Manuel Bretón de los Herreros para niños
Datos para niños Manuel Bretón de los Herreros |
||
---|---|---|
![]() Manuel Bretón de los Herreros (1839), de Antonio Gómez Cros, Museo del Romanticismo, óleo sobre lienzo.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de diciembre de 1796 Quel |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1873 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, poeta y crítico literario | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Teatro y poesía | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Firma | ||
![]() |
||

Manuel Bretón de los Herreros (nacido en Quel, Logroño el 19 de diciembre de 1796 y fallecido en Madrid el 8 de noviembre de 1873) fue un importante dramaturgo, poeta y periodista español. Es conocido por sus obras de teatro que reflejaban la sociedad de su tiempo.
Contenido
La vida de Manuel Bretón de los Herreros
Primeros años y carrera militar
Manuel Bretón de los Herreros estudió en Madrid, en las Escuelas Pías de San Antón, aunque tuvo algunas dificultades económicas. Cuando era muy joven, se unió como voluntario al ejército durante la Guerra de la Independencia Española en 1812. Continuó su carrera militar durante diez años, hasta 1822. Durante este tiempo, viajó por España. En 1818, perdió la visión de su ojo izquierdo.
Inicios en la literatura y primeros éxitos
Después de dejar el ejército, Manuel Bretón de los Herreros trabajó en puestos administrativos relacionados con la economía en Játiva y Valencia. En 1823, se trasladó a Madrid con la esperanza de triunfar en el mundo de la literatura. Su primera obra exitosa fue A la vejez viruelas, estrenada en 1824.
Entre 1825 y 1830, se dedicó a traducir comedias francesas para un empresario teatral. También hizo una gran amistad con Mariano Roca de Togores, quien más tarde escribiría su biografía. Desde 1830, Manuel Bretón de los Herreros asistía con frecuencia a un grupo de escritores llamado El Parnasillo.
En 1831, su obra Marcela, o ¿cuál de los tres? fue un gran éxito, lo que le dio mucha fama. Ese mismo año, la publicación de una de sus traducciones le ayudó a conseguir un puesto como bibliotecario en la Biblioteca Nacional de España en Madrid.
Vida personal y reconocimientos
En 1837, Manuel Bretón de los Herreros se casó con Tomasa Andrés y Moyano. Ese mismo año, fue aceptado como miembro de la Real Academia Española. Allí, dio un discurso muy interesante sobre lo importante que es usar diferentes tipos de versos en el teatro. También participaba regularmente en el Ateneo de Madrid y el Liceo Artístico y Literario de Madrid.
En 1840, una de sus obras, Ponchada, causó una reacción inesperada que lo obligó a irse a Burgos y San Sebastián por un tiempo. A partir de 1840, ocupó varios cargos importantes: fue director de la Imprenta Nacional, director de la Gaceta (un periódico oficial) entre 1843 y 1847, y director de la Biblioteca Nacional de Madrid de 1847 a 1853. También fue secretario permanente de la Real Academia Española.
Últimos años y legado
Manuel Bretón de los Herreros fue un escritor muy activo y también trabajó como crítico de teatro para muchas revistas. Hacia 1848, algunas personas pensaban que sus obras se repetían o estaban un poco anticuadas. Por eso, intentó probar nuevas formas de escribir teatro con un drama histórico llamado ¿Quién es ella? (1849), que se desarrolla en la corte del rey Felipe IV de España.
Sus últimos años fueron un poco tristes. Se volvió una persona más solitaria e irritable, e incluso llegó a distanciarse de la Real Academia Española en 1870. En 1872, el emperador Pedro I de Brasil lo visitó, mostrando lo popular que era Bretón en ese país. Manuel Bretón de los Herreros falleció en 1873 a causa de una enfermedad pulmonar.
El estilo literario de Bretón de los Herreros
Aunque vivió en la época del romanticismo, Manuel Bretón de los Herreros prefería escribir comedias, siguiendo el estilo de autores como Leandro Fernández de Moratín. Le gustaba usar el humor para criticar las costumbres de su tiempo. También se inspiró en el costumbrismo de escritores como Mariano José de Larra y Ramón Mesonero Romanos, y describió con mucha precisión a muchos tipos de personajes.
Bretón de los Herreros no solo observaba la sociedad española de su época, sino que también daba su opinión sobre los problemas y proponía soluciones. Sus ideas estaban inspiradas en la forma de pensar de la clase media.
En sus obras, se oponía a los cambios sociales muy drásticos. Prefería la vida tranquila y organizada por la razón y el sentido común.
Características de su teatro
El teatro de Manuel Bretón de los Herreros se caracteriza por:
- La sencillez de sus historias.
- La presencia frecuente de conflictos entre tres personajes.
- La gran importancia del diálogo y el lenguaje.
El autor ponía todo su talento en los diálogos de sus obras. Revisaba sus textos con mucho cuidado y se aseguraba de que los personajes hablaran de forma adecuada. Aunque no le gustaban las palabras francesas en español, tampoco era demasiado estricto con la pureza del idioma. Usaba algunas expresiones populares para crear momentos cómicos.
Sus obras se desarrollaban en lugares típicos de Madrid, como el Paseo del Prado. Mostraban las costumbres de la gente, como las fiestas populares o las modas de la época. También reflejaban los cambios sociales, como el ascenso de la burguesía y la situación de la nobleza empobrecida, la forma de pensar centrada en el comercio y los problemas de la administración.
El teatro de Bretón de los Herreros, con sus personajes variados (como hidalgos arruinados, jóvenes enamorados, viudas con problemas económicos, personas de pueblo con buen corazón o militares sin dinero), ofrece una visión muy clara de la vida, las costumbres y los problemas de España en su tiempo. Sus obras destacan por su lenguaje cuidado, su facilidad para el verso y su gran sentido del humor.
Una anécdota famosa sobre su humor se relaciona con un vecino suyo, un médico y poeta llamado Mata. La gente solía confundirlo con Bretón y llamaba a su puerta. El vecino, cansado, puso un cartel que decía: "En esta mi habitación / no vive ningún Bretón". Como no se llevaban bien, Bretón respondió con otra rima que puso en su propia puerta:
Vive en esta vecindadcierto medico poeta que al pie de cada receta pone "Mata"...
y es verdad.
En honor a Manuel Bretón de los Herreros, el teatro de la ciudad de Logroño y el de Haro, en La Rioja, llevan su nombre.
Obras destacadas de Bretón de los Herreros
Manuel Bretón de los Herreros escribió 103 obras originales de teatro, de un total de 360 títulos, incluyendo 23 en prosa. Fue un maestro de las comedias neoclásicas. También escribió algunos dramas románticos, como Helena (1834), una historia de aventuras ambientada entre bandoleros, y los dramas históricos Fernando el Emplazado (1837) y Vellido Dolfos (1839).
Además, realizó 64 traducciones, principalmente del francés, de autores como Pierre de Marivaux o Eugène Scribe. También adaptó 10 obras de grandes autores españoles como Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca. Escribió 387 poemas y unos 400 artículos sobre costumbres y crítica teatral.
Entre sus obras de teatro más conocidas se encuentran:
- Marcela, o ¿a cuál de las tres?
- Muérete y verás
- El pelo de la dehesa
- El hombre pacífico
- La escuela de las casadas
- Un novio para la niña
- La escuela del matrimonio
Su poesía se mantuvo fiel al neoclasicismo con sus odas, anacreónticas, romances y sátiras. Su primera colección de poemas se publicó en 1831. Tenía una gran facilidad para escribir versos desde muy pequeño. Sus sátiras son especialmente valiosas, como la Epístola a Ventura de la Vega, que trata sobre las costumbres de Madrid.
También escribió artículos sobre costumbres, siguiendo el estilo de Ramón Mesonero Romanos. Colaboró en revistas como el Semanario Pintoresco Español, describiendo personajes humildes como las castañeras o las lavanderas.
Trabajó intensamente en la Real Academia Española, participando en la novena edición del Diccionario y en la redacción de la Gramática. También preparó muchos artículos para el diccionario de sinónimos.
Como crítico de teatro, escribió numerosos trabajos en periódicos como El Universal y La Abeja. Mantenía un equilibrio entre el neoclasicismo y el romanticismo, y consideraba que el efecto dramático era lo más importante en el teatro.
Galería de imágenes
Predecesor: Eugenio de Guzmán |
Académico de la Real Academia Española Sillón B 1840 – 1873 |
Sucesor: Eduardo Saavedra y Moragas |
Véase también
En inglés: Manuel Bretón de los Herreros Facts for Kids