robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Sebastián (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Sebastián
Monumento Nacional (1969)
Iglesia de San Sebastián (Madrid) 01.jpg
Vista desde la calle de Atocha
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Madrid
Dirección Calle de Atocha n.º 39
Coordenadas 40°24′49″N 3°42′06″O / 40.413583, -3.701556
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Madrid
Advocación San Sebastián
Patrono Sebastián de Milán
Historia del edificio
Fundación 1693
Construcción 1554-1575, iglesia principal
1612, torre
siglo XVII, capillas laterales
1943-1959, reconstrucción
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Año de inscripción 16 de octubre de 1969
Código RI-51-0003831
Declaración 16 de octubre de 1969
Mapa de localización
Iglesia de San Sebastián ubicada en Madrid
Iglesia de San Sebastián
Iglesia de San Sebastián
Ubicación en Madrid

La Iglesia de San Sebastián es un edificio histórico en Madrid, España. Se encuentra en la calle de Atocha, en una zona antigua de la ciudad. Este lugar es muy importante por su historia y por las personas famosas que han estado relacionadas con ella.

Historia de la Iglesia de San Sebastián

Archivo:1923-02-24, La Esfera, La iglesia de San Sebastián, Sancha
Vista de la iglesia por Sancha (La Esfera, 1923)

El nombre de la iglesia viene de una pequeña ermita que existía antes en el camino hacia el santuario de Nuestra Señora de Atocha. En 1541, se fundó la iglesia sobre ese lugar. Al principio, era parte de otra parroquia, la parroquia de la Santa Cruz.

Pocos años después, se convirtió en una parroquia independiente. El edificio original fue demolido alrededor de 1550 porque estaba en mal estado. En 1553, se compró el terreno actual en la calle Atocha. La construcción del edificio principal se realizó entre 1554 y 1575, bajo la dirección de Antonio Sillero.

Esta iglesia, junto con otra que ya no existe, ofrecía un "derecho de asilo". Esto significaba que las personas que buscaban protección de la justicia podían refugiarse allí.

Ampliaciones y cambios a lo largo del tiempo

Con el paso de los años, se añadieron nuevas capillas a la iglesia. Estas ampliaciones fueron realizadas por maestros de obras como Antonio de la Tijera, Juan de Bulga Valdelastras y Juan de Obregón entre 1595 y 1598. La torre de la iglesia fue construida en 1612 por Lucas Hernández.

En 1624, se fundó en esta parroquia una importante asociación de artistas de teatro. Aquí se guardaron los restos del famoso escritor Lope de Vega, aunque hoy no se sabe dónde están exactamente.

Durante un conflicto en el siglo XX, la iglesia sufrió daños importantes. Muchas de sus obras de arte tuvieron que ser trasladadas a otros lugares. Después del conflicto, la iglesia fue reconstruida entre 1943 y 1959 por el arquitecto Francisco Íñiguez Almech. Él cambió la orientación del edificio, y la antigua torre, que era una de las más altas de Madrid, quedó sin terminar.

El 16 de octubre de 1969, la Iglesia de San Sebastián fue declarada Bien de Interés Cultural como monumento. Esto significa que es un edificio muy valioso por su historia y arte.

Capillas de la Iglesia

Archivo:Iglesia San Sebastian Atocha Madrid 0143
Fachada a la calle Atocha
Archivo:Iglesia San Sebastian Atocha Madrid DSCF0074
Capilla del Sagrado Corazón
Archivo:Iglesia de San Sebastián (Madrid) 04
Cúpula de la capilla de Belén

Muchas de las capillas de la iglesia fueron construidas en el Siglo XVIII y financiadas por diferentes grupos profesionales. Por ejemplo, la capilla de Belén fue diseñada por Ventura Rodríguez en 1784. La capilla de los Actores fue diseñada por Silvestre Pérez.

Capilla de Nuestra Señora de Belén o de los Arquitectos

Esta capilla es también conocida como la capilla de los Arquitectos. Fue construida en 1693 por Francisco Moreno y luego remodelada por Ventura Rodríguez entre 1766 y 1768. Aquí están enterrados arquitectos importantes como el propio Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva. Se encuentra a la derecha de la entrada.

Capilla del Sagrado Corazón

Esta capilla está a la izquierda de la entrada y fue diseñada por Antonio Sillero.

Capilla de Nuestra Señora de la Novena

Esta capilla era muy importante para los actores de teatro.

Capilla de Maravillas de Jesús

Dedicada a Maravillas de Jesús.

Personas importantes relacionadas con la iglesia

La Iglesia de San Sebastián es muy importante porque en sus archivos parroquiales se registran nacimientos, bautizos, bodas y fallecimientos de muchísimas personas históricas. Entre ellas, hay presidentes del gobierno y otras figuras destacadas.

El más conocido de todos es Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote. Aunque falleció cerca, fue enterrado en otro convento. Un historiador, Matías Fernández García, ha publicado un libro con información de más de 2500 personas famosas relacionadas con esta parroquia. Esta es una de las razones principales por las que la iglesia es un monumento.

En la entrada de la iglesia, hay una placa con un pequeño resumen de su historia.

Personas bautizadas aquí

Personas fallecidas y relacionadas con la iglesia

Matrimonios celebrados aquí

Antiguo Cementerio

El cementerio de la iglesia estaba detrás del edificio, en la unión de la calle Huertas y la calle de San Sebastián. Este cementerio ya no existe, y en su lugar hay una floristería.

En este cementerio estuvo enterrado Lope de Vega. También es conocido por una historia sobre el escritor José Cadalso. Se dice que, tras el fallecimiento de la actriz María Ignacia Ibáñez, Cadalso intentó desenterrar su cuerpo una noche. Fue descubierto por los sirvientes de un amigo, quienes lo ayudaron a regresar a casa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: St Sebastian's Church, Madrid Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Sebastián (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.