Iglesia de San Ginés de Arlés (Madrid) para niños
Datos para niños Iglesia de San Ginés |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1982) | ||
![]() Vista desde el ángulo noreste (C/ Arenal)
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Coordenadas | 40°25′02″N 3°42′25″O / 40.41713, -3.70691 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Madrid | |
Advocación | San Ginés de Arlés | |
Patrono | Ginés de Arlés | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1641-1672, reformada en el siglo XVIII, 1870 y de 1956 a 1964. | |
Arquitecto | Juan Ruiz, Juan de Villanueva, José María Aguilar, José Luis Marín | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Barroco, neoclásico, neo-plateresco | |
Año de inscripción | 15 de enero de 1982 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0004564 | |
Declaración | 15 de enero de 1982 | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de San Ginés es un templo católico muy antiguo en Madrid, España. Está dedicada a San Ginés de Arlés. Sus fachadas se encuentran en la calle del Arenal, la calle de Bordadores, la plazuela de San Ginés y el Pasadizo de San Ginés, en el distrito Centro de la ciudad. Este edificio fue construido a mediados del siglo XVII, y junto con las obras de arte que guarda, es una parte importante de la historia y el arte del Madrid de los Austrias.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Ginés
Orígenes Antiguos de la Iglesia
Las primeras menciones de una iglesia dedicada a San Ginés de Arlés en Madrid son de principios del siglo XII. Se cree que el culto a este santo francés comenzó cuando Raimundo de Borgoña llegó a Madrid en 1086. Él estableció su campamento cerca de donde está la iglesia hoy.
Un documento de 1156, del rey Alfonso VII de Castilla, ya menciona esta iglesia. Sin embargo, el Fuero de Madrid de 1202 no la nombra entre las parroquias de Madrid. Esto podría ser porque estaba fuera de las murallas de la ciudad, en un barrio llamado Arrabal de San Ginés. En 1467, era una de las pocas iglesias fuera de las murallas.
Crecimiento y Primeras Reformas
Cuando Madrid se convirtió en la capital, más gente empezó a vivir cerca de la iglesia. Esto hizo que se necesitaran reformas y ampliaciones. A finales del siglo XVI, las obras no fueron suficientes, y en 1641, parte del edificio se derrumbó porque estaba construido sobre un suelo arenoso.
En junio de 1641, se dio permiso para construir un nuevo edificio. El arquitecto Juan Ruiz estuvo a cargo de la construcción. En 1645, la parte principal de la iglesia ya estaba terminada. La construcción de otras partes continuó hasta 1672, año en que falleció Ruiz.
Incendios y Restauraciones Importantes
La iglesia sufrió tres incendios grandes en 1724, 1756 y 1824. Después de cada incendio, fue restaurada. El estilo neoclásico que vemos hoy en su interior se debe a una de las reformas del siglo XVIII, en la que participó el famoso arquitecto Juan de Villanueva.
En 1869, el Ayuntamiento de Madrid decidió cambiar la fachada norte, que daba a la Calle del Arenal. El arquitecto José María Aguilar propuso un diseño muy diferente al estilo original del siglo XVII. Aunque no gustó a todos, la obra se hizo entre 1870 y 1872. La fachada cambió mucho, con arcos especiales y un estilo neo-plateresco.
La Guerra Civil y Últimas Obras
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la Iglesia de San Ginés estuvo cerrada. Algunas de sus dependencias se usaron como cuartel militar. Por esta razón, el edificio sufrió daños por proyectiles, que tuvieron que ser reparados en los años 40 y 50.
Entre 1956 y 1964, se realizaron las últimas grandes obras. El arquitecto José Luis Marín las planeó. El objetivo principal era restaurar los cimientos dañados y devolverle al templo su aspecto original del siglo XVII, típico del Madrid de los Austrias. Se quitó el revestimiento de los muros para mostrar el ladrillo original y se cambiaron las decoraciones por otras más parecidas a las del siglo XVII.
La fachada de la calle del Arenal fue muy modificada por Marín. Se añadieron balcones, un tercer cuerpo con ventanas y una hornacina. También se puso un frontón triangular y se cambiaron las columnas. En la entrada, se colocó una placa que recuerda eventos importantes, como el funeral del músico Tomás Luis de Victoria o el bautismo del escritor Francisco de Quevedo.
Descripción Arquitectónica
La iglesia actual es el resultado de la reconstrucción después del derrumbe de 1641. Es un edificio hecho de ladrillo y mampostería. Tiene una entrada principal y otra lateral a la que se llega por un patio. La torre es cuadrada, tiene cuatro cuerpos y cuatro campanas, las más antiguas de 1566. La parte superior de la torre es un hermoso chapitel madrileño de pizarra, que le da mucha altura al edificio.
El interior tiene tres naves, siendo la central la más ancha. Hay capillas profundas a los lados, un crucero (la parte que cruza la nave principal) y un presbiterio (la zona del altar). El coro está en la parte alta de la entrada. El techo es una bóveda de cañón con ventanas, sostenida por pilares. Sobre el crucero hay una cúpula. Las capillas laterales también tienen cúpulas. La capilla del Santísimo Cristo es casi una iglesia aparte, con su propia entrada.
Un incendio en el siglo XVIII destruyó la cúpula y los techos de las naves, que fueron renovados. Otro incendio en 1824 dañó la cabecera (la parte del altar). El aspecto actual del interior, en cuanto a decoración, es el resultado de la restauración neoclásica de Juan de Villanueva. Él diseñó la decoración del friso que recorre la nave, con la historia del sufrimiento de San Ginés escrita en letras grandes.
Patrimonio Artístico de la Iglesia
A pesar de haber perdido algunas obras de arte, la Parroquia de San Ginés tiene una colección artística importante. Esta colección ha crecido con las remodelaciones entre 2002 y 2009, añadiendo diecisiete pinturas y tres obras prestadas del Museo del Prado.
Obras en la Cabecera
En la parte delantera de la iglesia hay tres retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de estilo neoclásico. Los altares laterales están dedicados a la Virgen de Valvanera y a San José. El altar mayor fue diseñado por Juan Antonio Cuervo en 1826. En él se encuentra un gran cuadro del Martirio de San Ginés, pintado por José San Martín.
Las obras de arte más valiosas se encuentran al pie de la nave y en las capillas.
Al entrar por la nave del Evangelio, se encuentra la Capilla Bautismal. Aquí hay un cuadro de la Anunciación de Luca Giordano. También hay dos esculturas de madera del siglo XVIII: un San Juan Bautista y un Cristo resucitado.
En el lado opuesto, la nave de la Epístola, está una de las obras maestras de la iglesia: la Expulsión de los mercaderes del templo o Purificación del templo de El Greco. Esta es la última versión que hizo el pintor de este tema.
Capillas del Lado del Evangelio
Capilla del Santísimo Cristo de la Redención
Esta es la capilla más importante. Es como una pequeña iglesia unida a la principal, decorada con mármoles de colores y bronces. En sus paredes hay varias pinturas:
- Arcángeles Barachiel y Sealtiel, atribuidos a Antonio de Pereda.
- El Salvador, una obra maestra de Antonio de Pereda de 1655.
- El Buen Pastor con dos niños pastores de Gerard Seghers.
- Cristo de la humildad, de Alonso Cano (hacia 1643).
- Lamentación sobre Cristo muerto, de Michiel Coxcie.
El altar de esta capilla fue diseñado por Sebastián Herrera Barnuevo. Tiene un Cristo Crucificado de Alfonso Giraldo Bergaz y cuatro ángeles de bronce dorado de Pompeo Leoni. En la cúpula, hay pinturas al fresco de José Sánchez Villamandos.
Capilla de la Virgen del Amor Hermoso
Aquí se encuentra una escultura de la Virgen del Amor Hermoso de Mariano Bellver y Collazos. A sus lados, hay esculturas de San Joaquín y Santa Ana. En las paredes laterales, hay dos cuadros de Antonio Palomino que representan el Sueño de San José y Pentecostés.
Capilla de la Soledad
Esta capilla perteneció a la familia Barrionuevo. Tiene un retablo del siglo XVIII con un cuadro de Andrés de la Calleja dedicado a la Virgen de la Barca. En el centro, hay una escultura de la Virgen de la Soledad. También se conserva una estatua de García de Barrionuevo, hecha por Michelangelo Naccherino en 1607.
Capilla de la Virgen de Guadalupe
Esta capilla tiene una copia de la Virgen de Guadalupe, Patrona de Úbeda. Su decoración es moderna, de 1969. También hay un cuadro de José Gutiérrez de la Vega del siglo XIX que muestra a la Virgen del Rosario y Santo Domingo de Guzmán.
Capillas del Lado de la Epístola
Capilla de la Virgen del Carmen
Aquí hay un retablo moderno con una escultura de la Virgen del Carmen. Lo más interesante son dos cuadros de la Inmaculada. Uno se atribuye a José Antolínez y el otro fue pintado por Francisco Camilo en 1656.
Capilla de la Sagrada Familia
Esta capilla tiene un cuadro de la Sagrada Familia atribuido a Antonio de Lanchares. Sobre el altar, hay un busto de San Jerónimo de Juan Alonso Villabrille y Ron.
En la pared derecha, cuelga el Martirio de San Ginés de Francisco Rizi, un boceto para el gran cuadro que estaba en el altar mayor antes de ser destruido en 1824. Frente a él, hay un cuadro de la Virgen de Nuria atribuido a Félix Castello.
Capilla de la Virgen de la Cabeza
La decoración de esta capilla es moderna, de 1932. Está dedicada a la patrona de Andújar.
Capilla de Nuestra Señora de las Angustias
Esta capilla se creó en el siglo XX. Su decoración, de los años 30, recuerda a las iglesias barrocas de Andalucía. Delante del altar, bajo la imagen de la Virgen de las Angustias, hay una escultura del Santísimo Cristo de la Salud, hecha por el artista napolitano Nicola Fumo en 1698.
Capilla de la Inmaculada Concepción
En el retablo mayor hay un cuadro de la Inmaculada de Antonio González Ruiz. En las paredes, hay dos cuadros de Peter van Lint que representan la Adoración de los pastores y la Adoración de los magos.
Capilla de Nuestra Señora del Castillo
Esta capilla tiene un retablo de principios del siglo XIX con esculturas de San José, San Juan Evangelista y San Antonio de Padua. Bajo el altar está enterrada Pilar Cimadevilla, una niña de diez años. En las paredes, hay un cuadro de Cristo crucificado de José Jiménez Donoso.
En esta capilla se guardaba desde 1522 un gran caimán disecado. Fue un regalo de Alonso de Montalbán, un funcionario de los Reyes Católicos, en agradecimiento a la Virgen por un suceso que él y su esposa vivieron en América en 1499. Un documento antiguo cuenta que un caimán feroz los atacó, y al rezar, vieron la imagen de la Virgen en un árbol. La llevaron al barco y sintieron su protección.
Sacristía
La sacristía guarda una mesa italiana del siglo XVI y un lavabo del mismo siglo, regalos de la reina Isabel II de España. También hay piezas de plata y objetos litúrgicos de los siglos siglo XVIII y siglo XIX. Se encuentran dos esculturas de madera de Santo Domingo de La Calzada y Santo Domingo de Silos, y varias pinturas interesantes:
- Un cuadro de la Virgen con el Niño, de escuela italiana del siglo XVII.
- Cristo crucificado, atribuido a Francisco Rizi.
- Buen Pastor de Cristóbal García Salmerón.
- San Juan Bautista, una copia de un cuadro de Mateo Cerezo.
- San José con el Niño de Miguel Jacinto Meléndez.
En el archivo de la parroquia se guardan documentos importantes, como los registros de bautismo de la infanta Catalina Micaela (hija de Felipe II de España) y de Francisco de Quevedo. También están los registros de matrimonio de Lope de Vega y del hijo de Francisco de Goya, y los registros de defunción de artistas famosos como el músico Tomás Luis de Victoria y los pintores Juan Pantoja de la Cruz, Juan van der Hamen, Juan de Espinosa, Juan Bautista Martínez del Mazo y Francisco Herrera el Viejo.
Galería de imágenes
-
La iglesia de San Ginés desde la calle de Bordadores. Ilustración de Sancha (La Esfera, 1924)
Véase también
En inglés: San Ginés, Madrid Facts for Kids