robot de la enciclopedia para niños

Hoyales de Roa para niños

Enciclopedia para niños

Hoyales de Roa es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Ribera del Duero y del partido judicial de Aranda.

Datos para niños
Hoyales de Roa
municipio de España
Bandera de Hoyales de Roa.svg
Bandera
Escudo de Hoyales de Roa.svg
Escudo

Vista de Hoyales de Roa.jpg
Vista de la localidad
Hoyales de Roa ubicada en España
Hoyales de Roa
Hoyales de Roa
Ubicación de Hoyales de Roa en España
Hoyales de Roa ubicada en Provincia de Burgos
Hoyales de Roa
Hoyales de Roa
Ubicación de Hoyales de Roa en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Ribera del Duero
• Partido judicial Aranda de Duero
Ubicación 41°39′32″N 3°51′46″O / 41.658888888889, -3.8627777777778
• Altitud 794 m
Superficie 12,78 km²
Población 212 hab. (2024)
• Densidad 17,53 hab./km²
Código postal 09316
Alcalde (2017) Jesús Ursa Santo Domingo (PP)
Sitio web www.hoyalesderoa.es

Geografía de Hoyales de Roa

Este municipio se encuentra al oeste de Aranda de Duero y al sur de Roa. Está ubicado en la zona conocida como la Ribera del Duero, muy cerca del río Riaza.

Limita al norte con Berlangas de Roa y una parte de Haza (Burgos). Al este, colinda con Castrillo de la Vega. Hacia el sur, se encuentra con la parte principal de Haza (Burgos) y Fuentecén. Finalmente, al oeste, limita con Roa.

Historia de Hoyales de Roa

Orígenes y primeros pobladores

Se han encontrado restos de cerámica que indican que Hoyales de Roa estuvo habitado desde la prehistoria. También hay cimientos de lo que pudo ser una construcción romana, que se encuentran bajo la torre medieval actual.

Independencia y disputas territoriales

En el año 1311, el rey Fernando IV de Castilla ordenó que Hoyales de Roa dejara de depender de la cercana localidad de Haza. A partir de ese momento y hasta principios del siglo XVI, la propiedad de Hoyales fue motivo de disputa entre varios señores.

A finales del siglo XIV, Juan de Avellaneda, señor de Haza, repartió sus tierras. Su hija legítima, Aldonza, recibió Haza, Íscar y Peñaranda de Duero. Su hijo mayor, Juan, heredó Hoyales y Fuentelisendo.

Construcción de la torre

Para defenderse de las reclamaciones de su hermana Aldonza, Juan hijo comenzó a construir la torre de Hoyales en 1472. Su hija Constanza, casada con Martín Vázquez de Acuña, continuó la obra.

Martín Vázquez de Acuña terminó la torre para protegerse de su pariente, el conde de Miranda. La familia del conde vivía en la cercana Aranda de Duero.

En 1506, el rey Felipe "el Hermoso" entregó Hoyales al conde de Miranda para conseguir su apoyo. Así, Hoyales volvió a depender del señorío de Haza y la torre perdió su función defensiva original.

Hoyales en el siglo XIX

Según un importante libro de mediados del siglo XIX llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Hoyales de Roa era una villa con ayuntamiento. Tenía unas 120 casas, una escuela para 40 niños y una iglesia parroquial. Los habitantes usaban el agua del río Riaza.

El terreno era variado, con zonas pantanosas, arenosas y con piedras. Se cultivaban productos como trigo, cebada, alubias, vino y patatas. También se criaba ganado, especialmente ovejas. La principal actividad económica era la agricultura y había un molino para hacer harina.

Población de Hoyales de Roa

Hoyales de Roa cuenta con una población de habitantes (INE ). A lo largo de los años, el número de habitantes ha cambiado, como se puede ver en el siguiente gráfico.

Gráfica de evolución demográfica de Hoyales de Roa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Archivo:Casa consistorial de Hoyales de Roa
Casa consistorial

Economía local

La economía de Hoyales de Roa se basa principalmente en la agricultura. En las tierras de secano, se cultivan cereales, garbanzos y vid (para hacer vino).

La vega del río Riaza es muy fértil. Allí se cultivan principalmente patatas y remolacha, además de trigo, alfalfa, girasol y muchas clases de hortalizas. Entre los árboles frutales, destacan los nogales y almendros en las zonas de secano, y los manzanos en las de regadío.

Cultura y patrimonio

La Torre de Hoyales

Archivo:Torre de Hoyales de Roa 01
La torre, vista desde el este

Esta torre es un monumento del siglo XV. Hoy en día solo quedan tres de sus paredes, con almenas en la parte superior. Está situada en el punto más alto del pueblo, por lo que se puede ver desde varios kilómetros de distancia.

La torre mide 21 metros de alto y tiene una base rectangular. Se construyó con piedras pequeñas y fuertes en las esquinas. Algunas de sus piedras se usaron más tarde para construir otros edificios en el pueblo.

Iglesia de San Bartolomé

Archivo:Iglesia de San Bartolomé, Hoyales de Roa
Iglesia de San Bartolomé

La iglesia parroquial de San Bartolomé fue construida en su mayor parte en dos etapas, entre 1776 y 1791. Fue diseñada por el arquitecto Ángel Vicente Ubón.

La iglesia tiene tres naves y una torre que data del año 1500. Su interior está decorado con un estilo barroco tardío. Es considerada una de las mejores iglesias de su época en la comarca de la Ribera del Duero. Dentro, se pueden ver retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de principios de los siglo XVII y siglo XVIII.

Las bodegas

Archivo:Hoyales de Roa, bodegas 03
Bodegas

Las bodegas de Hoyales de Roa se encuentran cerca de la zona del castillo, junto a unos lugares llamados "contadores". Los "contadores" eran sitios donde los vecinos se reunían al final del día para charlar.

Se cree que las bodegas podrían ser del siglo XII, aunque no hay una confirmación exacta. Lo que sí parece más claro es que había pasadizos que conectaban el castillo con las bodegas y de ahí al río, lo que sugiere que las bodegas ya existían cuando se construyó el castillo. Hay más de cien bodegas en la localidad, aunque muchas están en riesgo de derrumbe por falta de mantenimiento.

Gastronomía local

En la época de la vendimia (cuando se recoge la uva), son muy populares los tortos de uva. Se suelen comer en noviembre, durante la fiesta de la Virgen de Arriba. El lechazo o cordero asado es el plato más típico de la zona.

Fiestas populares

  • San Bartolomé: Se celebra el 24 de agosto.
  • La Virgen de Arriba: Se festeja el segundo domingo de noviembre.

Véase también

  • Villas eximidas
kids search engine
Hoyales de Roa para Niños. Enciclopedia Kiddle.