Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Sallent de Gállego) para niños
Datos para niños Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural RI-51-0010865 desde el 6 de noviembre de 2001 | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sallent de Gállego | |
Coordenadas | 42°46′21″N 0°19′53″O / 42.772555555556, -0.33138888888889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Jaca | |
Advocación | Nuestra Señora de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Fundador | D. Juan de Lanuza, Justicia de Aragón | |
Construcción | actual 1525-1538 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0010865 | |
Año de inscripción | 6 de noviembre de 2001 | |
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en Sallent de Gállego, un pueblo de la Provincia de Huesca, en España. Es un edificio de estilo gótico tardío, construido en el siglo XVI sobre los restos de una iglesia más antigua de estilo románico. Hoy en día, algunas partes de la iglesia están cubiertas por otras construcciones que se añadieron después. Estas construcciones están hechas con los mismos materiales que la iglesia, como piedra y pizarra, lo que las hace parte del mismo conjunto.
La iglesia tiene una sola nave, que es el espacio principal, dividida en dos partes. El techo está decorado con bóvedas de crucería estrellada, que parecen estrellas. A los lados de la primera parte de la nave hay capillas. Al final de la iglesia, hay una zona con forma poligonal llamada ábside. También tiene una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y un coro alto en la parte de atrás. La torre, que es cuadrada y tiene tres pisos, está en una esquina. Curiosamente, esta torre fue antes la cárcel del pueblo y se convirtió en campanario en el siglo XVI cuando se reconstruyó la iglesia.
Para entrar a la iglesia, se usa una entrada en el lado sur, a la que se llega por rampas y escaleras.
Contenido
Historia de la Iglesia de Sallent de Gállego
Orígenes y Primeros Vestigios
De la iglesia original, que era de estilo románico, solo se conserva un crismón. Un crismón es un símbolo cristiano antiguo, y este se encuentra en la parte superior de la entrada actual.
La Construcción Gótica del Siglo XVI
En el año 1524, un importante personaje de Sallent llamado D. Juan de Lanuza, quien fue el primer Justicia de Aragón, decidió construir una capilla que fuera adecuada a su posición. Para ello, contrató a D. Juan de Segura, un arquitecto de Jaca. La nueva capilla se construyó sobre la pequeña iglesia románica que ya existía. Al principio, la construcción solo abarcaba la zona que hoy es el presbiterio (la parte cercana al altar).
El contrato de construcción describía cómo debía ser la capilla: debía tener un "crucero" (una parte del techo) sostenido por ocho ángeles, uno de ellos con el escudo de la familia Lanuza. También se mencionaba una inscripción y que el crucero tendría 28 claves (piezas centrales de las bóvedas), 8 cruces de Calatrava y 4 ventanas. La inscripción que se puede ver hoy es el Magnificat. D. Juan de Lanuza falleció en 1535 sin ver su capilla completamente terminada. D. Bernat de Betbedé fue el encargado de finalizar las bóvedas centrales y del fondo. A finales de 1538, después de quince años de trabajo, la iglesia quedó terminada tal como la conocemos hoy.
Obras de Arte y Tesoros Antiguos
Dentro de la iglesia, hay varias obras de arte interesantes. En un lado, se encuentra un cuadro del Cristo de Burgos y, en el otro, uno del arcángel Jegudiel. Ambos son del siglo XVII y están enmarcados en retablos (estructuras decoradas detrás del altar) que son iguales. También hay un cuadro del siglo XVII con la Virgen del Pilar, San Roque y San Sebastián, y otro del siglo XVIII dedicado a San Pascual Bailón.
La iglesia también tiene un retablo de principios del siglo XVII con escenas importantes como la Anunciación y la Epifanía. Otro retablo, de estilo renacentista, está dedicado a San Sebastián y fue traído de la iglesia de Ruesta.
Antiguamente, en el siglo XVII, había un gran órgano de tubos en la parte norte del coro, pero fue vendido en el siglo XX, y solo quedan dos columnas de su estructura.
Entre los objetos valiosos que se conservan, destaca una hermosa custodia (un objeto para guardar la hostia consagrada) de principios del siglo XVII, hecha de bronce con esmaltes de flores. También hay una cruz de plata con reliquias y una arqueta (caja pequeña) para el sagrario, adornada con bordados de seda. Se han recuperado bordados de una capa antigua del siglo XV. En el coro, se guarda un facistol (un atril grande para libros de canto) del siglo XVII con dibujos de plantas. Finalmente, en la sacristía, hay unos preciosos armarios llamados calajeras, adornados con incrustaciones de madera, que datan de 1667.
Eventos Importantes y Restauraciones
En 1813, la iglesia fue saqueada durante las invasiones francesas, y se perdieron algunas joyas y los libros parroquiales donde se registraban bautismos, matrimonios y fallecimientos. Las campanas actuales de la torre son de finales del siglo XIX.
En 1983, se construyeron el altar mayor y el ambón (un atril para leer la Biblia), obras de los Hermanos Albareda de Zaragoza. El 8 de diciembre de 1990, se bendijo la imagen de Nuestra Señora la Virgen de las Nieves, patrona de la localidad, creada por José Manuel Rodríguez Vázquez.
En abril de 1993, se inició una gran restauración del interior de la iglesia y de todos sus retablos, que duró hasta el año 2005. En 2010, la iglesia adquirió un nuevo órgano de tubos más pequeño. El 21 de junio de 2011, la iglesia recibió la visita de la Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud y del Icono de la Virgen María "Saulis Populi Romani", que estaban de recorrido por las diócesis de España.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte Plateresca
El retablo mayor, una de las piezas más impresionantes de la iglesia, fue construido en Zaragoza en 1537 y colocado en su lugar el 21 de octubre de ese mismo año. Mide 6,50 metros de alto por 4,85 metros de ancho y es de estilo plateresco, un estilo artístico que combina elementos góticos y renacentistas. D. Juan de Lanuza pidió en su testamento que se hiciera este retablo. Sus encargados buscaron a los mejores artistas de la época: D. Juan de Moreto (carpintero y escultor), D. Martín García y D. Antón de Plasencia (pintores). Los tres vivían en Zaragoza, por eso el retablo se hizo allí. Los dibujos a lápiz de las tablas fueron hechos por D. Damián Forment, quien también creó los retablos de la Catedral de Huesca y de la Basílica del Pilar. El 5 de octubre de 1537, el retablo se terminó y fue llevado a Sallent en mula. Fue restaurado en el año 2000.
El retablo tiene varias partes con escenas bíblicas. En la parte de abajo, llamada predela, hay seis tablas que muestran momentos de la Pasión de Jesús: el lavatorio de los pies, la oración en el huerto, el prendimiento, la flagelación, la coronación de espinas y Jesús camino del Calvario. En el centro de esta parte, se encuentra el sagrario barroco, que se añadió en el siglo XVIII.
En el primer nivel, vemos figuras de San Benito, la venida del Espíritu Santo, la dormición de la Virgen y San Bernardo. Más arriba, se representan la Natividad de Jesús en Belén, la adoración de los Reyes Magos, la Resurrección y la Ascensión. En la parte más alta, se muestra el Calvario, con pinturas del arcángel Gabriel y de la Virgen en el momento de la Anunciación.
Presidiendo el retablo, hay una imagen de la Concepción de la Virgen, acompañada por dos ángeles y los profetas Ezequiel e Isaías. Sobre la imagen de la Virgen, se encuentra Dios Padre con las manos levantadas. Encima de un nicho, hay un círculo con el rostro de Cristo en el paño de la Verónica.
La Cruz Parroquial: Un Tesoro del Valle de Tena
Esta cruz es considerada la más valiosa del Valle de Tena y de la Tierra de Biescas. Está hecha de plata dorada y mide 101 cm de alto por 46 cm de ancho. En la cruz está grabado el año 1551, y su estilo es renacentista, típico de Aragón. Una inscripción revela a su creador: "La hizo Lorenzo Martón, vecino de la Ciudad de Zaragoza, natural del lugar de Sallent".
El nudo central de la cruz tiene seis pequeños nichos con figuras de santos como San Pablo, San Longinos, San Pedro, San Juan Bautista, San Bartolomé y Santiago. Encima de este nudo, hay una pequeña estructura con otras figuras de santos. La cruz tiene dos caras: en el frente, está Cristo crucificado con cuatro medallones que muestran los bustos de San Valero, San Lorenzo, San Pedro y San Pablo; en la parte de atrás, se ve la figura de la Virgen María. Esta cruz se puede ver junto al altar mayor de la iglesia y es una de las 33 cruces que participan en la romería del Domingo de Pentecostés a la ermita de Santa Elena.
Además de esta cruz procesional, la iglesia tiene otra más antigua y sencilla. Esta cruz, que ha sido restaurada recientemente, se guarda en la sacristía. En un lado, muestra la imagen de Cristo crucificado, y en el otro, la de la Virgen María. Se dice que esta cruz se usaba antiguamente en las procesiones cuando se llevaba a un difunto.
El Coro de Hombres de Sallent: Guardianes de la Música Tradicional
El Coro de Hombres de la Parroquia de Sallent ha conservado a lo largo del tiempo varias obras de música religiosa popular, inspiradas en el canto gregoriano. Entre ellas se encuentran la Misa Solemne, la Misa de Difuntos, la Misa de Adviento-Cuaresma, el Ave Maris Stella, el Magnificat y el Miserere. Los hombres cantores de Sallent han dado a estas piezas un toque y un ritmo únicos de su pueblo, tanto que la Misa Solemne es conocida como "La Misa de Sallent de Gállego".
La Misa Solemne, que incluye varias partes como el Introito, Kyrie, Gloria in excelsis, Credo, Sanctus, Laudate y Agnus Dei, se canta en fechas especiales como el 5 de agosto, el 14 de septiembre, y los días de Navidad y Pascua. La Misa de Difuntos se canta el 4 o 6 de agosto, el 13 o 15 de septiembre y el 2 de noviembre. También hay una Misa especial para los tiempos de Adviento y Cuaresma. El Ave Maris Stella se canta en honor a la Virgen de las Nieves, y el Miserere se entona la noche del Viernes Santo. El himno mariano Magnificat, que antes se cantaba en las Vísperas, ahora se puede escuchar en algunas misas solemnes.
Es muy importante que estos cantos, que solo son interpretados por el Coro de Hombres de Sallent, se sigan manteniendo de generación en generación para que puedan ser conservados y disfrutados en el futuro.