robot de la enciclopedia para niños

Historia de Santa Cruz de la Zarza para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Escudo de Santa Cruz de la Zarza
Escudo de Santa Cruz de la Zarza.

Santa Cruz de la Zarza es un municipio que se encuentra en la provincia de Toledo, en la comunidad de Castilla-La Mancha, España. Está situado al noreste de la zona conocida como Mesa de Ocaña y al sur del río Tajo.

En tiempos de la Antigua Roma, este lugar se llamaba Belcinia o Velsinia. Más tarde, durante la época de los godos, se le conoció como Castelforte de Valcominoso.

Los restos más antiguos que se han encontrado en este municipio son de la segunda Edad del Hierro. Perteneció a la encomienda de la Orden de Santiago, una importante orden militar. En el centro del pueblo, hay muchas casas antiguas con escudos de familias importantes.

Archivo:B-Alexander III1
Alejandro III concedió a Santa Cruz de la Zarza una encomienda.

Desde hace mucho tiempo, Santa Cruz de la Zarza ha sido un lugar clave para las comunicaciones y un punto bien defendido. Esto fue así en la época romana, visigoda y árabe, gracias a su ubicación estratégica. Antes del año 1175, Santa Cruz fue entregada a la Orden de Santiago. El papa Alejandro III confirmó esta entrega, y así se estableció una encomienda en el lugar.

En 1241, se menciona a Santa Cruz de la Zarza en un acuerdo para definir los límites de las tierras entre el arzobispo de Toledo y la Orden de Santiago. En 1242, su importancia creció y se convirtió en la sede de su propia encomienda, bajo el liderazgo de Rodrigo Íñiguez. En 1253, el líder de la Orden de Santiago, don Pelayo Pérez Correa, le concedió un fuero, que era un conjunto de leyes y privilegios.

Orígenes de Santa Cruz de la Zarza

¿Cuándo se pobló Santa Cruz de la Zarza por primera vez?

Los primeros rastros de vida en Santa Cruz de la Zarza se encuentran en un lugar llamado Las Esperillas. Desde 1984, se han realizado excavaciones allí, descubriendo una necrópolis (un antiguo cementerio).

Esta necrópolis es prerromana y fue usada por más de 600 años. Los objetos encontrados, como cerámica hecha a mano y herramientas de metal, muestran que la primera etapa de uso fue a finales del siglo VII a. C. y siglo VI a. C.. Más tarde, se encontraron vasos hechos a mano junto con otros fabricados con torno, lo que indica un período que comenzó a principios del siglo VI a. C..

También se hallaron piezas de cerámica ática y fíbulas (broches) que muestran influencias del Mediterráneo, datando de los siglos siglo IV a. C. al siglo II a. C.. Los últimos enterramientos, con dos cuerpos en una estructura en forma de "H", son de la época romana.

¿Qué nombres tuvo Santa Cruz de la Zarza en la antigüedad?

En el territorio de Santa Cruz de la Zarza, existió un asentamiento romano llamado Vicus Cuminarius o Vicus Cuminario. Este era un punto importante en la ruta romana que iba de Mérida a Zaragoza, según varios historiadores.

Como ya mencionamos, en la época romana se le conoció como Belcinia o Velsinia. Durante el tiempo de los godos, su nombre fue Castelforte de Valcominoso.

¿Cómo se fundó el pueblo de Santa Cruz de la Zarza?

Archivo:Cross Santiago
La Cruz de Santiago, emblema de la Orden de Santiago.

Aunque la zona ha estado habitada desde la prehistoria, el origen del nombre y la fundación del pueblo de Santa Cruz se relacionan con la Orden de Santiago. Según el historiador José López Agurleta, el primer líder de esta Orden, Pedro Fernández de Fuentencalada, buscó un lugar elevado entre los ríos Aurelia y Alharilla para colocar su estandarte de la Santa Cruz.

Al fundar un pueblo, la Orden de Santiago obtenía privilegios como el control de hornos, carnicerías y mercados. Por eso, Santa Cruz obtuvo estas ventajas, y los pueblos cercanos se unieron a ella.

Santa Cruz fue entregada a la Orden de Santiago antes de 1175, y el papa Alejandro III lo confirmó. Así se estableció una encomienda. En 1241, se delimitaron las tierras de la Orden de Santiago, incluyendo a Santa Cruz.

En 1242, Santa Cruz se convirtió en la sede de su encomienda. En 1253, el líder de la Orden, Pelayo Pérez Correa, le concedió un fuero y le dio el control de aldeas cercanas como Castillejo de Alboer y Villaverde. También le otorgó el derecho a un mercado semanal, como se menciona en el "Libro de Privilegios" de 1562.

Los primeros habitantes de Santa Cruz, bajo la Orden de Santiago, fueron personas que participaron en la Reconquista de la zona del Tajo. Entre ellos había moriscos, que probablemente ayudaron a construir el nuevo pueblo.

Santa Cruz de la Zarza en la Edad Media

Durante la Reconquista, Santa Cruz fue muy importante por su posición defensiva en la línea del río Tajo. Las ruinas del Castillo de Alboer son un ejemplo de las batallas entre cristianos y musulmanes. Finalmente, en 1085, el Rey Alfonso VI cruzó el Tajo y conquistó Toledo.

A partir de 1170, la Orden de Santiago comenzó a construir iglesias en la zona. La iglesia de Santiago Apóstol fue construida en esa época y tiene características de fortaleza. También se construyeron las murallas del pueblo y el palacio de la Encomienda. El primer líder conocido de este palacio fue Gonzalo Díaz en 1246. El rey Sancho IV se alojó en este palacio en 1293.

También se construyó un sistema de agua de ladrillo conocido como "Los Caños", que sigue siendo importante hoy en día. A principios del siglo XVI, se añadió "de la Zarza" al nombre del pueblo.

En 1559, el rey Felipe II permitió que se demoliera parte de un edificio para construir la sacristía de la iglesia de Santiago y un paso al cementerio.

Santa Cruz de la Zarza en los Siglos XVII y XVIII

¿Qué pasó en el siglo XVII en Santa Cruz de la Zarza?

Archivo:Convent Santa Cruz de la Zarza
Fachada del antiguo convento de Trinitarios.

En 1609, 26 familias de moriscos que vivían en el municipio, con un total de 120 personas, tuvieron que irse del país debido a un decreto de expulsión firmado por Felipe III.

El 13 de septiembre de 1626, el ayuntamiento prohibió la entrada a cualquier persona sin las medidas adecuadas para prevenir una epidemia de peste que afectaba a Extremadura. Se ordenó "guardar las puertas" y poner a dos hombres en cada una. La cuarentena se hacía cerca de la ermita de la Virgen de la Paz. De las antiguas puertas de la muralla, solo se conserva el Arco de la Villa.

En la segunda mitad del siglo XVII, se amplió la plaza del pueblo porque era demasiado pequeña para la población, especialmente en días de fiesta y mercado. Para ello, fue necesario derribar algunas casas.

En 1678, se fundó el Convento de los Trinitarios. Al principio era un edificio pequeño, pero en 1680 lo cambiaron por unos terrenos junto a la plaza y construyeron uno nuevo, que aún se conserva, aunque en ruinas.

¿Qué eventos importantes ocurrieron en el siglo XVIII?

En 1713, los dominicos establecieron los estatutos de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario, que se convirtió en la patrona del pueblo.

Santa Cruz de la Zarza sufrió la guerra de Sucesión, con la entrada y salida de tropas que causaron daños. En 1716, los habitantes tuvieron que pagar los gastos de un regimiento y dos compañías de guardias reales que se alojaron allí. Para ayudar, el rey Felipe V eximió a los habitantes de algunos pagos.

La Virgen del Rosario fue nombrada patrona del pueblo en el primer cuarto de este siglo, siendo patrona por casi trescientos años.

En 1730, se fundó la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús. En 1741, se celebró el séptimo y último Sínodo diocesano de la Orden de Santiago en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol.

A mediados de este siglo, el ayuntamiento publicó ordenanzas para "el buen gobierno de la villa". Estas incluían normas de higiene, especialmente para la fuente pública de "Los Caños", y la obligación de enseñar y cuidar a los niños, con multas para quienes no las cumplieran.

Santa Cruz de la Zarza en el Siglo XIX

Archivo:Church of St. James Apostle in Santa Cruz de la Zarza
Vista trasera de la iglesia de Santiago Apóstol.

En el siglo XIX, Santa Cruz de la Zarza también participó en la Guerra de la Independencia. El pueblo sufrió muchos daños por ambos bandos, especialmente en 1809, durante las batallas de Uclés y Tarancón. La iglesia de Santiago llegó a ser usada para encerrar a los prisioneros de estas batallas.

En noviembre de 1809, las tropas de los generales Aréizaga y Venegas acamparon en Santa Cruz de la Zarza. Su ubicación estratégica y altura la hacían un lugar ideal para controlar el río Tajo.

El ataque planeado para el 19 de noviembre se retrasó por una fuerte tormenta y la crecida del Tajo, lo que permitió a las tropas francesas conocer sus intenciones. Esto llevó a la batalla de Ocaña y la Acción de Ontígola.

El 2 de diciembre de 1809, 26 soldados franceses llegaron pidiendo 600 ovejas. Fueron atacados por el bandolero "el Alcantarilla" y tuvieron que refugiarse en el ayuntamiento, donde algunos murieron. También operaba en la zona el guerrillero Francisco Sánchez, conocido como el Tío Camuñas. En 1810, su lugarteniente Martín Almarza atacó a los franceses aquí, apoderándose de un cargamento de sal.

Al comienzo del Trienio liberal (1820), los Trinitarios tuvieron que dejar su convento, pero regresaron en 1823. Su salida definitiva fue en 1835 debido a la desamortización de Juan Álvarez Mendizábal, y ya no volvieron.

En 1854, el municipio sufrió un brote de cólera, como otros 97 pueblos de la provincia de Toledo. De los 3896 habitantes, 283 se enfermaron y 75 murieron.

Para finalizar este siglo, destacan tres hechos importantes:

  • El 3 de enero de 1866, el general Prim se alojó en Santa Cruz mientras huía.
  • En 1866, el ferrocarril pasó por primera vez por Santa Cruz de la Zarza.
  • En 1895, se inauguró la luz eléctrica.

Benito Pérez Galdós mencionó a Santa Cruz de la Zarza en su libro "Prim", que forma parte de los "Episodios Nacionales".

Comendadores de Santa Cruz de la Zarza

Los comendadores eran líderes importantes de la encomienda establecida en 1175 por el papa Alejandro III. Su principal tarea era proteger a los habitantes del pueblo. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Gonzalo Díaz: Fue el primer comendador de Santa Cruz de la Zarza en el año 1246.
  • Gonzalo Ronquillo Briceño: Caballero de la Orden de Santiago en 1523 y Comendador de Santa Cruz de la Zarza en 1540. Era hijo de Rodrigo Ronquillo, conocido por la guerra de los Comuneros.
  • Melchor de Barrionuevo y Monroy: Fue una persona importante en la corte de Juan de Austria y un líder militar.
  • Francisco de Ibarra e Ibarra: Nació en Éibar en 1514 y falleció en Madrid en 1580. Fue un alto cargo militar y participó en la batalla de Lepanto con don Juan de Austria. Ingresó en la Orden de Santiago en 1558.
  • Juan Lasso de Castilla: Nació en Santa Cruz de la Zarza.

Más información

kids search engine
Historia de Santa Cruz de la Zarza para Niños. Enciclopedia Kiddle.