robot de la enciclopedia para niños

José Llaneces para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Llaneces
José Llaneces. Retrato.jpg
Fotografiado hacia 1904
Información personal
Nombre de nacimiento José San Bartolomé Llaneces
Nacimiento 10 de septiembre de 1864
Madrid (España)
Fallecimiento 10 de diciembre de 1919
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de la Almudena
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Área Pintura, escultura
Género Retrato

José San Bartolomé Llaneces (nacido en Madrid, el 10 de septiembre de 1864, y fallecido en Madrid, el 10 de diciembre de 1919) fue un talentoso pintor y escultor español. Es conocido por sus retratos y escenas de la vida cotidiana.

¿Quién fue José Llaneces?

Sus primeros años y formación artística

José Llaneces nació en la calle Cervantes de Madrid, en la misma casa donde vivió el famoso escritor Lope de Vega en el siglo XVII. Desde muy joven, José mostró un gran interés y habilidad para la pintura y el dibujo.

Como su familia era de origen humilde y su padre falleció pronto, José solo pudo asistir a la escuela primaria. Sin embargo, su talento artístico era tan evidente que, con solo once años, empezó a trabajar como aprendiz en el estudio de un conocido fotógrafo y retratista, Pedro Martínez de Hebert.

Al mismo tiempo, José asistía a clases nocturnas en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Su esfuerzo y dedicación fueron reconocidos con un premio en dibujo artístico al finalizar el curso 1880-1881.

Después, estudió durante tres años en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Para mejorar su técnica, visitaba con frecuencia el Museo del Prado. Allí estudiaba las obras de los grandes maestros, especialmente las de la escuela española, y admiraba mucho a Velázquez.

Archivo:José Llaneces
Retrato de Mosquetero. Colección particular, en dep. Museo de Segovia. O/L 95 x 75 cm

José soñaba con viajar a Italia para completar su formación. Incluso pintó un cuadro, Una nereida, para un concurso que ofrecía una beca para estudiar en Roma. Sin embargo, el cuadro fue tan exitoso que decidió venderlo por un buen precio.

Con dieciocho años, y animado por este logro, abrió su propio estudio. Empezó a vender sus obras con la ayuda del marqués de Castrillo, un gran aficionado al arte que reconoció su talento. Poco a poco, sus obras se hicieron más conocidas y José fue ganando fama como artista.

En 1884, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes con su obra Gladiadores antes del combate. Ese mismo año, su cuadro En la fuente recibió muy buenas críticas en una exposición en Madrid.

Su etapa en París: un artista reconocido

En 1888, cuando tenía veintitrés años, José Llaneces viajó a París. Lo que iba a ser un viaje corto se convirtió en una estancia de varios años. Descubrió que podía vender sus cuadros fácilmente y a buen precio en la capital francesa.

Estableció su estudio en la Villa des Arts, cerca del barrio de Montmartre. Allí conoció a otros artistas españoles. Junto con los pintores Francisco Domingo Marqués y Máximo Juderías Caballero, se especializó en retratos y en cuadros de género. Estos cuadros mostraban personajes vestidos con la moda de los siglos XVII y XVIII, un estilo conocido como "escenas de casacón", que era muy popular en ese momento.

Archivo:José Llaneces - Portrait of an elderly Man dressed in the Style of the Reign of Philip III - Google Art Project
Retrato de anciano vestido a la moda de Felipe IV. Colecc. Fund. Banco Santander. Madrid. O/L 60 x 56 cm

En 1889, sus cuadros fueron seleccionados para el Salón de París (con Partida de dados y Retrato de dama) y para la Exposición Universal. Desde el principio, José Llaneces logró un gran prestigio como artista en París.

Sus obras eran muy bien recibidas por la crítica. Participaba activamente en la vida cultural de la época, siendo un miembro importante del grupo de artistas españoles en Francia. Asistía a recepciones oficiales y eventos culturales, muchos de ellos organizados por la Embajada española. También donó obras para ayudar a víctimas de desastres.

Archivo:José Llaneces - Portrait of an elderly Man dressed in the Style of the Reign of Philip IV - Google Art Project
Retrato de anciano vestido a la moda de Felipe III. Colecc. Fund. Banco Santander. Madrid. O/L 60 x 56 cm

En junio de 1894, Llaneces regaló a la Diputación de Navarra un retrato de cuerpo entero de su amigo, el famoso compositor y violinista Pablo de Sarasate. Este cuadro se puede ver hoy en el Museo Pablo Sarasate en Pamplona. En octubre de 1894, fue condecorado con la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III por sus importantes servicios como artista en el extranjero.

Durante su estancia en París, José también viajaba con frecuencia a España. Aprovechaba estos viajes para conectar con los artistas españoles, conseguir encargos y mostrar sus obras en exposiciones temporales.

El 9 de julio de 1898, a los treinta y tres años, se casó con María Suárez y Barajas en Madrid. Ese mismo día, la pareja viajó a su residencia en París.

José Llaneces no solía participar en las grandes exposiciones oficiales, excepto en sus años más jóvenes. Creía que "la mejor medalla es una buena venta en el estudio a un aficionado inteligente". Sin embargo, sí participaba a menudo en las exposiciones bienales del Círculo de Bellas Artes, una entidad cultural con la que tuvo una fuerte conexión.

En la exposición del Círculo de Bellas Artes de mayo de 1898, José Llaneces mostró por primera vez su talento como escultor. Presentó varios bocetos, y la crítica destacó un bronce llamado Cabeza de viejo. A partir de entonces, aunque siempre dio prioridad a la pintura, combinó ambas actividades.

Archivo:Escultura de Goya, por José Llaneces. 02
Estatua sedente de Goya. Madrid. Bronce

En el Salón de París de 1900, Llaneces presentó una estatua de yeso de Goya. Aunque no fue aceptada para la Exposición Universal de ese año, recibió muchos elogios de la crítica francesa y española.

En la Exposición Universal, José participó en la sección de pintura con otro Retrato de Sarasate, al frente de la orquesta de Saint-James Hall de Londres. Por esta obra, obtuvo una Medalla de Bronce. Junto con otros pintores españoles premiados, Llaneces fue condecorado como Caballero de la Legión de Honor francesa.

En 1901, envió desde París su estatua de Goya, fundida en bronce, como donación al Estado español. Esta estatua se colocó primero en el Museo del Prado y luego frente a la ermita de San Antonio de la Florida en Madrid.

En mayo de 1901, José Llaneces ayudó a fundar la Asociación de Artistas Españoles residentes en París. Esta asociación se dedicaba a organizar exposiciones para promover el arte. Llaneces fue su secretario hasta noviembre de 1903. Participó en las primeras exposiciones de la asociación, mostrando sus lienzos y bocetos de escultura.

Regreso a España y últimos años

Archivo:Llaneces en su estudio con la reina Victoria Eugenia. 1915
Llaneces en su estudio con la reina Victoria Eugenia y la condesa del Puerto (1915).

A principios del siglo XX, bajo la protección de la reina María Cristina, José Llaneces regresó a España de forma definitiva. Continuó su trabajo como pintor, realizando numerosos retratos para la Casa Real y otras personas importantes. También pintó paisajes, bodegones y escenas populares. Su amistad con el pintor valenciano Francisco Domingo Marqués le ayudó a introducirse en el mercado de arte de Buenos Aires, Argentina.

Archivo:Llaneces en su estudio. 1909
Llaneces en su estudio (1909).

José Llaneces realizó dos grandes exposiciones individuales fuera de su estudio, ambas en Argentina. La primera fue en 1907 en el Salón Witcomb de Buenos Aires, con 38 cuadros. La segunda, en 1909, también en Buenos Aires, con casi sesenta obras. José asistió personalmente a esta última exposición. Fue un gran éxito de ventas y recibió un amplio reconocimiento de la crítica argentina. Además, consiguió muchos encargos de pintura y escultura para los años siguientes.

Entre estos encargos se encuentran el Mausoleo del general Manuel J. Campos para el cementerio de La Recoleta (1912) y el grupo escultórico en mármol La Caridad para la Caja Municipal de Ahorros de Buenos Aires (1912).

El prestigioso Jockey Club de Buenos Aires también le encargó un conjunto de lienzos para decorar su gran salón de juego. José pintó seis cuadros que representaban escenas de juego con personajes vestidos a la moda del siglo XVII, un estilo muy característico de su obra. Antes de enviarlos a Argentina, Llaneces organizó una exposición en su estudio de Madrid en marzo de 1915. Esta presentación fue muy exitosa y muy visitada, incluso por las reinas Victoria Eugenia y María Cristina.

Archivo:José Llaneces en su estudio. 1915
Llaneces en su estudio (1915).

José Llaneces falleció en su estudio de la calle Lista n.º 24 de Madrid el 10 de diciembre de 1919. Fue enterrado en el cementerio de Nuestra Señora de la Almudena.

El 17 de marzo de 1920, se inauguró una exposición con todas las obras que dejó el artista en su estudio. El dinero de la venta de estos 121 cuadros fue para su viuda e hijos.

En 1925 y 1927, se le rindió homenaje a José Llaneces en los Salones de Otoño organizados por la Asociación de Pintores y Escultores en Madrid. Se dedicaron salas especiales para mostrar sus pinturas.

Estilo y obras destacadas

La obra de José Llaneces se clasifica dentro del estilo figurativo. Él eligió seguir las líneas tradicionales del arte académico, en lugar de las corrientes más nuevas que surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX.

Era un artista con un estilo variado, influenciado por pintores del barroco español, artistas flamencos y holandeses, y la pintura francesa de los siglos XVIII y XIX. También se inspiró en la obra del español Mariano Fortuny.

Lo más especial de la pintura de Llaneces es la gran variedad de temas que abordó. Sus obras son diversas en asuntos y tratamientos, siempre con un gran cuidado por el detalle y colores vibrantes. Destaca su habilidad para expresar las emociones en los rostros y dar movimiento a las figuras, colocándolas de forma armoniosa en el lienzo. Su estilo era amable, elegante y de composición sencilla.

Además de paisajes y bodegones, Llaneces se especializó en retratos y escenas costumbristas. Muchas de estas escenas estaban ambientadas en épocas pasadas, con personajes vestidos a la moda de siglos anteriores. Son notables sus estudios de cabezas de personas del siglo XVII, o las escenas de mosqueteros en tabernas y posadas. Este tipo de pintura, llamada "de casacón", fue muy popular en la segunda mitad del siglo XIX.

En escultura, su obra se enmarca dentro del realismo del siglo XIX, con influencias del gran maestro y amigo personal Mariano Benlliure.

Galería de imágenes

kids search engine
José Llaneces para Niños. Enciclopedia Kiddle.