robot de la enciclopedia para niños

Francisco Camilo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Francisco Camilo - Ascension - Google Art Project
Ascensión, 1651. Esta obra muestra el estilo barroco de Camilo.

Francisco Camilo (nacido en Madrid alrededor de 1614 o 1615, y fallecido en Madrid en 1673) fue un importante pintor barroco español. Junto con otros artistas como Juan Carreño de Miranda y Francisco Rizzi, ayudó a transformar la pintura en Madrid, llevándola hacia un estilo más propio del Barroco.

Biografía de Francisco Camilo

Orígenes y Formación Artística

Francisco Camilo era hijo de Domingo Simón Camillo, originario de Florencia. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento. Su madre, Clara Pérez, se casó por segunda vez con el pintor madrileño Pedro de las Cuevas. Pedro de las Cuevas fue un maestro muy reconocido, aunque no se conservan muchas de sus propias pinturas.

En su taller, Pedro de las Cuevas enseñó a muchos jóvenes talentos. Entre ellos estaban el propio Francisco Camilo, su hermanastro Eugenio de las Cuevas, y otros pintores famosos como Juan Carreño de Miranda y Antonio Pereda. Camilo tuvo la oportunidad de aprender y crecer junto a estos futuros grandes artistas. Francisco Camilo se sentía orgulloso de sus raíces italianas y a menudo firmaba sus obras como Camillo.

Primeros Trabajos y Encargos Reales

Cuando era muy joven, con solo dieciocho años, Camilo recibió un encargo importante de los jesuitas: pintar un cuadro de San Francisco de Borja para una iglesia en Madrid.

En 1634, viajó a Zaragoza para trabajar en un encargo del rey Felipe IV de España. Su tarea era copiar retratos de los reyes de la Corona de Aragón para el palacio del Buen Retiro en Madrid. Aunque muchas de estas copias se conservan, es difícil saber cuáles fueron pintadas por Camilo.

Gracias a su buen trabajo, el rey lo llamó para colaborar en una serie de retratos de los reyes de Castilla para el Real Alcázar de Madrid. Camilo pintó cuatro cuadros para este proyecto, pero lamentablemente se han perdido con el tiempo.

Trabajos en el Alcázar y Desafíos

En 1641, Camilo volvió a trabajar en el Real Alcázar de Madrid. Junto con Julio César Semín, decoró la Galería de Poniente entre 1641 y 1643. Pintaron catorce escenas al óleo y restauraron otras cinco. Estas obras se basaban en las historias de Las metamorfosis de Ovidio, que tratan sobre mitología.

Aunque Camilo era muy bueno representando estas historias, se dice que el rey Felipe IV no quedó del todo contento con el estilo de las pinturas mitológicas. A pesar de su talento, este fue su último encargo directo para la Corte, y tardó muchos años en cobrar por su trabajo.

Vida Personal y Éxito Profesional

En 1643, Francisco Camilo se casó con Jerónima Toral y Valdés, quien venía de una familia con buena posición económica. Un año después, firmó su primera pintura fechada que aún se conserva: el gran lienzo de Santas Justa y Rufina para la Seo del Salvador en Zaragoza.

Durante la década de 1640, Camilo realizó muchas obras para conventos en Madrid, como una serie de cuadros sobre la vida de santo Domingo. También colaboró con otros artistas, como Juan de Arellano, en obras que combinaban figuras y elementos simbólicos.

Su talento le permitió recibir encargos importantes para lugares como la Cartuja de El Paular, donde pintó Santiago matamoros y La muerte de san Pablo Ermitaño. Muchas de sus obras de este período se encuentran hoy en el Museo del Prado.

Estilo Artístico y Obras Destacadas

Archivo:El Apóstol Santiago a caballo o Santiago Matamoros, de Francisco Camilo (Museo del Prado)
El apóstol Santiago a caballo, 1649.

Las pinturas de Camilo de la década de 1650, como la Ascensión y el Martirio de san Bartolomé, muestran un estilo barroco muy desarrollado. Se inspiró en artistas como Rubens y Vicente Carducho, pero con su toque personal: pinceladas sueltas, colores claros y figuras alargadas que parecen flotar.

Fue una época de mucha actividad para su taller, recibiendo encargos de muchas órdenes religiosas en Madrid y de otras ciudades. Algunas de sus obras más personales y famosas de este periodo incluyen el San Luis rey y la Familia de judaizantes azotando a un crucifijo (Museo del Prado), esta última parte de una serie para el convento de los capuchinos.

Encargos Fuera de Madrid y Últimos Años

Archivo:Ultrajes al Crucifijo o Cristo de las Injurias
Ultrajes al Crucifijo o Cristo de las Injurias, 1651.

Camilo también recibió muchos encargos de fuera de Madrid. Pintó obras para Toledo, como San José con el Niño dormido, y para la iglesia de Pinto, donde realizó la gran Adoración de los pastores. También trabajó en Segovia, donde gozó de gran prestigio.

Además de pintar, su taller también realizaba trabajos de dorado y plateado para decoraciones funerarias, y se encargaba de dar color a esculturas de otros artistas, como Manuel Pereira.

La actividad de su taller continuó fuerte en la década de 1660. En 1662, recibió como aprendiz a Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia. De estos años destacan obras como la Asunción de la Virgen (Museo del Ermitage) y la Conversión de San Pablo (Museo de Segovia), que muestran su madurez artística.

Archivo:Consagración de san Torcuato por san Pedro
Consagración de san Torcuato por san Pedro. Óleo sobre lienzo, 545 x 432 cm.

Entre sus últimas obras se encuentran dos grandes lienzos para el Hospital de Tavera en Toledo: la Consagración de san Torcuato por san Pedro y San José con el Niño Jesús. Estas obras son muy grandes y muestran su habilidad para crear composiciones complejas y llenas de significado.

Francisco Camilo falleció el 9 de agosto de 1673. Su testamento muestra que su familia tenía una buena situación económica. Su única hija, Teresa Luisa, se casó a los catorce años con un doctor.

Además de Ruiz de la Iglesia, se cree que otros pintores como Andrés de Vargas y Juan Cano de Arévalo fueron sus discípulos o siguieron su estilo.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Camilo para Niños. Enciclopedia Kiddle.