Salvador de Horta para niños
Datos para niños San Salvador de Horta |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Salvador Pladevall y Bien | |
Nacimiento | diciembre de 1520 Santa Coloma de Farnés |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1567 Cagliari, Cerdeña |
|
Sepultura | Santa Rosalia (Cagliari) | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Hermano lego | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 1606, por Paulo V | |
Canonización | 1938, por Pío XI | |
Festividad | 18 de marzo | |
Atributos | Hábito franciscano, con niños o haciendo zapatos | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Patronazgo | aprendices de zapateros, franciscanos de Cataluña, fiestas mayores de invierno en Picamoixons, Bescaran y Sant Pere Desvim | |
Santuario | Santa Rosalía de Cagliari; Convento de San Salvador (Horta de San Juan) | |
Orden religiosa | franciscano observante | |
Salvador de Horta (nacido en Santa Coloma de Farnés en diciembre de 1520 y fallecido en Cagliari el 18 de marzo de 1567) fue un religioso franciscano español. Es conocido por su vida dedicada a ayudar a los demás y por los muchos milagros que se le atribuyen. Es venerado como santo en la Iglesia católica, y su día especial se celebra el 18 de marzo.
Contenido
¿Quién fue San Salvador de Horta?
Salvador Pladevall y Bien, conocido más tarde como Fray Salvador, nació en diciembre de 1520 en el hospital de Santa Coloma de Farnés. Sus padres trabajaban allí.
Sus primeros años y vocación
Cuando tenía unos 14 años, en 1534, Salvador se quedó huérfano. Se mudó a Barcelona y trabajó en varios oficios, como zapatero, para mantenerse a sí mismo y a su hermana Blasa.
Una vez que su hermana se casó, Salvador pudo seguir su deseo de dedicarse a la vida religiosa. Primero estuvo un tiempo en el monasterio de Montserrat, que es un lugar muy importante. Luego, el 3 de mayo de 1541, entró en un convento franciscano en Barcelona llamado Santa María de Jesús. Allí, adoptó el nombre de Fray Salvador. En 1542, se unió oficialmente a la orden y fue enviado al convento de Tortosa.
Una vida de servicio y milagros
Fray Salvador fue enviado a varios conventos a lo largo de su vida. Estuvo en lugares como Bellpuig, Horta de San Juan (donde vivió doce años, de 1547 a 1559), Reus y Madrid. En Madrid, incluso fue recibido por el rey Felipe II.
Siempre realizó las tareas más sencillas y difíciles en los conventos, como ser portero o cocinero. Al mismo tiempo, muchas personas lo visitaban porque se decía que podía hacer cosas extraordinarias, como curar enfermedades. Esta fama de Fray Salvador a veces causaba que lo cambiaran de convento. En una ocasión, fue investigado en Barcelona por sus supuestos milagros, pero fue declarado inocente.
Su último lugar fue el convento de Santa María de Jesús en Cagliari, una ciudad en Cerdeña. Llegó allí en noviembre de 1565. Continuó trabajando como cocinero y realizando actos de ayuda y curación. Falleció en este convento el 18 de marzo de 1567, tras una enfermedad.
Su legado y reconocimiento
Fray Salvador de Horta fue reconocido oficialmente por la Iglesia. Fue declarado beato el 15 de febrero de 1606 por el papa Paulo V, a petición del rey Felipe III. Mucho tiempo después, el 17 de abril de 1938, fue declarado santo por el papa Pío XI.
Sus restos se guardaron primero en el convento de Santa María de Jesús en Cagliari. En 1607, su corazón fue llevado a otro convento franciscano. Más tarde, en 1718, sus restos fueron trasladados a la iglesia de San Mauro y, en 1758, a la iglesia de Santa Rosalía, también en Cagliari. Hoy, la iglesia de Santa Rosalía es el principal lugar de veneración de San Salvador, donde su cuerpo se exhibe en una caja de cristal para que los fieles puedan verlo.
El milagro de la niña que habló
Una de las historias más conocidas sobre San Salvador cuenta que un día, una pareja de Castilla llegó a Horta de San Juan pidiéndole que curara a su hija, que no podía oír ni hablar desde que nació. Se dice que el fraile la curó, y la niña comenzó a hablar de inmediato. Los padres se sorprendieron porque la niña hablaba en catalán. Fray Salvador les explicó que la niña hablaba en esa lengua porque estaban en Cataluña, pero que cuando regresaran a su tierra, hablaría en castellano.