Dinastía Qin para niños
Datos para niños Qin秦 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Primera dinastía imperial china | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
221 a. C.-206 a. C. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() La dinastía Qin en 210 a. C
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Prefecturas de la dinastía Qin
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Xianyang | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Primera dinastía imperial china | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Chino antiguo | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 221 a. C. | Unificación de China | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 210 a. C. | Muerte de Qin Shi Huang | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 206 a. C. | Muerte de Ziying y caída de Xianyang |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Emperador • 221-210 a. C.
• 210-207 a. C. |
Qin Shi Huang Qin Er Shi |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Ministro • 221-208 a. C.
• 208-207 a. C. |
Li Si Zhao Gao |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
La dinastía Qin (en chino, 秦朝; pinyin, Qíncháo; Wade-Giles, Ch'in ch'ao) fue la primera dinastía imperial de China. Gobernó desde el año 221 a. C. hasta el 206 a. C. El nombre Qín suena parecido a "chin" en español y es una de las posibles raíces de la palabra China.
A diferencia de otras dinastías, la Qin fue muy corta, durando solo quince años. Este imperio surgió de las victorias del Estado Qin. Este estado logró derrotar a la antigua dinastía Zhou y a los demás Reinos combatientes. La unificación de China bajo Qin Shi Huang, el primer emperador, marcó el inicio de la China Imperial. Este periodo duró, con algunas interrupciones, hasta la caída de la dinastía Qing en 1912.
El rey de Qin, Ying Zheng, se proclamó a sí mismo como "Primer Emperador" (始皇帝). Este título antes se usaba solo para dioses o gobernantes legendarios. A Ying Zheng se le conoce como Qin Shi Huang (秦始皇, "Primer Emperador de Qin"). Él quería que sus sucesores se llamaran "Segundo Emperador", "Tercer Emperador", y así sucesivamente. Sin embargo, su imperio se desmoronó poco después de su muerte. A pesar de su corta duración, la dinastía Qin dejó un legado importante: un estado centralizado y organizado que fue la base para las dinastías futuras.
Contenido
Historia de la Dinastía Qin
¿Cómo se originó la Dinastía Qin?
Los inicios de la dinastía Qin se remontan al siglo IX a. C., durante la dinastía Zhou Occidental. Se dice que el Estado Qin fue fundado en el año 897 a. C. por el Rey Xiao de Zhou. Él le dio el control de este territorio al noble Feizi. Al principio, era una pequeña zona en el actual Tianshui, dedicada a la cría de caballos. Con el tiempo, este territorio creció. En el año 672 a. C., el Estado Qin hizo su primera expedición militar al centro de China. Pero fue en el siglo IV a. C., después de conquistar a las tribus vecinas, cuando Qin estuvo listo para expandirse.
El gran poder del Estado Qin
Shang Yang, un funcionario de Qin en el Periodo de los Reinos Combatientes, impulsó una filosofía llamada legalismo. Esta filosofía llevó a importantes cambios militares entre el 361 a. C. y el 338 a. C. Shang Yang también ayudó a construir la nueva capital de Qin, Xianyang. El legalismo influyó mucho en la forma de hacer la guerra de Qin, haciéndola muy práctica y fuerte.
En el Período de las Primaveras y los Otoños, la guerra se veía como una actividad de caballeros. Los comandantes militares debían seguir ciertas "leyes del Cielo" en la batalla. Sin embargo, el Estado de Qin ignoró estas tradiciones. Aprovechó las debilidades de sus enemigos. El pensamiento legalista, junto con un liderazgo fuerte, el uso de personas talentosas de otros estados y poca oposición interna, le dio a Qin una base muy sólida.
Además, Qin tenía un ejército grande y eficiente, dirigido por generales muy capaces. Usaban las últimas novedades en armas y transporte. Esto les permitía moverse mejor en diferentes tipos de terreno. Así, tanto en ideas como en la práctica, el ejército de Qin era superior a los de los otros estados chinos. También tenían una ventaja geográfica: su tierra era fértil y estaba protegida por montañas, lo que les daba una defensa natural. La producción de alimentos ayudaba a mantener a su gran ejército.

La unificación de China: Conquista de los Reinos Combatientes
Antes de la dinastía Qin, durante el Periodo de los Reinos Combatientes, los estados principales que luchaban por el poder eran Yan, Zhao, Qi, Chu, Han, Wei y Qin. Los gobernantes de estos estados se llamaban a sí mismos reyes. Sin embargo, ninguno reclamaba el trono de los gobernantes Zhou ni el "Mandato del Cielo".
Antes de sus grandes conquistas en los siglo IV y siglo III a. C., la dinastía Qin tuvo algunos problemas. Shang Yang fue ejecutado en el 338 a. C. También hubo conflictos internos por la sucesión en el 307 a. C., lo que debilitó un poco la autoridad de Qin. Qin fue derrotado por una alianza de otros estados en el 295 a. C. Luego, sufrió otra derrota por el estado de Zhao. Sin embargo, el político Fan Sui (范雎) se convirtió en primer ministro y comenzó una política de expansión. Esto ayudó a Qin a recuperarse y a iniciar la conquista de los reinos vecinos.
Los Qin atacaron rápidamente a los otros estados. Primero, atacaron a Han en el este y tomaron la ciudad de Xinzheng en el 230 a. C. Luego, avanzaron hacia el norte: Zhao se rindió en el 228 a. C., y Yan cayó en el 226 a. C. Después, los ejércitos Qin atacaron el este y el sur. Tomaron la ciudad de Wei en Daliang (hoy Kaifeng) en el 225 a. C. y obligaron a Chu a rendirse en el 223 a. C. Finalmente, derrocaron a lo que quedaba de la dinastía Zhou en Luoyang y conquistaron el estado de Qi, tomando la ciudad de Linzi en el 221 a. C.
Cuando las conquistas terminaron en el 221 a. C., el rey Zheng, que tenía 9 años cuando subió al trono de Qin, se convirtió en el gobernante de toda China. Consolidó su poder y se proclamó Shi Huangdi (始 皇帝) o "Primer Emperador". El emperador ordenó que todas las armas que no fueran de la dinastía Qin fueran recogidas y fundidas. Con el metal, se hicieron doce grandes estatuas en la capital, Xianyang. Para evitar que los antiguos señores feudales volvieran a tener poder, también destruyó los muros y fortificaciones que separaban a los seis estados. Se creó un servicio militar obligatorio: todos los hombres entre diecisiete y sesenta años debían servir un año en el ejército.
¿Cómo se expandió el Imperio Qin?
En el 214 a. C., Qin Shi Huang aseguró sus fronteras del norte con una parte de su ejército (cien mil hombres). Envió la mayor parte de su ejército (quinientos mil hombres) al sur para conquistar las tierras de las tribus del sur. Antes de esto, Qin ya había tomado gran parte de Sichuan, al suroeste. El ejército Qin no conocía bien la selva y fue derrotado por las tácticas de guerra de las tribus del sur. Murieron más de cien mil soldados. A pesar de la derrota, Qin logró construir un canal en el sur. Este canal fue muy útil para llevar suministros y mover tropas en su segundo ataque al sur. Con estos avances, los ejércitos Qin conquistaron las tierras costeras alrededor de Guangzhou, y las provincias de Fuzhou y Guilin. La influencia de Qin llegó hasta Hanói. Después de estas victorias, Qin Shihuang envió a más de cien mil prisioneros y exiliados a vivir en las zonas recién conquistadas. El Primer Emperador tuvo mucho éxito en expandir y asegurar las fronteras de su imperio en el sur.
Las campañas contra los Xiongnu
Aunque el Imperio Qin se expandió hacia el norte, rara vez pudo mantener esos territorios por mucho tiempo. Las tribus de estas regiones, llamadas Hu por los Qin, estuvieron libres del control chino durante la mayor parte de la dinastía. La tribu de los Xiongnu, que vivía en la región de Ordos (noroeste de China), a menudo atacaba y saqueaba a los campesinos de Qin. Esto provocó que Qin tomara represalias. Después de una campaña militar dirigida por el general Meng Tian, la región fue conquistada en el 215 a. C. y se estableció la agricultura. Sin embargo, los campesinos estaban descontentos con los altos impuestos y se rebelaron más tarde. La siguiente dinastía, la dinastía Han, también logró expandirse a la región de Ordos debido al exceso de población, pero esto agotó sus recursos.
El fin de la Dinastía Qin

El crecimiento de Qin se mantuvo gracias a las frecuentes campañas militares en las fronteras del norte y del sur. Para detener los ataques de los pueblos nómadas, las murallas construidas por los Reinos Combatientes se unieron para formar una sola. Esta fue la primera versión de la Gran Muralla China, que más tarde sería de 5000 km de largo durante la dinastía Ming. También se realizaron grandes proyectos de obras públicas, como canales y puentes, para fortalecer el imperio. Se construyó una tumba muy elaborada para el emperador, con los famosos guerreros de terracota, cerca de la capital Xianyang. Todas estas actividades requerían mucha mano de obra y recursos, y también medidas estrictas. El trabajo constante en los últimos años del reinado de Qin Shi Huang empezó a causar mucho descontento. Sin embargo, el emperador logró mantener la estabilidad gracias a su fuerte control sobre todos los aspectos de la vida de los chinos.
Tres intentos fallidos de asesinato hicieron que Qin Shihuang se obsesionara con vivir para siempre. Durante su reinado, hizo cinco viajes buscando el "elixir de la vida". En el año 210 a. C., durante su último viaje, Qin Shi Huang murió de repente. Lo acompañaba su segundo hijo, Huhai (胡亥). Siguiendo el consejo de dos altos funcionarios, el secretario imperial Li Si (李斯) y el jefe eunuco Zhao Ghao (趙高), falsificaron el testamento del emperador. El falso decreto ordenaba que el primer hijo de Qin Shi Huang, el heredero Fusu (扶蘇), se quitara la vida. En su lugar, nombraba a Huhai como nuevo emperador. El decreto también quitaba el mando de las tropas al militar Meng Tian (蒙恬), un fiel seguidor de Fusu, y condenaba a muerte a la familia de Meng. Poco a poco, Zhao Ghao tomó el poder, convirtiendo a Huhai en un emperador que solo seguía órdenes.
Tres años después de la muerte de Qin Shi Huang, hubo muchas revueltas de campesinos, prisioneros, soldados y descendientes de los nobles de los siete Reinos Combatientes por toda China. Cheng Sheng (陳勝) y Wu Guang (吳廣), dos soldados, se convirtieron en los líderes de la primera revolución de gente común.
A principios de octubre del 207 a. C., Zhao Ghao obligó a Huhai a quitarse la vida y lo reemplazó con el hijo de Fusu, Ziying (吳廣). El título de Ziying era "rey de Qin" para mostrar que Qin ya no controlaba toda China. La contienda Chu-Han fue el resultado de esto. Ziying mató a Zhao Ghao y se rindió a Liu Bang en noviembre o diciembre del 207 a. C. Liu Bang le perdonó la vida y decidió no saquear Xianyang. Pero su superior Xiang Yu tenía otros planes. A principios del 206 a. C., Xiang Yu asesinó a Ziying y destruyó la capital de Qin. Saqueó los palacios y destruyó muchos escritos importantes que se perdieron para siempre. Este evento se considera el final de la dinastía Qin. Liu Bang luego traicionó y derrotó a Xiang Yu. Se declaró nuevo emperador y fundó la dinastía Han el 28 de febrero del 202 a. C. Aunque la dinastía Qin fue corta, su forma de gobierno tuvo un gran impacto en las siguientes dinastías chinas. El sistema imperial que comenzó con Qin sentó las bases para los siguientes dos mil años.
El Ejército de Qin
Organización y armamento de las tropas
El ejército que logró unificar China usaba la tecnología más avanzada de su tiempo. Las diferentes partes de este ejército están muy bien representadas en el mausoleo del primer emperador. La infantería (soldados a pie) era la mayoría de las tropas, probablemente cientos de miles de personas. Su importancia creció mucho durante la era de los Reinos Combatientes, cuando los carros de guerra ya no eran tan importantes y la caballería (soldados a caballo) apenas empezaba a desarrollarse en el norte de China.
Las armas eran muy variadas, hechas de hierro o bronce. El arma más común era la lanza (pi) con una punta de bronce de unos 35 cm. También usaban la alabarda (ge) y lanzas más grandes (Mao). Los soldados también tenían dagas (bishou), cuchillos (dao) o una especie de espada corta. La espada se usaba cada vez más en el siglo III a. C. gracias a mejoras en la fabricación de metales, que permitían hacer espadas de hasta 80 centímetros. El arma más poderosa era la ballesta (nu), cuyas flechas podían alcanzar objetivos a más de trescientos metros. Para protegerse, los soldados usaban armaduras hechas de pequeñas placas entrelazadas. Las armaduras de los oficiales de alto rango eran más fuertes y elaboradas.
La eficiencia del ejército Qin se debe a la forma en que el Estado estaba organizado militarmente. Esto se debe a que, en tecnología militar, no eran muy diferentes de los ejércitos de los reinos que conquistaron. El sistema legalista basaba el poder económico y militar en la agricultura, es decir, en los campesinos de Qin. Ellos eran tanto los que producían la riqueza como los que se convertían en soldados. El legalismo incluso veía la guerra como uno de los propósitos del Estado. Se decía que la guerra ayudaba a concentrar las fuerzas y talentos de todo el reino. Esto evitaba que la riqueza se acumulara en manos de personas que podrían beneficiarse antes que el Estado. Se buscaba mantener un estado de guerra constante.
Las personas se organizaban en pequeñas unidades locales. Esto era la base para el reclutamiento militar. Si un miembro de una unidad se comportaba mal en combate, podía tener consecuencias para todos. Pero si tenían éxitos militares, todos se beneficiaban (los soldados eran recompensados según el número de enemigos derrotados). Esta unión, junto con los lazos familiares entre soldados de la misma localidad, fortalecía la cohesión de las tropas. Los hombres de 17 a 60 años eran llamados a un servicio militar regular y podían ser movilizados para cada nueva campaña. Las estrategias militares de los Reinos Combatientes se pueden ver en el famoso libro El arte de la guerra de Sun Zi. Este libro destaca que la planificación de campañas, la organización de las tropas y la logística son clave para la victoria. Los soldados debían ser de calidad y seguir las órdenes de su general, viéndolo como una figura paterna.
La Gran Muralla China
El sistema de murallas defensivas creado por el primer emperador, conocido como la "Gran Muralla", es muy famoso. Sin embargo, no fue una idea nueva. Los Estados Combatientes anteriores ya habían construido muros para protegerse de otros reinos y de los pueblos nómadas del norte. Qin Shi Huang ordenó desmantelar las murallas internas, pero mantuvo, amplió y reforzó las que protegían la frontera norte de su imperio.
Este gran proyecto fue encargado al general Meng Tian después de las campañas contra los Xiongnu entre el 215 a. C. y el 214 a. C. Estas campañas mostraron la amenaza que representaban. Se dice que la construcción de la muralla movilizó a más de trescientos mil hombres, que trabajaron en condiciones muy difíciles. Durante la construcción, se aprovechó el terreno natural, como acantilados, y se usaron materiales disponibles en la zona. Se colocaron torres cuadradas y refugios a intervalos regulares. En puntos estratégicos, había guarniciones más grandes. Parte de la muralla aún existe hoy porque sus muros fueron restaurados por dinastías posteriores.
Sociedad y Cultura Qin
¿Cómo era la sociedad en la Dinastía Qin?
La sociedad de la dinastía Qin no era muy diferente de la del Periodo de los Reinos Combatientes. Era una sociedad donde la riqueza venía de la agricultura, apoyada por muchos campesinos. Sin embargo, en las ciudades, la artesanía y el comercio empezaron a ser más importantes. La vida intelectual y religiosa era muy activa, con muchas ideas filosóficas. Lo especial de este periodo fue el deseo del Estado Qin de controlar mejor la sociedad y el pensamiento.
La aristocracia de Qin tenía una cultura y vida diaria muy similares. Las diferencias regionales en la cultura se veían como algo de las clases bajas. Esto venía de la dinastía Zhou y fue usado por los Qin, ya que esas diferencias iban en contra de la unificación que el gobierno quería lograr.
Con su enfoque legalista y militarista, los Qin establecieron una sociedad con veinte niveles jerárquicos. En este sistema, se podía subir de nivel social por méritos en la guerra o en el gobierno. Por el contrario, se podía perder el nivel por mal comportamiento. Esta organización buscaba reemplazar el antiguo sistema social basado en la herencia, que aseguraba que las familias nobles tuvieran acceso a puestos en el gobierno.
El gobierno imperial quería fortalecer las familias nucleares (de cuatro a seis personas). Esto era para fomentar que la gente se mudara a las regiones más lejanas del imperio. Dentro de la familia, el padre tenía la autoridad total sobre sus miembros. Sus hijos debían obedecerle y respetarle mucho, incluso de adultos. La lealtad de las mujeres a la familia de su esposo era un deber. Si no se cumplía, era mal visto socialmente. Por ejemplo, una inscripción de Qin Shi Huang decía que si una viuda se volvía a casar, cometía un acto desleal contra su difunto marido.
Los campesinos y la gente del campo, que eran más del 90% de la población, rara vez salían de sus pueblos. Durante la dinastía Qin, hubo un gran crecimiento en la producción agrícola. Esto se debió a avances tecnológicos, como el uso de herramientas de hierro y mejoras en las técnicas de fertilización. Esto interesó mucho a los gobernantes, que veían la agricultura como una gran fuente de riqueza para el estado. Los campesinos pagaban la mayor parte de los impuestos. Uno era una parte de la cosecha (1/15 al principio de la era Han) y otro era por la cantidad de hombres adultos (los niños pagaban la mitad). También incluía trabajos para el Estado (una vez al mes).
La otra razón del interés de los gobernantes por los campesinos era que ellos formaban la mayor parte de las tropas. Por eso, el ejército se organizaba en unidades basadas en la unión para el reclutamiento militar. Documentos legales y administrativos encontrados en tumbas, como las de Shuihudi, muestran aspectos de la vida del pueblo y su organización. El trabajo agrícola era supervisado por funcionarios locales, como el jefe de la aldea (likui). Si las cosechas eran buenas, recibían premios. Si no, eran castigados.
Las formas de empleo variaban según la región, aunque la agricultura era casi universal. Las profesiones eran hereditarias; el trabajo de un padre pasaba a su hijo mayor después de su muerte.
La arquitectura de la época de los reinos combatientes tenía características especiales. Las murallas alrededor de las ciudades crecieron y se hicieron más largas. Se construyeron muros secundarios para separar los diferentes barrios. Se buscaba que las estructuras del gobierno fueran versátiles, para mostrar autoridad y poder absoluto. Elementos arquitectónicos como torres defensivas, puertas grandes, terrazas y edificios enormes transmitían esta idea.
Gobierno y fuerza militar
Para fortalecer su poder, Qin Shi Huang impuso el sistema de gobierno de Qin en todo su nuevo imperio. Este sistema era centralizado y los puestos no se heredaban, a diferencia del sistema feudal de la dinastía Zhou. El imperio Qin se basaba en la filosofía del legalismo, con consejeros como Han Fei o Li Si. La centralización se logró con métodos estrictos. Se buscó estandarizar las leyes, los procedimientos del gobierno, la moneda, el sistema de escritura y las formas de pensar. Los caracteres usados en el antiguo estado de Qin se convirtieron en el estándar para todo el imperio. La distancia entre las ruedas de los carros también se unificó y las vías para vehículos (馳道) se estandarizaron para facilitar el transporte. Para evitar críticas al gobierno, el emperador expulsó o condenó a muerte a muchos estudiosos que no estaban de acuerdo, y confiscó y quemó sus libros (焚書坑儒).
Bajo este sistema, tanto el ejército como el gobierno mejoraron. Las personas talentosas podían ser identificadas más fácilmente. Las dinastías chinas posteriores copiaron el gobierno Qin por su eficiencia, aunque la filosofía confuciana lo criticaba. Hubo casos de abuso por parte de los militares. Por ejemplo, un comandante llamado Hu ordenó a sus hombres atacar a campesinos para aumentar el número de "bandidos" que había matado. Sus superiores, queriendo mejorar sus propios registros, lo permitieron.
Los estudiosos y el control del conocimiento
Formas de escritura
Durante el Periodo de los Estados Combatientes, la escritura china tenía muchas variaciones regionales. Todas venían de la antigua dinastía Zhou. Las formas de caligrafía china que conocemos hoy se definieron después de la época Han, pero sus bases ya estaban en el imperio Qin. Había dos tipos principales: una para documentos diarios, escrita con pincel sobre madera o bambú, que permitía escribir más rápido (luego llamada "de escribas" o Lishu); y otra más formal llamada "silabario" (zhuanshu), con dos formas: el gran silabario (Dazhuan) y el pequeño silabario (Xiaozhuan). Esta última se usaba para escritos oficiales y era más antigua. Se dice que Cheng Miao, un estudioso encarcelado por el emperador, desarrolló el primer tipo formal de escritura.
El primer ministro Li Si impulsó una política para estandarizar y unificar el sistema de escritura. Esto dio origen al pequeño silabario. Esta escritura buscaba aumentar el control imperial. Eliminó las diferentes variantes regionales, que no eran muy distintas entre sí. Muchos caracteres antiguos o repetidos desaparecieron, y algunos se simplificaron. Pero la reforma no pudo unificar completamente todos los caracteres. Su uso se extendió rápidamente entre los funcionarios imperiales, quienes se encargaron de enseñar a todos los escribas. El estilo de caligrafía más importante hoy en día se considera un logro de la dinastía Han, y de su evolución surgiría siglos después el sistema de escritura actual (kaishu).
El control y la represión de los estudiosos
El gobierno de Qin buscó unificar el pensamiento en China, eliminando las ideas que se oponían al legalismo, especialmente el confucianismo. El desarrollo intelectual en los Reinos Combatientes dio a los pensadores una gran influencia política. Las ideas que se desarrollaban solían tener un propósito político y no dudaban en criticar al gobierno si lo consideraban necesario. Después de la victoria de Qin, hubo una ola de persecuciones con el lema "quemar libros y ejecutar a los estudiosos" (Fenshu kengru).
Según los relatos de Sima Qian, la purga comenzó en el 213 a. C. en un banquete de la corte imperial. Un estudioso confuciano criticó la política centralizadora del emperador. Dijo que el emperador no daba importancia a su familia cercana, a diferencia de los antiguos reyes Zhou, a quienes los confucianos admiraban. Li Si respondió justificando el rechazo de los modelos antiguos. Para eliminar las viejas ideas, ordenó quemar libros (Fenshu) de las corrientes de pensamiento que se oponían al legalismo y que podían mantener viva la memoria de las antiguas dinastías, como el libro de los documentos y el libro de las odas. A la gente que leía en público se le castigaba con la muerte. Solo se mantuvieron los textos prácticos, como los de agricultura, adivinación o medicina. La quema de libros tuvo un significado simbólico. Muchos libros sobrevivieron, y es posible que otros eventos, como la quema de la biblioteca imperial después de la caída de la dinastía, contribuyeran a la pérdida de material valioso.
La ejecución de los estudiosos (kengru) ocurrió en el año 212 a. C. El emperador ordenó la matanza de 460 estudiosos sospechosos de criticar su crueldad. Se cree que fueron enterrados vivos (uno de los significados de Keng y un castigo común en la antigua China). Esto se considera parte de la política de estado de Li Si, siguiendo las ideas de Han Fei, una figura importante del legalismo que buscaba controlar a los intelectuales para que sirvieran al Estado.
La convivencia de ideas
A pesar de estas medidas, no se logró unificar completamente las muchas ideas heredadas de los Reinos Combatientes. Esta política muestra que todas estas ideas se consideraban lo suficientemente importantes como para ser una amenaza para el gobierno, especialmente para Li Si.
En la corte imperial, se mantuvo una academia de estudiosos de diferentes regiones del imperio. Esto era una continuación de la Academia Jixia del antiguo reino de Qi o de las compilaciones de Lü Buwei antes de la unificación. El trabajo de estos estudiosos dio origen al Lushi Chunqiu, un libro enciclopédico que buscaba unificar el pensamiento y convencer de la necesidad de un gobernante fuerte.
El propio emperador consultaba a estudiosos confucianos en sus visitas al Monte Tai en Qi y examinaba los rituales. Sus inscripciones, aunque influenciadas por el legalismo, contienen partes sobre la ética confuciana. La escuela cosmológica también era muy popular y contaba con la aprobación del emperador. Se interesaba en las transformaciones de los elementos (tierra, metal, madera, fuego y agua). Esto inspiró la simbología de la dinastía Qin (con el agua como elemento de la dinastía, en contraste con el fuego de la dinastía Zhou). Los seguidores de ideas naturalistas (como los precursores del taoísmo), la magia y la adivinación también interactuaron mucho con el emperador.
Creencias y Religión
Flotando alto en cualquier dirección,
la música llena el salón y la corte. Las varillas de incienso son bosques de plumas, Una nublada escena en plena oscuridad. Los tallos de metal con flores elegantes, Una gran cantidad de banderas y pabellones de martín pescador. La música de los «Siete Orígenes» y «Orígenes Florecientes» Se entonan como sonidos armoniosos. aunque solo un poco se puede escuchar Los espíritus vienen a la fiesta a divertirse. Y son vistos fuera del zhu zhu producido por la música, Que purifica y refina los sentimientos humanos. De repente los estos se alejan en la oscuridad, Y el gran evento se da por terminado. Los pensamientos purificados crecen ocultos y quietos, Y la urdimbre y la trama del mundo caen en la oscuridad. —Hanshu, p. 1046
|
Podemos entender la religión de la dinastía Qin gracias a fuentes anteriores, del Periodo de los Reinos Combatientes. Los antiguos chinos adoraban a varios "espíritus" (shen) a quienes ofrecían sacrificios (animales, productos agrícolas, bebidas, etc.). Los rituales funerarios eran muy importantes y tenían dos objetivos: asegurar el viaje del difunto al otro mundo y recibir la bendición del reino de los espíritus. Los rituales religiosos se hacían en templos y lugares sagrados con altares de sacrificio. Durante la celebración del Año Nuevo, la gente de Qin hacía ritos de purificación y sacrificios a los antepasados, espíritus del hogar y otros espíritus durante tres días.
La adivinación era otra práctica religiosa para predecir el futuro. Una tradición antigua era calentar huesos o caparazones de tortuga para que se agrietaran. La forma de las grietas se interpretaba para predecir eventos. Había muchas formas de adivinación en la antigua China imperial, basadas en la observación de fenómenos naturales. Los cometas, eclipses y sequías se consideraban señales del futuro. La religión "popular" del periodo Qin está documentada en textos de adivinación encontrados en tumbas, que incluyen colecciones de presagios y almanaques. Estos detallan los días de buena y mala suerte para actividades diarias como viajes, rituales, matrimonios e incluso el cuidado de los caballos.
Los documentos sobre la religión del imperio Qin también mencionan a su primer gobernante. Sima Qian cuenta que Qin Shi Huang ordenó a especialistas en rituales que reunieran los nombres de cientos de deidades adoradas en todo el imperio. Esto era para consolidar su control. Las inscripciones que dejó el emperador después de sus viajes muestran su participación en grandes sacrificios a los dioses locales. Por ejemplo, en Feng, se hicieron ofrendas rituales al pie de una montaña sagrada y se enterró un mensaje para los dioses que vivían en ella. Qin Shi Huang mantuvo muchos lugares de culto y estelas en las montañas sagradas, siguiendo la tradición del rey Mu de Zhou. Quería legitimarse a través de las tradiciones antiguas, incluso si esto implicaba crear nuevos cultos y rituales. En su capital, Qin Shi Huang realizó varios sacrificios. El ritual más grande, que se celebraba cada tres años, estaba dedicado a una deidad cuyo nombre se desconoce.
¿De dónde viene el nombre "China"?
Se cree que el nombre "Qin" (pronunciado como "Chin") es el origen del nombre moderno del país, China. La palabra probablemente llegó a las lenguas indo-arias como 'Cina' o 'Sina'. Luego pasó al griego y al latín como "Sinaí" o "Thinai". Después, se adaptó al inglés y al francés como "China" y "Chine". Algunos estudiosos no están de acuerdo con esta idea. Sugieren que 'Sina' en sánscrito apareció mucho antes de la dinastía Qin. Jin (pronunciado como "Zhin"), un estado controlado por la dinastía Zhou en el siglo VII a. C., es otro posible origen.
Gobernantes de la Dinastía Qin
Qin Shi Huang fue el primer gobernante chino en proclamarse "Emperador" después de unificar China en el 221 a. C. Este año es considerado por los historiadores occidentales como el inicio de la "dinastía de Qin". Duró solo quince años, hasta el 206 a. C., cuando fue destruida por guerras civiles.
Nombre póstumo | Nombre personal | Inicio | Fin de reinado | ||
---|---|---|---|---|---|
Shi Huangdi | 始皇帝 | Ying Zheng | 嬴政 | 221 a. C. | 10 de septiembre 210 a. C. |
Er Shi Huangdi | 二世皇帝 | Ying Huhai | 嬴胡亥 | Septiembre 210 a. C. |
Octubre 207 a. C. |
Ninguno | Ying Ziying | 嬴子嬰 | Octubre 207 a. C. |
Noviembre / diciembre 207 a. C. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Qin dynasty Facts for Kids
- Historia de China
- Anexo:Emperadores de China
- Qin Shi Huang
- Mausoleo de Qin Shi Huang
- Xi'an
- Guerreros de terracota
- Estado Qin
- Muralla china