Tierra de Medellín para niños
La comunidad de villa y tierra de Medellín fue una organización territorial que se formó después de que las tropas del rey Fernando III de Castilla conquistaran esa zona en el año 1234. El rey entregó este territorio a Pedro Yáñez, que era un líder de la Orden de Alcántara.
Desde ese momento, la comunidad de Medellín sirvió como una frontera importante. Al este, limitaba con la gran región de La Serena, que pertenecía a la Orden de Alcántara. Al oeste, estaba junto a las tierras que se habían dado a la Orden de Santiago.
Esta comunidad incluía varias poblaciones que aún existen hoy. Entre ellas estaban Don Benito, Miajadas, Rena, El Villar, Mengabril, Manchita, Cristina, Valdetorres y Guareña. También formaba parte de ella una aldea que ya no existe, llamada Don Llorente.
Según un censo del rey Carlos I en 1528, la comunidad tenía 2578 vecinos, que eran personas que pagaban impuestos. Esto significaba una población total de aproximadamente 10 000 habitantes. El territorio abarcaba unos 1220 kilómetros cuadrados.
¿Cómo era la economía en la comunidad de Medellín?
La economía de esta región se basaba principalmente en las dehesas. Una dehesa es un tipo de terreno con árboles y pastos, ideal para la ganadería.
La importancia de las dehesas
Un estudio de 1460 mostró que las dehesas de la zona podían alimentar a unas 24 385 vacas. Esto es como tener veinte vacas por cada kilómetro cuadrado. Esta actividad ganadera generaba muchos ingresos para la comunidad.
Cambios en el precio de los pastos
Durante la segunda mitad del siglo XV, el precio de los pastos subió mucho. Esto significaba que era más caro alimentar al ganado. Sin embargo, esta subida de precios se hizo más lenta en la primera mitad del siglo XVI.
