robot de la enciclopedia para niños

Huancavelica para niños

Enciclopedia para niños

Huancavelica, conocida también como Villa Rica de Oropesa, es una ciudad muy especial en Perú. Se encuentra en la parte oriental de la cordillera de los Andes, junto al río Ichu. Fue fundada el 4 de agosto de 1571. Esta ciudad es la capital del departamento, la provincia y el distrito que llevan su mismo nombre.

Huancavelica es un lugar donde se mezclan las culturas de los antiguos incas y la influencia de los españoles. Aquí se celebran fiestas tradicionales y religiosas muy coloridas. También es famosa por su deliciosa gastronomía, con platos únicos como el mondongo y la pachamanca.

Datos para niños
Huancavelica
Villa Rica de Oropesa
Ciudad
Panorámica de Huancavelica.jpg
Huancavelica, calle comercial de una ciudad minera (mercurio) - panoramio.jpg 385631298 1fb2e9365c o.jpg
Plaza de armas de Huancavelica.jpg Catedral san antonio Huancavelica.PNG
385631294 6c7731c7c8.jpg

Panorámica, Calle comercial, Plaza de armas desde los cerros, Plaza de armas, Catedral San Antonio, Plaza central desde el Hotel Presidente.
Flag of Huancavelica.svg
Bandera
Escudo de Huancavelica.svg
Escudo

Lema: Me feriam totum sic Huancavelica tuetur
(en latín: "Me sacrificaré del todo para que Huancavelica esté segura")
Himno: Himno a Huancavelica
Huancavelica ubicada en Perú
Huancavelica
Huancavelica
Localización de Huancavelica en Perú
Huancavelica ubicada en Departamento de Huancavelica
Huancavelica
Huancavelica
Localización de Huancavelica en Huancavelica
Coordenadas 12°47′06″S 74°58′17″O / -12.785, -74.971388888889
Idioma oficial Español (mayoritario), quechua
Entidad Ciudad
 • País Perú
 • Departamento Huancavelica
 • Provincia Huancavelica
Alcalde Rómulo Cayllahua Paytán
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de agosto de 1571 (Francisco de Angulo)
 • Nombre Villa Rica de Oropesa
Superficie  
 • Total 514.10 km²
Altitud  
 • Media 3.676 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 61 623 hab.
 • Densidad 72,46 hab./km²
Gentilicio huancavelicano, -na
Huso horario UTC-5
Código postal 67 y 09001
Sitio web oficial

¿Qué significa el nombre Huancavelica?

El nombre "Huancavelica" tiene varias historias sobre su origen. Una de las más conocidas viene de las palabras quechuas wanka willka. Algunos dicen que significa "piedra sagrada" o "cerro-santuario".

Otras ideas sobre el nombre son:

  • Un texto antiguo de fray Martín de Murúa menciona a un líder llamado huanca que luchó cerca de un cerro o willka.
  • Mario Felipe Paz Soldán cree que viene de huanca y vilca, que significaría un lugar de adoración al sol hecho con piedras grandes.
  • El escritor Garcilaso de la Vega dijo que a la provincia "Huanca" le agregaron "Uillca" para indicar grandeza.
  • También se piensa que viene de "huanca" (piedra sagrada) y "huillca" (cerro sagrado).
  • Otra versión popular cuenta que el nombre viene de una mujer "huanca" llamada Isabel, a quien todos conocían como "Belica". Así, la llamaban "la Huanca Belica".

El Escudo de Huancavelica

El escudo de armas de Huancavelica fue un regalo de los reyes de España. El lema en latín dice: ME FERIAM TOTUM SIC HUANCAVELICA TUETUR, que significa "Me sacrificaré del todo para que Huancavelica esté segura". Dentro del escudo, se ve un cerro con un globo y una cruz en la cima.

Historia de Huancavelica

Los primeros habitantes

La zona de Huancavelica fue habitada por seres humanos hace unos 12.000 años, mucho antes de que existieran las ciudades. Aunque no se han encontrado restos humanos directamente aquí, sí hay pruebas de que cazaban animales como el caballo americano, que ya no existe.

Con el tiempo, estos cazadores se convirtieron en recolectores y luego en agricultores. Entre los años 5.000 y 3.000 a.C., la gente de esta región empezó a cultivar y a domesticar animales como la alpaca, la llama y la vicuña. También comenzaron a cocinar alimentos bajo tierra, una técnica que hoy conocemos como Pachamanca.

Más tarde, Huancavelica fue parte de grandes culturas andinas como la Cultura Chavín y la Cultura Wari. Durante la época de los incas, esta región fue importante y se dividió en varias partes.

La época del Virreinato y las minas

Archivo:385631294 6c7731c7c8
Plaza Mayor de Huancavelica.

En el Virreinato del Perú, se descubrieron importantes depósitos de mercurio en Huancavelica en 1559. Este mineral era muy valioso porque se usaba para refinar la plata y el oro, que eran la base de la economía en ese tiempo. La mina más importante se llamó Santa Bárbara.

Debido a la gran importancia de estas minas, el virrey Francisco de Toledo ordenó que pasaran a ser propiedad de la Corona española. La mina Santa Bárbara fue la única mina de mercurio de gran tamaño en América hasta el siglo XIX. Su mercurio se enviaba a otras minas de plata importantes, como las de Potosí en la actual Bolivia.

¿Cómo se fundó la ciudad?

Archivo:Francisco de Toledo Virrey
Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú ordenó la fundación de la Villa Rica de Oropesa, actual ciudad de Huancavelica.

Después de que se descubrieron las minas de Santa Bárbara, el lugar donde hoy está Huancavelica creció rápidamente. Por eso, el virrey Francisco de Toledo encargó a Francisco de Angulo que fundara oficialmente la ciudad.

La fundación de Huancavelica, con el nombre de Villa Rica de Oropesa, ocurrió el 4 de agosto de 1571. Diez años después, en 1581, el virrey le dio a Huancavelica el título de "Villa", lo que le permitía tener sus propias autoridades y ser más independiente. Para ese entonces, la ciudad ya tenía una iglesia en construcción, un hospital y muchas viviendas.

Huancavelica en la República

Archivo:Huancavelica station motor31 2007 side
Autovagón del ferrocarril Huancayo-Huancavelica.

Durante la lucha por la independencia de Perú, los habitantes de Huancavelica apoyaron la causa. La ciudad fue reconocida oficialmente el 21 de junio de 1825.

Un evento importante en la época republicana fue la inauguración del ferrocarril que conecta Huancavelica con Huancayo el 24 de octubre de 1926. Este tren ayudó mucho al transporte y la comunicación en la región.

A finales del siglo XX, se creó la Universidad Nacional de Huancavelica en 1990, lo que fue un gran paso para la educación en la ciudad.

Distritos de Huancavelica

La ciudad de Huancavelica se divide en dos distritos principales:

Pos Distrito Población 2020
1 Huancavelica 42 858
2 Ascensión 18 765
Total 61 623

Según el INEI, en 2020 la ciudad tenía una población de 61.623 habitantes.

Geografía y clima

¿Dónde se ubica Huancavelica?

Huancavelica está en el centro de su departamento, a una altitud de 3.676 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en un valle rodeado de montañas rocosas y es atravesada por el río Ichu.

¿Cómo es el clima en Huancavelica?

Archivo:Clima Huancavelica, Perú
Tabla climatológica de Huancavelica.

El clima en Huancavelica es generalmente frío, pero agradable. Hay una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche. La temporada de lluvias va de noviembre a abril, y la mejor época para visitar es la estación seca, de mayo a octubre.

La temperatura promedio anual es de 9 a 11 °C. La temperatura máxima puede llegar a 20 °C y la mínima a 6 °C. En las zonas más altas, el clima es más frío y seco, con heladas y presencia de hielo y nieve.

Lugares interesantes para visitar

Huancavelica tiene muchos lugares históricos, iglesias, sitios arqueológicos y paisajes naturales hermosos.

Arquitectura y edificios históricos

La Plaza Mayor

La Plaza Mayor es el corazón de la ciudad. Tiene un estilo colonial y en el centro hay una fuente de piedra construida en 1862. Alrededor de la plaza se encuentran la catedral y un antiguo edificio de dos pisos.

Iglesias históricas

Huancavelica cuenta con unas 8 iglesias antiguas, que muestran la riqueza de la ciudad en la época de las minas.

  • Catedral de San Antonio de Huancavelica: Ubicada en la Plaza de Armas, su fachada es de estilo barroco y está hecha con piedra roja. Dentro, tiene un altar de madera cubierto con pan de oro y pinturas de las escuelas Cusqueña y Huamanguina.
  • Iglesia de San Sebastián: Construida en 1662, tiene un estilo renacentista. Aquí se encuentra la imagen del Señor del Prendimiento, muy importante en Semana Santa.
  • Iglesia de San Francisco: Construida en 1777, ha resistido muchos terremotos. Se dice que durante la Guerra del Pacífico, fue cuartel general del ejército de Andrés Avelino Cáceres. En su plataforma se celebra el concurso de Danzantes de Tijeras en diciembre.
  • Iglesia de Santo Domingo: Construida en el siglo XVII, cerca de la Plaza de Armas. En su interior hay una colección de pinturas de artistas indígenas.

Sitios arqueológicos y museos

  • Complejo arqueológico de Uchkus Inkañan: Ubicado en el distrito de Yauli. Se cree que fue un centro ceremonial y un lugar para observar las estrellas. También tiene terrazas para la agricultura.
  • Sala de exposición de arqueología y antropología Julio Ruíz Pimentel: Este museo tiene fósiles, restos de moluscos, objetos de la época preincaica, y reliquias de la colonia e independencia. También exhibe obras de pintores peruanos.

Bellezas naturales

  • Baños termales de San Cristóbal: Ubicados en el barrio del mismo nombre, tienen piscinas con aguas termales que se cree tienen propiedades medicinales.
  • Bosques de Puyas de Raimondi: A 14 km de Huancavelica, en Ccallanapucro, hay más de 1500 de estas plantas únicas. La Puya de Raimondi es una de las plantas más raras del mundo; puede vivir hasta 100 años y florece solo una vez en su vida, alcanzando más de 10 metros de altura.

Cultura y tradiciones

Fiestas y bailes tradicionales

Archivo:Huancavelica, baile regional
Danzantes de tijeras en un baile regional.

Muchas de las fiestas en Huancavelica están relacionadas con la religión y las costumbres antiguas.

  • Fiesta del Niño Callaocarpino y Jacobo Illanes: Se celebra cada 1 de enero y dura cuatro días, con cantos y bailes de "danzantes de negritos".
  • Fiesta del Niño Perdido: Se celebra el 14 de enero, recordando la historia bíblica del niño Jesús en el templo. También dura cuatro días con bailes de "danzantes de negritos".
  • Semana Santa: Entre marzo y abril, con procesiones nocturnas.
  • Fiesta de las Cruces: En mayo, cada barrio celebra esta fiesta con ceremonias que incluyen corridas de toros, música y cantos.
  • Semana Turística de Huancavelica: Comienza el 29 de septiembre, con actividades recreativas, bailes folclóricos y degustación de platos típicos.
  • Danza de las tijeras: Un baile muy famoso que se realiza cada 24 de diciembre.

Calendario de festividades

Enero Julio Agosto Septiembre
01 06 14 16 04 16 29
Fiesta en honor al Niño Callaocarpino y Jacobo Illanes Adoración Reyes Magos y los Pastores Fiesta del Niño Perdido Virgen del Carmen, fiesta patronal de Lircay, Angaraes y Acobamba Aniversario de la fundación de Huancavelica San Roque, patrón de Castrovirreyna Fiesta de San Miguel de Moya

Gastronomía de Huancavelica

Archivo:PachaComer
La pachamanca huancavelicana tiene productos como el carnero, cabrito, chancho, cuyes y res así como choclos, papas, habas, quesillos, queso y humitas.

Los habitantes de Huancavelica son conocidos por crear platos deliciosos que se han vuelto famosos en Perú. Los más tradicionales son el mondongo y la pachamanca. La comida de Huancavelica es una mezcla de sabores andinos y españoles.

  • El mondongo se prepara la noche antes de las fiestas con maíz blanco, carne de res, carnero, tocino, carne seca, patitas, cabeza y panza de carnero.
  • La pachamanca se cocina para ocasiones especiales como bautizos o matrimonios. Se prepara bajo tierra con el calor de piedras calientes. Lleva carnero, cabrito, chancho, cuyes, res, choclos, papas, habas, quesillos, queso y humitas.

Otros platos destacados son:

  • El puchero: Con verduras frescas, carnes de alpaca y carnero, y frutas.
  • Chuño pasi con kuchi kanka: Papa deshidratada con huevo y queso, acompañada de lechón asado.
  • Trucha: Pescado de río preparado de varias formas.
  • Carnero al palo: Carnero asado a la brasa con papas, habas y verduras.
  • El patachi: Un plato con diversas carnes y trigo pelado, cocido toda la noche.
  • El tiqi: Plato de zonas cálidas con quesillo, papas, leche, hierbas aromáticas y ají.
  • La ropa vieja: Un guiso de carne con menestras, papas, arroz y col.
  • El postre típico es la mazamorra de ayrampo.

Economía y sociedad

Archivo:385631298 1fb2e9365c o
La parte central de Huancavelica es donde se realiza la mayoría de sus actividades financieras.

La economía de Huancavelica se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultivan cereales como el maíz y la cebada, así como papas y alfalfa. También hay industrias de lácteos, cueros y pieles.

Históricamente, Huancavelica fue muy importante por sus minas de cinabrio, de donde se extraía mercurio. Este mineral era esencial para refinar la plata en la época colonial.

En cuanto a la sociedad, el departamento de Huancavelica enfrenta desafíos. Un porcentaje significativo de su población vive en condiciones de necesidad, y hay un alto índice de desnutrición en niños pequeños. También hay áreas donde faltan servicios básicos como agua, desagüe y electricidad. Sin embargo, se trabaja para mejorar estas condiciones.

Educación en Huancavelica

Archivo:PACEPP
Gráfico porcentual de alumnos en C. E. públicos y privados.

Huancavelica cuenta con varias instituciones educativas, tanto públicas como privadas. Hay escuelas de educación inicial, primaria y secundaria, además de centros de educación superior.

La ciudad es la sede principal de la Universidad Nacional de Huancavelica, que ofrece diversas carreras y cuenta con instalaciones como un centro de informática, imprenta, idiomas, laboratorios y una biblioteca.

Deportes

El fútbol es el deporte más popular en Huancavelica. Los equipos más conocidos son UDA, Diablos Rojos y Racing FBC.

El principal lugar para practicar fútbol es el Estadio IPD de Huancavelica. Está a 3.676 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en uno de los estadios más altos del mundo. Tiene capacidad para 2.500 espectadores.

Transporte y cómo llegar

Vías de acceso a Huancavelica

Archivo:Huancavelica station motor31 2007 front
Salida del tren macho.
Archivo:Tren macho
Tren macho.

Se puede llegar a Huancavelica por carretera desde ciudades como Huancayo, Lima y Ayacucho. También existe una ruta en tren.

Tramo Tipo de vía Medio de acceso Distancia Tiempo aprox.
*Tiempo referencial en auto
LimaPisco – Huancavelica Asfaltada y afirmada Autos, Ómnibus 499 km 11 horas
LimaHuancayo – Huancavelica Carretera asfaltada Autos, Ómnibus 444 km 11h - 11h30min*
Ayacucho – Huancavelica tierra afirmada Auto, Ómnibus 244,9 km vía Rumichaca
221 km vía Lircay
5
6 horas*
Huancayo – Huancavelica Rieles Tren 128 km 6 horas

Turismo en Huancavelica

Además de los lugares ya mencionados, Huancavelica ofrece otros atractivos turísticos:

  • El famoso Tren Macho, una experiencia única para viajar.
  • La Plaza de Armas, con su estilo colonial y la fuente de piedra.
  • La Iglesia Catedral de San Antonio, con su impresionante fachada y arte religioso.
  • Los baños termales en Seccsachaca Villa Cariño y San Cristóbal.
  • Las numerosas iglesias virreinales en la ciudad, como el templo de San Francisco y el de Santo Domingo.
  • La mina Santa Bárbara y el pueblo cercano.
  • El pintoresco pueblo de Sacsamarca.
  • El histórico puente de Izcuchaca.
  • El bosque de piedras de Sachapite.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huancavelica Facts for Kids

kids search engine
Huancavelica para Niños. Enciclopedia Kiddle.