Maravillas de Jesús para niños
Datos para niños Santa Maravillas de Jesús |
||
---|---|---|
Fundadora de Monasterios y Mística
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | María de las Maravillas Pidal y Chico de Guzmán | |
Nombre religioso | María de las Maravillas de Jesús | |
Nacimiento | 4 de noviembre de 1891 Madrid |
|
Fallecimiento | 11 de diciembre de 1974 Población de La Aldehuela en Getafe, Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padre | Luis Pidal y Mon | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monja cristiana | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 10 de mayo de 1998 | |
Canonización | 4 de mayo de 2003 | |
Festividad | 11 de diciembre | |
Orden religiosa | Orden de Monjas Descalzas de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo | |
Santa Maravillas de Jesús (nacida como María de las Maravillas Pidal y Chico de Guzmán en Madrid, el 4 de noviembre de 1891 – fallecida en La Aldehuela, Getafe, el 11 de diciembre de 1974) fue una monja católica española. Es conocida por haber fundado varios conventos y por su profunda vida espiritual. Fue reconocida como santa por la Iglesia católica en el año 2003.
Contenido
¿Quién fue Santa Maravillas de Jesús?
María Maravillas nació en Madrid y fue bautizada pocos días después en la parroquia de San Sebastián. Su nombre, Maravillas, viene de la patrona de Cehegín, la Santísima Virgen de las Maravillas, lugar de origen de su madre.
Su padre fue Luis Pidal y Mon, marqués de Pidal, y su madre Cristina Chico de Guzmán y Muñoz. Su familia era conocida en la sociedad de la época.
¿Cuándo comenzó su vida religiosa?
María Maravillas decidió dedicar su vida a la religión e hizo sus votos religiosos en 1921. Esto significa que se comprometió a seguir las reglas de una orden religiosa.
En 1923, tomó la importante decisión de fundar un convento de Carmelitas Descalzas en Getafe, cerca del Cerro de los Ángeles. Este lugar es especial porque se considera el centro geográfico de España. El obispo de Madrid-Alcalá, Leopoldo Eijo y Garay, apoyó mucho su idea.
En 1924, la Hermana Maravillas y otras tres monjas se mudaron a una casa en Getafe para supervisar la construcción del nuevo convento. El 30 de mayo de 1924, hizo su profesión solemne, un paso más profundo en su compromiso religioso. En junio de 1926, fue nombrada priora, es decir, la superiora de la comunidad del Monasterio del Sagrado Corazón y Nuestra Señora de los Ángeles, que se inauguró el 31 de octubre de 1926.
¿Cómo vivió durante tiempos difíciles?
Durante un período de cambios en España, a partir de 1931, la Madre Maravillas dedicaba muchas horas a la oración. En julio de 1936, las monjas tuvieron que dejar su convento y buscar refugio en diferentes lugares, incluyendo un piso en Madrid, donde vivieron durante catorce meses.
En 1937, la Madre Maravillas y su comunidad pudieron salir de Madrid. Viajaron por Lourdes y regresaron a España para establecer un nuevo convento Carmelita en Las Batuecas (Salamanca). En 1938, hizo un voto especial de buscar siempre lo más perfecto en su vida. En marzo de 1939, regresó al convento del Cerro de los Ángeles.
¿Cuántos conventos fundó?
Santa Maravillas de Jesús fundó varios conventos a lo largo de su vida. Algunos de ellos son:
- En Mancera de Abajo (Salamanca) en 1944.
- En Duruelo (Ávila) en 1947.
- En Arenas de San Pedro (Ávila) en 1954.
- En San Calixto, en la sierra de Córdoba, en 1956.
- En Aravaca (Madrid) en 1958.
- En La Aldehuela (Getafe, Madrid) en 1961, donde fue elegida priora y vivió hasta su fallecimiento.
- En Montemar-Torremolinos (Málaga) en 1964.
- También fundó un convento en Kottayam (India) en 1933.
Tuvo guías espirituales importantes que también fueron reconocidos por su santidad.
Desde el convento de La Aldehuela, fundó un colegio para niños con menos recursos y ayudó a construir un barrio con muchas casas y una iglesia. Sus restos descansan en la iglesia del Carmelo de La Aldehuela.
¿Cuál era su forma de vida?
María de las Maravillas de Jesús se preocupaba mucho por las necesidades de los demás, especialmente por las personas con dificultades económicas. Siempre veía estas acciones desde una perspectiva espiritual. Ella escribió: «No quiero la vida más que para imitar lo más posible la de Cristo».
Los conventos que fundó se caracterizaban por una vida sencilla y de pobreza, como es tradicional en los conventos carmelitas. No dependían de grandes ingresos y las monjas trabajaban con sus propias manos para mantenerse. Seguían las Constituciones «del 90», que son las reglas de su orden.
¿Cómo fue reconocida como santa?
Fue beatificada en Roma por el papa Juan Pablo II el 10 de mayo de 1998. La beatificación es un paso previo a la canonización.
Más tarde, el mismo Juan Pablo II la canonizó en Madrid el 4 de mayo de 2003. Esto significa que fue declarada santa. Fue canonizada junto a otras personas importantes como santa Genoveva Torres, san Pedro Poveda, santa Ángela de la Cruz y san José María Rubio S.J.. Dos curaciones consideradas milagrosas en España y Argentina fueron clave para su canonización.
Su día de celebración es el 11 de diciembre, que es la fecha de su fallecimiento.
¿Hay parroquias dedicadas a Santa Maravillas de Jesús?
Sí, existen parroquias que llevan su nombre:
- El 14 de diciembre de 2008, se inauguró una parroquia en honor a Santa Maravillas de Jesús en Madrid, la ciudad donde nació. Se encuentra en el PAU de Carabanchel, en la calle Los Morales 64, desde el 16 de junio de 2013. Antes, la parroquia funcionaba en un local más pequeño. La primera piedra de la nueva construcción se colocó el 25 de octubre de 2011. Cada día 11 de cada mes, se venera una reliquia de la santa en las misas.
- También hay una parroquia dedicada a Santa Maravillas de Jesús en Getafe, ubicada en la plaza de Francisco Tomás y Valiente s/n.