Inge Morath para niños
Datos para niños Inge Morath |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Ingeborg Hermine «Inge» Morath | |
Nacimiento | 27 de mayo de 1923![]() |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 2002,![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Great Oak Cemetery | |
Nacionalidad | austríaco - estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Lionel Birch (matr. 1951; div. 1953) Arthur Miller (matr. 1962) |
|
Hijos | Rebecca y Daniel | |
Información profesional | ||
Ocupación | fotógrafa | |
Años activa | desde 1945 | |
Seudónimo | Morath, Ingeborg, Birch, Mrs. Lionel y Miller, Mrs. Arthur | |
Miembro de | Agencia Magnum (desde 1955) | |
Sitio web | www.ingemorath.org | |
Distinciones |
|
|
Ingeborg Morath (nacida en Graz, Austria, el 27 de mayo de 1923 y fallecida en Nueva York, Estados Unidos, el 30 de enero de 2002) fue una destacada fotógrafa de origen austríaco que más tarde obtuvo la nacionalidad estadounidense.
Contenido
¿Quién fue Inge Morath?
Inge Morath fue una fotógrafa muy reconocida por su trabajo documental y sus retratos. Su vida estuvo llena de viajes y experiencias que influyeron en su forma de ver el mundo a través de la lente de su cámara.
Los primeros años de Inge Morath (1923-1945)
Ingeborg Morath nació en Graz, Austria. Sus padres eran científicos, lo que significó que la familia se mudaba a menudo por Europa debido a sus trabajos en diferentes laboratorios y universidades. Inge fue educada en escuelas donde se hablaba francés.
Durante la década de 1930, la familia Morath vivió un tiempo en Darmstadt antes de trasladarse a Berlín. Allí, el padre de Inge dirigió un laboratorio de química. Inge estudió en la Luisenschüle.
Un momento importante en su juventud fue cuando vio una exposición de arte en 1937. Esta exposición, organizada por las autoridades de la época, buscaba que la gente rechazara el arte moderno. Sin embargo, a Inge le parecieron muchas de esas obras muy emocionantes. Ella misma escribió que le encantó el cuadro "Caballo azul" de Franz Marc. Recordó que solo se permitían comentarios negativos sobre las obras, lo que la llevó a aprender a guardar silencio y a esconder sus propios pensamientos.
En 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial. Después de terminar sus estudios de secundaria, Inge tuvo que realizar un servicio de trabajo obligatorio, como todos los jóvenes de su edad, antes de ir a la Universidad de Berlín. Allí estudió filología y aprendió a hablar con fluidez francés, inglés y rumano.
Hacia el final de la guerra, Inge fue reclutada para trabajar en una fábrica en Tempelhof, junto a prisioneros de guerra. Durante un ataque aéreo, Inge escapó de la fábrica y se refugió en Austria. Debido a estas experiencias, Morath siempre prefirió fotografiar las consecuencias de los conflictos en lugar de los conflictos en sí mismos.
El comienzo de su carrera como fotógrafa (1945-1962)
Después de la Segunda Guerra Mundial, Inge Morath trabajó como traductora y periodista. En 1948, fue contratada por la revista Heute, una publicación ilustrada de Estados Unidos. En Viena, conoció al fotógrafo Ernst Haas y le mostró su trabajo. Pronto empezaron a colaborar en Heute: Inge escribía los artículos que acompañaban las fotos de Haas.
En 1949, Robert Capa, un famoso fotógrafo, los invitó a unirse a su recién fundada Magnum Photos en París. Como editora, Inge recibía fotos de todos los miembros de la agencia. Así fue como descubrió el trabajo de Henri Cartier-Bresson. Ella dijo: "Creo que estudiando su manera de hacer fotografías aprendí a hacer fotografías por mi cuenta, antes de haber tenido una cámara en la mano".
Inge Morath se casó brevemente con el periodista inglés Lionel Birch y en 1951 se mudó a Londres. Ese mismo año, empezó a tomar sus propias fotografías durante un viaje a Venecia. Ella sintió de inmediato que sería fotógrafa y que a través de la fotografía podía expresar lo que quería decir.
Para aprender más, Inge quiso ser aprendiz de Simon Guttman, editor de Picture Post. Cuando él le preguntó por qué quería ser fotógrafa, ella respondió que "tras un período difícil, sentí que había encontrado mi lenguaje en la fotografía". Después de trabajar como secretaria para Guttman, finalmente le encargó tareas fotográficas. Inge empezó a vender sus primeras fotos bajo el seudónimo de Egni Tharom (su nombre al revés).
Después de su divorcio, Inge regresó a París para dedicarse por completo a la fotografía. En 1953, le presentó a Capa su primera gran historia fotográfica, sobre los sacerdotes trabajadores de París. Capa la invitó a unirse a su agencia. Al principio, le asignaban trabajos menos populares. Uno de sus primeros encargos la llevó a Londres, donde fotografió a los habitantes de Soho y Mayfair. Su retrato de la señora Evelyn Nasch es una de sus fotos más conocidas.
Entre 1953 y 1954, Morath trabajó como ayudante de Cartier-Bresson. Finalmente, en 1955, fue aceptada como miembro oficial de Magnum Photos. A finales de los años 50, Inge viajó por todo el mundo, cubriendo reportajes en Europa, Oriente Medio, África, los Estados Unidos y Sudamérica. Sus fotos se publicaban en revistas como Holiday, Paris Match y Vogue. También publicó libros de fotos, como Guerre à la Tristesse (1955) y De la Perse à l'Iran (1958). A lo largo de su vida, realizó más de 30 libros.
Inge Morath también trabajó como directora de fotografía en varias películas. Conoció al director John Huston en Londres y colaboró en varias de sus producciones. Moulin Rouge (1952) fue uno de sus primeros trabajos en un set de cine. Huston la admiraba mucho y decía que tenía una habilidad especial para captar la esencia de lo que fotografiaba.
En 1960, mientras trabajaba en el rodaje de la película Los que no perdonan en México, Inge Morath demostró su valentía. Durante una cacería de patos, vio a dos hombres en peligro de ahogarse en un lago. Como nadadora experta, se lanzó al agua y los remolcó a la orilla, salvándolos.
Volvió a trabajar con Huston en 1960 en Vidas rebeldes, una película famosa protagonizada por Marilyn Monroe y Clark Gable, con guion de Arthur Miller. La agencia Magnum tenía permiso exclusivo para fotografiar el rodaje.
Inge Morath conoció a Arthur Miller durante el rodaje de Vidas rebeldes y se casaron el 17 de febrero de 1962. Tuvieron dos hijos: Rebecca Miller, que es escritora y directora de cine, y Daniel.
Los logros de Inge Morath en esta primera etapa de su carrera fueron impresionantes. Junto a Eve Arnold, fue una de las primeras mujeres en unirse a la prestigiosa agencia Magnum, que hasta entonces estaba formada principalmente por hombres. Su trabajo de esta época a menudo tiene un toque surrealista, influenciado por sus conversaciones con Cartier-Bresson. Su experiencia en la guerra y la Europa de posguerra también la llevaron a un estilo humanista, mostrando la fortaleza del espíritu humano frente a las dificultades.
La etapa de madurez de Inge Morath (1962-2002)
Después de regresar a los Estados Unidos, durante las décadas de 1960 y 1970, Inge Morath pasó más tiempo en casa, criando a su familia con Arthur Miller y colaborando con él en varios proyectos. Su primera colaboración fue el libro En Rusia (1969), seguido de Encuentros chinos (1979), que documentaron sus viajes por la entonces URSS y República Popular de China. El libro En el campo (1977) fue una mirada cercana a su vida en Connecticut, un lugar que para ella y Miller representaba un encuentro idílico con América.
Arthur Miller solía decir que viajar con Inge era un privilegio, ya que ella hablaba muchos idiomas y le permitía adentrarse en otras culturas. Las fotografías de Inge y los textos de Miller se complementaban. Inge a menudo traducía para Miller, y gracias a la fama de su esposo, tuvo muchas oportunidades de conocer a importantes personalidades del mundo artístico internacional.
Inge Morath siempre buscaba a artistas y escritores locales en sus viajes. En los años 50, fotografió a artistas importantes como Jean Arp y Alberto Giacometti para la revista L'Oeil. También conoció a Saul Steinberg en 1958. Se cuenta que Steinberg la recibió con una máscara hecha de una bolsa de papel. Juntos, crearon una serie de retratos donde amigos y figuras culturales posaban con las máscaras de Steinberg. Otro proyecto importante fue la documentación fotográfica que Inge realizó en muchas de las películas basadas en los guiones de Arthur Miller.
Algunos de los trabajos más destacados de Morath son sus retratos, tanto de celebridades como de personas anónimas. Sus fotos de la biblioteca de Boris Pasternak, la casa de Antón Chéjov, el dormitorio de Mao Zedong, así como estudios de artistas y monumentos funerarios, capturan el espíritu de personas que ya no están, pero cuya presencia aún se siente. El escritor Philip Roth, a quien Morath fotografió en 1965, la describió como una fotógrafa muy precisa y discreta, que lograba capturar la esencia de las personas sin que apenas se dieran cuenta.
A medida que sus proyectos crecían, Inge Morath se preparaba intensamente, estudiando el idioma, el arte y la literatura del país que iba a visitar para entender su cultura. Aunque la fotografía era su principal forma de expresión, también era una escritora prolífica de diarios y cartas. Esta combinación de habilidades la hacía única entre sus colegas. Escribía mucho, a veces con humor, sobre los temas de sus fotografías. Aunque rara vez publicó estos textos en vida, sus publicaciones póstumas conectan sus fotos con sus escritos de viaje y notas de trabajo.
Durante las décadas de 1980 y 1990, Morath siguió combinando trabajos por encargo con sus proyectos personales. La película Copyright by Inge Morath (1992), de la directora alemana Sabine Eckhard, la mostró en su estudio de Connecticut y con amigos como Cartier Bresson en Nueva York y París. En 2002, trabajando con la directora Regina Strassegger, Inge cumplió un sueño: regresar a las tierras de sus antepasados, en la frontera entre Estiria y Eslovenia. Esta región montañosa, que había sido parte del Imperio austrohúngaro, había tenido conflictos después de la Segunda Guerra Mundial. El libro Last Journey (2002) y la película Grenz Räume (2002) documentaron las visitas de Morath a su tierra natal en sus últimos años.
Fallecimiento y legado
Ingeborg Morath Miller falleció de cáncer en 2002, a los 78 años. En 2003, su familia creó la Fundación Inge Morath para preservar y compartir su importante legado fotográfico.
En honor a su colega, los miembros de Magnum Photo crearon en 2002 el Premio Inge Morath. Este premio anual es gestionado por la Fundación Inge Morath y se otorga a una fotógrafa menor de 30 años para apoyar su trabajo en un proyecto fotográfico a largo plazo.
Reconocimientos y premios
- 1992 Gran Premio Nacional de Fotografía (Austria).
- 1984 Doctora honoris causa en Bellas Artes, Universidad de Connecticut, Hartford, USA.
- 1983 Resolución del Senado del Estado de Míchigan n.º 295; Homenaje a Inge Morath.
Algunas exposiciones importantes
- 2008 Well Disposed and Trying to See: Inge Morath and Arthur Miller in China, Museo de Arte de la Universidad de Míchigan, Ann Arbor, EE. UU..
- 2004 Inge Morath: The Road to Reno, Chicago Cultural Center, Illinois, Estados Unidos.
- 2004 Inge Morath: Chinese Encounters, Pingyao International Photography Festival, Pingyao, China.
- 2003 Exposition, Fundación Henri Cartier-Bresson, París, Francia.
- 2002 Inge Morath: Danube, Galería urbana de Russe, Russe, Bulgaria.
- 2002 Inge Morath: New York, Galería Fotohof, Salzburgo, Austria; Stadt Passau, Europäische; Wochen, Alemania ESWE Forum, Wiesbaden; Esther Woerdehoff Galerie, París, France; Amerikahaus Tübingen, Alemania.
- 1999 Retrospective, Kunsthalle Wien, Austria; FNAC Etoile, París, Francia; FNAC, Barcelona, España.
- 1999 Spain in the Fifties, Museo del Cabildo, Montevideo, Uruguay.
- 1998 Inge Morath: Danube, Festival de Cultura Centro Europea, Londres, Reino Unido; Museen d. Stadt Regensburg, Regensburg, Alemania.
- 1998 Retrospective, Edinburgh Festival, Edinburgo, Reino Unido; Museo de Fotografía de Charleroi, Bélgica; Galería Municipal, Pamplona, España.
- 1998 Celebrating 75 Years, Galería Leica, Nueva York, Estados Unidos.
- 1997 Retrospective Kunsthal, Róterdam, Países Bajos.
- 1997 Inge Morath: Danube, Keczkemet Museum, Esztergom Museum, Hungría.
- 1997 Photographs 1950s to 1990s, Museo de Fotografía de Tokio, Japón.
- 1996 Women to Women, Galería Takashimaya, Tokio, Japón.
- 1996 Inge Morath: Danube, Neues Schauspielhaus, Berlín, Germany; Galería Leica, Nueva York, EE. UU.; Galería Fotoforum, Bolzano, Italia.
- 1995 Spain in the fifties, Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, Madrid, España; Museo de Navarra, Pamplona, España.
- 1994 Spain in the fifties, Spanish Institute, Nueva York, EE. UU.
- 1992/94 Retrospective, Neue Galerie Linz, Austria; America House, Fráncfort del Meno, Alemania; Hardenberg Gallery, Velbert, Alemania; Galerie Fotogramma, Milán, Italia; Royal Photographic Society, Bath, Reino Unido; Smith Gallery and Museum, Stirling, Reino Unido; America House, Berlín, Alemania; Hradcin Gallery, Praga, República Checa.
- 1991 Portraits, Kolbe Museum Berlín, Alemania; Rupertinum Museum de Salzburgo, Austria.
- 1989 Portraits, Burden Gallery, Aperture Foundation, Nueva York, EE. UU.; Norwich Cathedral, Norwich, Reino Unido; American Cultural Center, Bruselas, Bélgica.
- 1988 Retrospective, Union of Photojournalists, Moscú, Rusia; Museo Sala del Canal, Madrid, España; Rupertinum Museum, Salzburgo, Austria.
- 1984 Salesman in Beijing, Festival de Teatro de Hong Kong.
- 1979 Inge Morath: Photographs of China, Grand Rapids Art Museum, Míchigan, EE. UU..
- 1964 Inge Morath: Photographs, Gallery 104, Art Institute of Chicago, Illinois, EE. UU..
Libros de Inge Morath
- 2008 Inge Morath: Iran. Steidl, Germany.
- 2006 The Road to Reno. Steidl, Germany.
- 2002 New York. Otto Müller/Verlag, Austria.
- 2000 Saul Steinberg Masquerade. Viking Studio, USA.
- 1999 Inge Morath: Life as a Photographer. Kehayoff Books, Germany.
- 1999 Arthur Miller: Photographed by Inge Morath. FNAC, Spain.
- 1999 Inge Morath: Portraits. Verlag, Austria.
- 1996 Woman to Woman. Magnum Photos, Japan.
- 1995 Donau. Verlag, Austria.
- 1994 Inge Morath: Spain in the Fifties. Arte con Texto, Spain.
- 1992 Inge Morath: Photographs 1952 to 1992. Otto Müller/Verlag, Autria.
- 1991 Russian Journal. Aperture Foundation, USA.
- 1986 Portraits. Aperture, USA.
- 1984 Salesman in Beijing. Viking Press, USA.
- 1981 Bilder aus Wien: Der Liebe Augustin. Reich Verlag, Switzerland.
- 1979 Chinese Encounters. Straus & Giroux, USA.
- 1979 Inge Morath: Photographs of China. Grand Rapids Art Museum, USA.
- 1977 In the Country. Viking Press, USA.
- 1975 Grosse Photographen unserer Zeit: Inge Morath. C.J. Bucher Verlag, Switzerland.
- 1973 East West Exercises. Simon Walker & Co., USA.
- 1969 In Russia. Viking Press, USA.
- 1967 Le Masque (Drawings by Saul Steinberg). Maeght Editeur, France.
- 1960 Bring Forth the Children: A Journey to the Forgotten People of Europe and the Middle East. McGraw-Hill, USA.
- 1958 De la Perse à l'Iran. Robert Delpire, France.
- 1956 Venice Observed. Reynal & Co., USA.
- 1956 Fiesta in Pamplona. Universe Books, USA.
- 1955 Guerre à la Tristesse. Robert Delpire, France.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Inge Morath Facts for Kids