que era muy importante.
El municipio de Ixchiguán fue creado oficialmente el 9 de agosto de 1933, durante el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda.
Conflicto territorial con Tajumulco
Conflicto territorial entre Ixchiguán y Tajumulco | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Fecha | 9 de agosto de 1933-presente (91 años, 10 meses y 26 días). | ||||
Lugar | ![]() |
||||
Coordenadas | 15°09′51″N 91°56′00″O / 15.16416667, -91.93333333 | ||||
Casus belli | Usurpaciones de tierra entre ambos municipios | ||||
Beligerantes | |||||
|
|||||
Ixchiguán, al estar cerca de la frontera con México, ha tenido desafíos relacionados con el movimiento de mercancías y personas. También ha enfrentado conflictos por los límites de su territorio con el municipio vecino de Tajumulco.
Estos conflictos se intensificaron, y el 11 de mayo de 2017, el gobierno de Guatemala tuvo que declarar un estado de emergencia en la región. Esto ocurrió después de que se reportaran enfrentamientos y se descubrieran estructuras defensivas en ambos municipios, como paredes reforzadas y túneles. Los militares también encontraron evidencia de armamento y tácticas de ataque.
El gobierno de Guatemala explicó que estos enfrentamientos se debían a disputas por el control del territorio.
Economía local
La gente de Ixchiguán se dedica principalmente al cultivo de la papa. Cultivan diferentes tipos de papa, tanto para comer como para vender. En algunas aldeas, pueden cosechar hasta tres veces al año, mientras que en otras, donde hace más frío, solo una vez. También cultivan maíz y otras verduras que se adaptan al clima frío.
Idioma y cultura
En el municipio se habla el idioma mam, y en dos comunidades también se habla el idioma k'ich'e. Ambos son parte de las lenguas mayenses. En el siglo XX, muchos habitantes de Ixchiguán emigraron a Worthington, en Minnesota (Estados Unidos). Hoy en día, la educación en el idioma mam es muy importante en las escuelas.
Costumbres y tradiciones
Fiestas
Las fiestas más importantes de Ixchiguán se celebran en julio, en honor a San Cristóbal de Jesús. También celebran la fiesta de Jesús Nazareno el quinto domingo de Cuaresma. En estas fiestas, se mezclan las tradiciones indígenas con las de la cultura española. Se comparte una bebida tradicional llamada Xtxu', hecha de maíz y especias, que tiene un sabor único.
Traje Típico
Algunas comunidades de Ixchiguán aún conservan un traje maya tradicional. Este traje tiene diseños antiguos y adornos complejos hechos a mano. Consiste en un güipil (blusa) sencillo, un delantal pequeño bordado y un corte (falda) con orillas decoradas con triángulos. En otras comunidades más frías, la ropa que usan es similar a la de otros departamentos, como Totonicapán y Quiché.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ixchiguán Facts for Kids