robot de la enciclopedia para niños

Historia de la deforestación para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la deforestación es el estudio de cómo los bosques han sido talados y transformados por las sociedades humanas a lo largo del tiempo. Esta área de estudio nos ayuda a entender cómo hemos interactuado con la naturaleza y cómo nuestros cambios han afectado el medio ambiente. La deforestación ha ocurrido por miles de años, usando diferentes técnicas, pero su ritmo aumentó mucho a partir de 1852 en todo el mundo.

La deforestación en la Prehistoria

Hace unos ocho mil años, los seres humanos comenzaron a cortar árboles en pequeñas, pero importantes, cantidades.

A medida que la agricultura se extendía, las personas limpiaban el terreno de árboles y arbustos. Esto permitía que la luz del sol llegara al suelo para los cultivos. Usaban un método llamado "cortar y quemar". Primero, cortaban los árboles y arbustos. Después de uno o dos años, durante la estación seca, quemaban los restos y los árboles muertos. Las cenizas enriquecían el suelo, haciéndolo ideal para sembrar.

Durante seis mil años, desde la prehistoria hasta el inicio de la era histórica (hace unos dos mil años), las herramientas para trabajar la tierra mejoraron mucho. En la Edad del Bronce y luego en la Edad del Hierro, se usaban hachas y arados. También se domesticaron bueyes y caballos para tirar de los arados. Estos avances hicieron que la agricultura ganara terreno al bosque, que fue talado en las zonas donde se desarrolló.

Primeras evidencias: el Mesolítico

Las primeras pruebas de deforestación se encuentran en el Mesolítico (un período de la Prehistoria). Es probable que se talaran árboles para crear espacios más abiertos en los bosques densos. Estos espacios eran mejores para cazar animales. Con la llegada de la agricultura, se empezaron a deforestar áreas más grandes. El fuego se convirtió en la herramienta principal para limpiar la tierra para los cultivos.

En Europa, hay pocas pruebas sólidas de deforestación antes del año 7000 a.C. Los cazadores-recolectores del Mesolítico usaban el fuego para abrir claros. Esto atraía a animales como ciervos y jabalíes. En Gran Bretaña, los estudios de polen muestran que árboles que necesitan sombra, como el roble y el fresno, fueron reemplazados por plantas como avellanos, zarzas y pastos. La eliminación de los bosques hizo que disminuyera la transpiración de las plantas, lo que llevó a la formación de turberas (terrenos húmedos) en las zonas altas.

Una disminución generalizada del polen de olmo en toda Europa, entre los años 8400-8300 a.C. y 7200-7000 a.C., podría indicar el inicio de la limpieza de tierras para la agricultura neolítica. Este cambio comenzó en el sur de Europa y avanzó hacia el norte, llegando hasta Gran Bretaña.

La deforestación en el Neolítico

Archivo:Néolithique 0001
Una variedad de objetos del Neolítico, como pulseras, cabezas de hacha y herramientas para pulir.

El Neolítico fue un período donde hubo mucha deforestación. Se talaron grandes extensiones de bosques para convertirlos en tierras de cultivo. Las hachas de piedra, que se fabricaban desde el año 3000 a.C. aproximadamente, no solo eran de sílex. También se hacían con una gran variedad de rocas duras de Gran Bretaña y América del Norte. Para fabricar estas hachas, se extraían rocas de lugares como Langdale en el Distrito de los Lagos de Inglaterra y de canteras en Penmaenmawr en el norte de Gales, entre otros. Las hachas se desbastaban cerca de las canteras y luego se pulían para darles un acabado fino. Este pulido no solo hacía que el hacha fuera más fuerte, sino que también facilitaba su entrada en la madera.

Se han encontrado pruebas de deforestación en la Creta minoica. Por ejemplo, los alrededores del Palacio de Knossos sufrieron una deforestación importante en la Edad del Bronce. Tres estudios sobre la erosión y los depósitos de tierra en la antigua Grecia mostraron que, donde había pruebas suficientes, una fase importante de erosión ocurría entre 500 y 1000 años después de que se introdujera la agricultura en diferentes regiones de Grecia. Esto abarca desde el Neolítico tardío hasta el principio de la Edad del Bronce.

El Imperio romano y los bosques

La deforestación durante el Imperio romano fue el resultado de la expansión imperial de Roma durante parte de la Prehistoria y la Edad Antigua, dado su aumento de población, agricultura a gran escala, y su desarrollo económico sin precedentes. La expansión romana marca la transición en el Mediterráneo de la prehistoria (alrededor del año 1000 a. C.) al período histórico que comienza alrededor del año 500 a. C. La Tierra sostuvo a unas pocas millones de personas hace 8,000 años, y está todavía era fundamentalmente prístina, pero Roma impulsó el desarrollo humano en Europa occidental y fue uno de los principales contribuyentes en la deforestación alrededor del Mediterráneo.

Deforestación entre los siglos X y XV

Los bosques de Gran Bretaña

En el año 1089, Guillermo el Conquistador ordenó hacer el censo Domesday. Este estudio le ayudó a conocer sus nuevas tierras en Inglaterra. El censo mostró que el 85% de los campos y el 90% de la tierra cultivable (por debajo de los mil metros de altitud) ya habían sido deforestados. Siete siglos antes de la era industrial, Gran Bretaña ya había perdido casi todos sus bosques. Muchos de los bosques que quedaban estaban protegidos como reservas de caza para la realeza y la nobleza.

La colonización de América

Entre los años 1100 y 1500 d.C., hubo una deforestación importante en Europa occidental. Esto se debió al crecimiento de la población humana. La construcción a gran escala de barcos de madera por parte de los europeos desde el siglo XV consumió muchos recursos forestales. Estos barcos se usaban para la exploración, la colonización, el comercio y otras actividades marítimas. Esto llevó a que la economía europea dependiera de los recursos forestales de las colonias después de la colonización de América.

Norman Cantor resumió así los efectos de la deforestación al final de la Edad Media:

Los europeos habían vivido en medio de grandes bosques durante los primeros siglos de la Edad Media. Después de 1250, se volvieron tan hábiles en la deforestación que para 1500 se estaban quedando sin madera para cocinar y calentarse. Se enfrentaron a una disminución en su alimentación debido a la desaparición de los animales salvajes que vivían en los bosques. Estos animales les habían proporcionado una parte esencial de su dieta rica en proteínas durante la Edad Media. Para 1500, Europa estaba al borde de un problema grave de alimentación y energía. Se salvó en el siglo XVI gracias al uso del carbón y al cultivo de papas y maíz.
Norman Cantor

Las islas del Caribe, así como partes de México y Centroamérica, tenían muchos bosques. Estos bosques estaban llenos de maderas valiosas como la caoba y el palo maría. Con la colonización de América, comenzó la explotación de estos bosques. La madera se usaba para la construcción, para extraer productos químicos para teñir y como combustible. Debido a un aumento peligroso en el consumo, la Monarquía Española creó leyes para regular el uso de los bosques y proteger el ambiente.

Para competir con el poder naval británico, los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos III impulsaron la creación de astilleros (lugares donde se construyen barcos) en algunas ciudades americanas. Entre ellas estaban La Habana, Campeche, Guayaquil, El Realejo, Nicoya, Panamá, El Callao y Coatzacoalcos. El objetivo era recuperar el poder naval que se había perdido. Esta situación generó una gran demanda de madera para construir estos barcos.

Se calcula que en América del Norte, toda la costa Este fue deforestada al menos una vez en el siglo XVII debido a la colonización. En su libro Cambios en la tierra (1983), William Cronon analizó los informes de los colonos ingleses del siglo XVII. Estos informes hablaban del aumento de las inundaciones estacionales en Nueva Inglaterra cuando los nuevos colonos talaron los bosques para la agricultura. Los colonos creían que las inundaciones estaban relacionadas con la tala masiva de árboles río arriba.

La deforestación en la Isla de Pascua

La Isla de Pascua ha sufrido una fuerte erosión del suelo en los últimos siglos. Esto se agravó por la agricultura y la deforestación. La desaparición de los árboles de la isla parece coincidir con una disminución de su civilización alrededor de los siglos XVI y XVII. La deforestación en la Isla de Pascua fue popularizada por el escritor Jared Diamond, como un ejemplo de "colapso de una civilización". Sin embargo, la evidencia científica sugiere que hubo procesos más complejos que explican la caída de la civilización en la Isla de Pascua.

La deforestación en la Era Industrial

El uso masivo de carbón vegetal a escala industrial en Europa, al principio de la Edad Moderna, fue una nueva forma de consumir los bosques. Inglaterra estaba tan deforestada que dependía del comercio con la región del Báltico para obtener madera para sus barcos. Los bosques sin explotar de Nueva Inglaterra también le proporcionaron recursos. Cada uno de los barcos de guerra de la Marina Real de Nelson en la Batalla de Trafalgar necesitaba 6.000 robles maduros para su construcción. En Francia, el político Jean-Baptiste Colbert plantó bosques de robles para abastecer a la marina francesa en el futuro. Cuando estas plantaciones de roble maduraron a mediados del siglo XIX, los mástiles de madera ya no eran tan necesarios porque el transporte marítimo había cambiado.

En el siglo XIX, la llegada de los barcos de vapor en los Estados Unidos causó la deforestación de las orillas de los grandes ríos, como el río Misisipi. Esto provocó un aumento en la frecuencia y gravedad de las inundaciones. Las tripulaciones de los barcos de vapor cortaban madera todos los días de las orillas del río para alimentar las máquinas de vapor. Entre St. Louis y la unión con el río Ohio al sur, el Misisipi se hizo más ancho y menos profundo, y cambió su curso. Los intentos de mejorar la navegación a menudo resultaron en que las tripulaciones talaran grandes árboles a 50 o 60 metros de las orillas. Varias ciudades coloniales francesas en la región de Illinois, como Kaskaskia, Cahokia y St. Philippe, Illinois, fueron inundadas y abandonadas a finales del siglo XIX. Esto significó una pérdida importante para la arqueología de la zona.

La tala a gran escala de bosques para crear tierras agrícolas se ha visto en muchas partes del mundo. Un ejemplo es la transformación del bosque central en pastizales y otras áreas de las Grandes Llanuras de los Estados Unidos. Se observan situaciones similares en la deforestación del siglo XX que ocurre en muchas naciones en desarrollo.

Véase también

  • Deforestación por región
kids search engine
Historia de la deforestación para Niños. Enciclopedia Kiddle.