robot de la enciclopedia para niños

Hezbolá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hezbolá / Hizbulá
حزب الله
Hezzzzbollah.jpg
Secretario/a general Naim Qassem
Portavoz parlamentario Mohammad Raad
Fundadores Subhi al-Tufayli
Abbas al-Musawi
Hasán Nasralá
Fundación 1992 (año de ingreso de Hezbolá al sistema partidario electoral libanés)
Eslogan Pues, sin duda, los del Partido de Dios son quienes vencerán (Corán 5:56)
Ideología Antiimperialismo
Antisionismo
Nacionalismo islámico
Panislamismo chiita
Antiamericanismo
Jomeinismo
Antioccidentalismo
Coalición Alianza del 8 de marzo
Sede Beirut
País LíbanoBandera de Líbano Líbano
Colores      Amarillo
     Verde
Organización
juvenil
Imam al-Mahdi Scouts
Religión Islam chií
Afiliación internacional Eje de la Resistencia
Parlamento
15/128
Consejo de Ministros
2/24
Publicación Al-Ahed News
Emisora de radio Al-Nour
Sitio web moqawama.org
Hezbolá
ﺣﺰﺏ ﺍﻟﻠﻪ (Partido de Dios)
Hezbollah guys.jpg
Soldados de Hezbolá
Actividad 1982 - presente (de facto)
1985 (fundación oficial)
1992 (constitución como partido político legal libanés)
Ideología Islamismo
Panislamismo
Chiismo
Antiimperialismo
Antisionismo
Objetivos Véase Ideología
Organización
Parte de Eje de la Resistencia
Coalición RSII
Afiliación
religiosa
Islam chií duodecimano
Relaciones
Aliados Bandera de Líbano Líbano (parcial)
Bandera de Siria Siria (hasta 2024)
Bandera de Irán Irán
Bandera de Irak Irak (en la guerra contra Estado Islámico)
Bandera de Rusia Rusia (en la guerra civil siria)
Aliados no estatales:
Movimiento Amal
Hamás
Fuerzas de Movilización Popular
Ansarullah Flag Vector.svg Hutíes (negados por Hezbolá)
Grupo Wagner
Enemigos Bandera de Israel Israel
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita
Bandera de Turquía Turquía
Opositores no estatales:
Lebanesearmyfirstflag.png Ejército del Sur del Líbano
Flag of Jihad.svg Al Qaeda
Bandera de Estado Islámico Estado Islámico
Frente Al Nusra
Ejército Libre Sirio
Hayat Tahrir al-Sham
PMOI.png Muyahidines del pueblo de Irán
Guerras y batallas
Guerra civil libanesa
Guerra del Líbano de 1982
Guerra del Líbano de 2006
Guerra civil siria
Conflicto en el Líbano (2011-2017)
Guerra contra el Estado Islámico
Batalla de Qalamun
Ofensiva de Qalamun de 2014
Enfrentamientos en los Altos del Golán de 2012-2015
Batalla de Zabadani
Guerra civil iraquí
Guerra libanesa-israelí
Invasión israelí del Líbano de 2024

Sitio web: spanish.almanar.com.lb
Ver todos los sitios oficiales en la lista de abajo

Hezbolá o Hizbulá (en árabe, حزب الله‎, romanizado: ḥizbu-'llāh(i), lit. 'Partido de Dios'), que significa "Partido de Dios", es un partido político y un grupo con organización militar en el Líbano. Está formado por musulmanes chiíes y desde 2024 su líder es Naim Qassem.

Hezbolá se formó en el Líbano en 1982. Surgió como respuesta a la entrada de tropas israelíes en el sur del país. Fue fundado por clérigos y recibió apoyo de Irán. Sus fundadores se inspiraron en el modelo del ayatolá Ruhollah Jomeiní de Irán.

Desde entonces, Hezbolá ha tenido una relación cercana con Irán. Recibe armas, entrenamiento y dinero de este país. Por ejemplo, Irán envió miembros de Hezbolá para apoyar al presidente sirio Bashar al-Ásad en la guerra civil siria.

Hezbolá también participó en el conflicto del sur del Líbano entre 1985 y 2000 contra el Ejército del Sur del Líbano y las Fuerzas de Defensa de Israel. Volvieron a enfrentarse en la guerra del Líbano de 2006.

Desde 1990, Hezbolá ha participado en la política del Líbano. Se ha unido a alianzas políticas y ha formado parte del gobierno. En 2008, Hezbolá y sus aliados obtuvieron 11 de los 30 puestos en el gabinete del gobierno libanés. Esto les dio poder de veto en algunas decisiones.

En agosto de 2008, el gobierno libanés reconoció a Hezbolá como una organización con armas. También le garantizó el derecho a "liberar o recuperar las tierras ocupadas". Hezbolá es parte de la Alianza del 8 de marzo en el Líbano. Tiene mucho apoyo entre los musulmanes chiíes libaneses.

Desde 2012, Hezbolá ha participado en la guerra civil siria. Apoya al gobierno sirio en su lucha contra la Oposición siria. En las elecciones libanesas de 2018, Hezbolá obtuvo 12 escaños. Su alianza ganó las elecciones con 70 de los 128 escaños del Parlamento.

Hezbolá no dejó sus armas después de que las tropas israelíes se retiraran del sur del Líbano. Esto iba en contra de una resolución de las Naciones Unidas. Su fuerza militar creció mucho, llegando a ser más fuerte que el propio ejército libanés. Se ha dicho que Hezbolá es como un "Estado dentro del Estado".

Hezbolá tiene asientos en el gobierno libanés, una emisora de radio y una cadena de televisión por satélite. También ofrece servicios sociales. Recibe entrenamiento militar, armas y dinero de Irán, y apoyo político de Siria. En 2021, su líder, Nasralá, dijo que el grupo tenía 100.000 combatientes.

Hezbolá comenzó a lanzar cohetes hacia Israel el 8 de octubre de 2023. Esto fue en apoyo a Gaza, un día después de un ataque de Hamás contra Israel. Desde entonces, Hezbolá e Israel han tenido enfrentamientos mutuos en la frontera. Estos enfrentamientos han hecho que miles de personas se desplacen. El 27 de septiembre de 2024, Nasralá falleció en un ataque israelí en Beirut. En octubre de 2024, Naim Qassem fue elegido como el nuevo líder.

Varios países y la Unión Europea han clasificado a Hezbolá, o a su ala militar, como una organización que realiza actos de violencia. Estados Unidos lo hizo en 1997. La Unión Europea considera a su brazo armado como una organización que realiza actos de violencia. Otros países que lo consideran así son Argentina, Australia, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Francia, Israel, Baréin, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo y Egipto. Sin embargo, algunos gobiernos del mundo árabe, como la Liga Árabe, ven a Hezbolá como un movimiento de resistencia legítimo.

Historia de Hezbolá

¿Cómo se formó Hezbolá?

Hezbolá surgió de la comunidad chií del Líbano. Esta comunidad ha vivido allí por más de 1000 años. Se estima que los chiíes son el 41% de la población libanesa. Después de que el Líbano se independizó en 1943, se acordó que la Presidencia del Parlamento sería para los chiíes. Sin embargo, esta comunidad seguía teniendo menos oportunidades sociales y económicas.

En 1982, clérigos musulmanes crearon Hezbolá con dinero de Irán. Su objetivo principal era enfrentar la entrada de tropas israelíes en el Líbano. Los líderes de Hezbolá seguían las ideas de Ruhollah Jomeiní. Sus fuerzas fueron entrenadas por 1.500 miembros de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Estos llegaron con permiso del gobierno sirio.

No hay un acuerdo exacto sobre cuándo Hezbolá se convirtió en una organización clara. Algunas fuentes dicen que fue en 1982. Otras, que fue en 1985. Varios grupos chiíes se unieron poco a poco a la organización.

La década de 1980: Primeros años de actividad

Hezbolá apareció en el sur del Líbano como un grupo rival del Movimiento Amal. Tuvo un papel importante en la guerra civil libanesa. Se opuso a las tropas de Estados Unidos en 1982 y 1983. También se enfrentó a Amal y Siria entre 1985 y 1988.

El objetivo principal de Hezbolá al principio era poner fin a la presencia israelí en el sur del Líbano. Esto fue después de la entrada de tropas israelíes en 1982. El ex primer ministro israelí Ehud Barak dijo en 2006 que la presencia de Israel en el Líbano ayudó a crear a Hezbolá.

Hezbolá usó ataques sorpresa contra las Fuerzas de Defensa de Israel. También usó cohetes y otros misiles. Al final de la guerra civil libanesa en 1990, Siria permitió a Hezbolá mantener sus armas. Hezbolá fue el único grupo armado en el Líbano que no dejó sus armas después de los Acuerdos de Taif, que terminaron la guerra.

Después de 1990: Participación política

A principios de los años 90, Hezbolá empezó a participar más en la política. Aceptó un Líbano con varias religiones y se acercó a otros grupos. También participó en elecciones y se enfocó en ayudar a la comunidad chií.

En 1992, Hezbolá decidió participar en las elecciones libanesas. Ganó en las 12 zonas donde se presentó. A finales de ese año, Hezbolá empezó a hablar con los cristianos libaneses.

En 1997, formó una brigada con personas de diferentes religiones para luchar contra la presencia de Israel. Esto buscaba revivir la resistencia nacional contra Israel.

Hezbolá después de la retirada israelí

Archivo:Hezbollah Outpost
Puesto avanzado de Hezbolá cerca de la frontera israelí. Este pequeño puesto avanzado fue construido después de la retirada israelí.

El 25 de mayo de 2000, Israel retiró sus tropas del Líbano. La ONU confirmó que la retirada fue completa. Sin embargo, Líbano y Siria afirman que las Granjas de Shebaa, una pequeña zona fronteriza, son territorio libanés ocupado. Por esta razón, Hezbolá ha seguido enfrentándose a las fuerzas israelíes en esa zona. La ONU considera las Granjas de Shebaa parte de los Altos del Golán, que son territorio sirio ocupado por Israel.

El papel de Hezbolá en la retirada israelí le dio mucho respeto en el Líbano y en el mundo árabe. El presidente libanés Émile Lahoud dijo que Hezbolá es un movimiento de resistencia nacional.

Después de 2000, Hezbolá ofreció defensa militar en el sur del Líbano. Algunos sugieren que el gobierno libanés a veces consideró a Hezbolá como el ejército del sur. Hezbolá defiende su derecho a mantener sus armas para protegerse de ataques israelíes y para liberar las Granjas de Shebaa.

La década de 2000: Nuevos enfrentamientos

En julio de 2006, Hezbolá capturó a dos soldados israelíes en la frontera. Israel respondió con un gran ataque por aire, mar y tierra contra el Líbano. La casa y oficinas de Nasralá fueron destruidas, junto con gran parte del sur del Líbano. Hezbolá lanzó unos 4.000 cohetes hacia Israel. Después de 34 días de enfrentamientos, se declaró una tregua. Nasralá llamó a esto una "victoria divina".

Nasralá fue elogiado por enfrentarse al ejército israelí, pero también criticado por causar la guerra. Más tarde, Nasralá dijo que Hezbolá no esperaba que la captura de los soldados llevara a una guerra tan grande.

En mayo de 2008, la reputación de Hezbolá se vio afectada. Sus miembros tomaron por la fuerza gran parte del oeste de Beirut. Esto ocurrió cuando el gobierno libanés tomó medidas contra la red de comunicaciones del grupo.

Un tribunal de La Haya, apoyado por las Naciones Unidas, condenó a tres miembros de Hezbolá por el asesinato en 2005 del ex primer ministro libanés Rafiq Hariri. Hezbolá negó su participación.

Participación en la guerra civil siria

Hezbolá ha tenido un papel importante en los conflictos de la región. Desde el inicio de la guerra civil siria en 2011, Hezbolá ha apoyado activamente a las fuerzas del gobierno sirio del presidente Bashar al-Ásad. Para 2014, Hezbolá tenía miembros desplegados por toda Siria.

Hezbolá también ha trabajado para evitar que grupos como el Frente Al-Nusra y el Estado Islámico entraran en el Líbano. Esto llevó a enfrentamientos en territorio libanés. La situación en Siria causó un aumento de la violencia entre grupos en el Líbano. Muchos musulmanes suníes libaneses apoyaban a los rebeldes en Siria, mientras que muchos chiíes libaneses apoyaban al gobierno de al-Ásad.

La imagen de Hezbolá en el mundo árabe se vio afectada por sus acciones en la guerra siria. Muchos líderes religiosos y activistas, tanto suníes como chiíes, criticaron a Hezbolá. Algunos de sus antiguos seguidores se convirtieron en opositores.

Junto con Rusia e Irán, Hezbolá ayudó a al-Ásad a mantenerse en el poder y a recuperar territorio.

Participación en el conflicto entre Israel y Gaza

El 7 de octubre de 2023, Hamás lanzó un ataque en el sur de Israel. Esto causó un gran conflicto. Hezbolá apoyó a Hamás y abrió un frente contra las fuerzas israelíes en la frontera entre Israel y el Líbano.

En junio de 2024, Nasralá dijo que Hezbolá tenía nuevas armas y más miembros. En septiembre de 2024, el conflicto se intensificó. Hubo explosiones de dispositivos electrónicos de miembros de Hezbolá en el Líbano y Siria. Luego, Israel realizó ataques aéreos que causaron la muerte de altos comandantes de Hezbolá.

El 27 de septiembre de 2024, las Fuerzas de Defensa de Israel atacaron Beirut. Al día siguiente, el ejército israelí confirmó que Nasralá había fallecido en el ataque. Hezbolá también confirmó la noticia. Otros oficiales importantes de Hezbolá y un general iraní también fallecieron en el ataque.

Ideas y objetivos de Hezbolá

Archivo:2015 protests against Saudi Arabia in Tehran (01)
Bandera de Hezbolá en una protesta en Teherán, (Irán) en 2015

La ideología de Hezbolá se basa en las ideas chiíes del líder iraní ayatolá Ruhollah Jomeiní. Hezbolá se formó con la ayuda de los seguidores de Jomeiní para difundir la Revolución islámica.

En 1985, Hezbolá publicó su primer manifiesto. En él, describía sus ideas y objetivos. Uno de ellos era establecer una República Islámica en el Líbano. Sin embargo, en su segundo manifiesto de 2009, ya no mencionaba este objetivo. En cambio, hablaba de una democracia mayoritaria y un estado sin una religión oficial.

La Carta Abierta a los Oprimidos del Líbano y el Mundo

Este documento se considera el texto principal de Hezbolá. Fue publicado el 22 de febrero de 1985. La Carta Abierta fue leída en una mezquita por Sayyid Ibrahim Amin al-Sayyid, portavoz del partido. La fecha de este discurso coincidió con el aniversario de la muerte de Ragheb Harb, un clérigo que animaba a la comunidad chií a oponerse a Israel.

La Carta Abierta era un folleto con la foto de Ragheb Harb en la portada y el Ayatolá Jomeiní en la contraportada. Tenía 25 secciones sobre la identidad de Hezbolá, sus ideas, sus objetivos principales, a quiénes consideraba enemigos (especialmente Israel y Estados Unidos) y aliados. También invitaba a los cristianos a convertirse al Islam y criticaba el sistema político libanés basado en religiones.

Los cuatro objetivos principales de Hezbolá en su Carta Abierta son:

  • Expulsar a Israel del Líbano y, más tarde, eliminarlo.
  • Expulsar a franceses, estadounidenses y sus aliados del Líbano para acabar con la influencia colonial.
  • Juzgar a los falangistas por los crímenes contra musulmanes y cristianos.
  • Permitir que la gente elija libremente su sistema político, invitando a adoptar el sistema islámico para asegurar la justicia.

En la Carta Abierta, Hezbolá se identifica con los oprimidos del mundo. Llama a luchar juntos contra los opresores, como Estados Unidos y los países colonizadores.

El manifiesto de Hezbolá de 2009

El 30 de noviembre de 2009, Hasán Nasralá, el líder de Hezbolá en ese momento, anunció un nuevo manifiesto político. Este documento de 32 páginas trataba sobre el sistema político libanés, las armas de la organización, el conflicto entre Israel y Palestina, y las relaciones internacionales del Líbano. Este nuevo manifiesto usaba un lenguaje menos centrado en la religión y más en la integración en la comunidad.

A diferencia del manifiesto de 1985, este nuevo documento no mencionaba el establecimiento de una República Islámica en el Líbano. Esto es importante porque el Líbano tiene una población cristiana considerable.

Además, el nuevo manifiesto pedía cambiar el sistema político libanés. Proponía pasar de un sistema donde el poder se comparte entre religiones a una democracia mayoritaria y un estado sin una religión oficial.

El nuevo manifiesto también afirmaba que Estados Unidos e Israel seguían siendo los principales oponentes de Hezbolá. Además, no permitía discutir su derecho a tener armas.

Líderes de Hezbolá

Lista de líderes de Hezbolá desde 1989:

Participación política y medios de comunicación

Archivo:Funeral of Mohsen Hojaji in Tehran 028
Participantes en el funeral de Mohsen Hojaji en Teherán (Irán) en septiembre de 2017 portan una bandera de Hezbolá.

Hezbolá, junto con el Movimiento Amal, es uno de los dos partidos principales que representan a la comunidad chií libanesa. Esta es una de las comunidades religiosas más grandes del país.

Hezbolá también tiene un fuerte apoyo entre los cristianos libaneses. Es aliado de varios grupos cristianos o con muchos miembros cristianos.

Medios de comunicación

Hezbolá tiene un canal de televisión por satélite llamado Al-Manar. Emite desde el Líbano en varios idiomas, incluyendo árabe, inglés, español, francés y hebreo. Gran parte de su programación tiene mensajes que promueven la resistencia. En Francia, ha sido declarado ilegal por "transmitir imágenes racistas". La Unión Europea apoyó esta decisión.

Actividad militar

Las actividades militares de Hezbolá se conocen como al-Muqawama al-Islamiya fi Lubnan ("Resistencia Islámica en el Líbano").

Fuerza armada

Archivo:Lebanon Jul06
Áreas del Líbano de mayoría chií en verde, donde Hezbolá cuenta con una mayor presencia.

Hezbolá tiene un arsenal importante. Incluye cohetes de largo alcance, misiles y aviones no tripulados. Después de que las tropas sirias se retiraron del Líbano en 2005, Hezbolá se convirtió en el principal grupo armado en el sureste del país.

Uno de sus ataques más grandes fue en Beirut el 23 de octubre de 1983. En este ataque, fallecieron 241 militares estadounidenses y 58 franceses. En 2006, Hezbolá se enfrentó de nuevo al ejército israelí con 3.000 combatientes.

Hezbolá afirma tener al menos 33.000 cohetes. Los cohetes Katyusha fueron las armas principales que usó Hezbolá en la Guerra del Líbano de 2006. Lanzaron unos 3.970 cohetes contra Israel.

Guerra del Líbano de 2006

En julio de 2006, miembros de Hezbolá atacaron dos patrullas israelíes en la frontera. Fallecieron 8 soldados israelíes y capturaron a otros dos. Israel consideró esto un acto de guerra y lanzó un gran ataque contra el Líbano.

Después de la guerra, que causó muchas pérdidas de vidas, se volvió a las fronteras anteriores. Se acordó un alto el fuego y se enviaron fuerzas de paz de la ONU a la zona.

El 16 de julio de 2008, Israel y Hezbolá intercambiaron prisioneros. Hezbolá entregó los cuerpos de dos soldados israelíes. A cambio, Israel liberó a 5 prisioneros y 197 cuerpos de combatientes.

Participación en la lucha contra el Estado Islámico

Desde 2012, Hezbolá ha intervenido en la guerra civil siria para apoyar al gobierno.

En octubre de 2015, miembros de Hezbolá fueron enviados a Siria, junto con fuerzas iraníes. Su objetivo era luchar junto a los soldados del Ejército Árabe Sirio contra el Estado Islámico.

Ataques contra miembros de Hezbolá

Hezbolá ha sido objetivo de ataques y secuestros:

  • En 1985, el líder de Hezbolá Mohamed Husein Fadlalá fue objetivo de un coche bomba, pero el ataque falló.
  • El 28 de julio de 1989, comandos israelíes secuestraron al jeque Abdul Karim Obeid, líder de Hezbolá. Israel quería usarlo para intercambiar prisioneros.
  • El 16 de febrero de 1992, helicópteros israelíes atacaron una caravana de coches en el sur del Líbano. Fallecieron el líder de Hezbolá Abbas al-Musawi, su esposa, su hijo y otras cuatro personas.
  • El 12 de febrero de 2008, Imad Mugniyah, un miembro importante de Hezbolá, falleció por un coche bomba en Damasco, Siria. Hezbolá e Irán acusaron a Israel, pero Israel lo negó.
  • El 18 de enero de 2015, un grupo de combatientes de Hezbolá fue atacado en Quneitra. Fallecieron Yihad Moghnieh, hijo de Imad Mugniyah, otros cinco miembros de Hezbolá y un general iraní.
  • El 30 de julio de 2024, Israel afirmó haber causado la muerte de Fuad Shukr, un militar de alto rango de Hezbolá, en un ataque aéreo en Beirut. En el ataque también fallecieron dos mujeres y dos niños, y 80 personas resultaron heridas.
  • El 17 de septiembre de 2024, miles de personas fueron atacadas en el Líbano y Siria por la explosión de sus dispositivos electrónicos. Hubo 12 fallecidos y 2.323 heridos. El 18 de septiembre de 2024, hubo otra serie de explosiones de radios, con al menos 25 fallecidos y 608 heridos. El Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Volker Türk, condenó estos ataques.

Ataques atribuidos a Hezbolá

Hezbolá ha sido acusado de varios ataques:

  • En noviembre de 1982, 75 soldados israelíes fallecieron en un cuartel en Tiro por un ataque.
  • En 1983, 60 personas fallecieron en la embajada de Estados Unidos en Beirut por una explosión.
  • El 23 de octubre de 1983, 241 militares estadounidenses y 58 franceses fallecieron en ataques en Beirut.
  • En diciembre de 1983, hubo ataques con coche bomba contra las embajadas de Estados Unidos y Francia en Kuwait, y contra otras instalaciones.
  • En 1984, 23 personas fallecieron en un nuevo ataque a la embajada de Estados Unidos en Beirut.
  • En 1985, secuestraron un avión de TWA. Un pasajero falleció. Los rehenes fueron liberados después de que Israel liberara a 735 prisioneros.
  • Entre 1985 y 1986, varias bombas explotaron en el centro de París, causando la muerte de 13 personas y dejando más de 100 heridas.
  • En 1992, se atribuyó a Hezbolá el atentado a la embajada de Israel en Argentina, que causó 29 fallecidos y 242 heridos.
  • En 1994, 85 personas fallecieron y 300 resultaron heridas en el atentado a la AMIA en Buenos Aires, Argentina. La Justicia argentina acusó a Irán de planificarlo y a Hezbolá de ejecutarlo.
  • En 1996, un camión con explosivos atacó las Torres Khobar en Arabia Saudita. Fallecieron 19 personas de nacionalidad estadounidense y una saudita, y 372 resultaron heridas.
  • En 2005, un coche bomba causó la muerte de 22 personas en el Líbano, incluyendo al ex primer ministro Rafiq Hariri. Cuatro miembros de Hezbolá fueron acusados por un tribunal internacional.
  • En 2006, Hezbolá entró en territorio israelí, causando la muerte de tres soldados y secuestrando a otros dos. Esto llevó a 34 días de enfrentamientos.
  • En 2012, un atentado terrorista en el aeropuerto de Burgas, en Bulgaria, causó la muerte de 5 turistas israelíes y un ciudadano búlgaro. El gobierno búlgaro responsabilizó a la rama armada de Hezbolá.

Estatus internacional de Hezbolá

Algunos informes sugieren que Hezbolá podría tener presencia en la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay (la Triple Frontera). Sin embargo, los gobiernos de Brasil, Paraguay y Argentina han dicho que la información disponible no apoya la existencia de actividades de grupos que realizan actos de violencia en esa zona.

En 1994, la Justicia de Suecia dictaminó que dos grupos de Hezbolá en Suecia eran una amenaza. Sus miembros fueron expulsados del país.

La Justicia de Paraguay emitió una orden de captura internacional contra Assad Barakat, acusado de financiar a Hezbolá. Fue detenido en Brasil y extraditado a Paraguay.

Hezbolá es considerado por Estados Unidos y algunos países occidentales como una organización que realiza actos de violencia. Estados Unidos lo incluyó en su lista en 1997. La Unión Europea incluyó al brazo armado de Hezbolá en su lista de organizaciones que realizan actos de violencia en 2013. Sin embargo, en el Líbano, Hezbolá es un partido político reconocido y ha formado parte del gobierno.

Hezbolá cuenta con el apoyo de Siria. También apoya militarmente al gobierno sirio en la guerra civil siria. Hezbolá no reconoce la legitimidad de Israel y su objetivo es la destrucción de dicho Estado.

Países que consideran a Hezbolá una organización que realiza actos de violencia

Archivo:Hezbollah's foreign relations
Países en verde consideran a Hezbolá como una organización que realiza actos de violencia, mientras que los países en rojo no lo hacen.

Los siguientes países han declarado oficialmente a Hezbolá como una organización que realiza actos de violencia:

Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita Brazo armado de Hezbolá
Bandera de Argentina Argentina Toda la organización
Bandera de Alemania Alemania Toda la organización
Bandera de Australia Australia Brazo armado de Hezbolá
Bandera de Baréin Baréin Toda la organización
Bandera de Canadá Canadá Toda la organización
GCC Flag.svg CCEAG Toda la organización
Bandera de Colombia Colombia Toda la organización
Bandera de Egipto Egipto Toda la organización
Bandera de Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos Toda la organización
Bandera de Eslovenia Eslovenia Toda la organización
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Toda la organización
Bandera de Francia Francia Toda la organización
Bandera de Guatemala Guatemala Toda la organización
Bandera de Honduras Honduras Toda la organización
Bandera de Israel Israel Toda la organización
Bandera de Japón Japón Toda la organización
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda Brazo armado de Hezbolá
Bandera de los Países Bajos Países Bajos Toda la organización
Bandera de Paraguay Paraguay Toda la organización
Bandera de Reino Unido Reino Unido Toda la organización
Bandera de Unión Europea Unión Europea Brazo armado de Hezbolá

En 2000, el entonces primer ministro de Francia, Lionel Jospin, condenó los ataques de Hezbolá contra las fuerzas israelíes. En 2006, el Ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Ivánov, pidió a Hezbolá que dejara de usar métodos violentos.

En 2015, Arabia Saudita impuso sanciones económicas a 12 miembros de Hezbolá.

La Liga Árabe decidió incluir a Hezbolá en su lista de grupos que realizan actos de violencia en marzo de 2016, pero cambió esta decisión el 30 de junio de 2024.

Relaciones internacionales

Hezbolá tiene relaciones de amistad con Irán. Irán financia a Hezbolá con unos 200 millones de dólares al año. Miles de miembros de Hezbolá han sido entrenados militarmente en Irán.

También tiene relaciones con los alauíes de Siria, el grupo étnico al que pertenece Bashar al Assad, presidente de ese país.

En julio de 2009, se informó que Irán ayudaría a Hezbolá a reconstruir el Líbano.

En 2015, Rusia, a través de su Cancillería, dijo que no estaba de acuerdo con incluir a Hezbolá en la lista internacional de organizaciones que realizan actos de violencia. El vicecanciller de Rusia, Mijail Bogdanov, afirmó que tienen contacto con ellos porque no los consideran así.

Opinión pública sobre Hezbolá

Archivo:Pro-Lebanese demonstration in Stockholm
Manifestación en apoyo a Hezbolá en Estocolmo (Suecia), durante la Guerra del Líbano de 2006.

En parte del mundo árabe, Hezbolá es visto como un movimiento de resistencia que defiende su tierra. Según una encuesta de 2006, Hezbolá tenía el apoyo del 87% de la población libanesa en su lucha contra Israel. Esto incluía el apoyo del 80% de los cristianos y drusos, y el 89% de los musulmanes suníes.

Según Michel Samaha, exmiembro de las Falanges Libanesas, Hezbolá es sinónimo de resistencia. Dijo que no debe verse solo como un movimiento chií, sino como un movimiento de resistencia libanés.

Una encuesta de 2004 mostró que solo el 6% de los libaneses apoyaba el desarme de Hezbolá. En cambio, el 41% estaba en desacuerdo con el desarme. Otras encuestas en Jordania mostraron que la mayoría consideraba a Hezbolá una organización de resistencia legítima.

Servicios sociales de Hezbolá

Hezbolá es popular entre los chiíes, que son una de las comunidades con menos recursos en el Mediterráneo. Esto se debe no solo a su lucha contra Israel, sino también a su trabajo social.

Su campaña de reconstrucción, Yihad al-Bina´, ha llevado a cabo proyectos de desarrollo en las zonas del Líbano con más población chií. El apoyo que Hezbolá tiene entre la población chií se ve en los ocho diputados que la organización tiene en el parlamento del Líbano. Desde julio de 2005, Hezbolá forma parte del gobierno de coalición libanés.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hezbollah Facts for Kids

kids search engine
Hezbolá para Niños. Enciclopedia Kiddle.