Río Tamuja para niños
El río Tamuja es un río que fluye por la región de Extremadura, en España. Nace en la sierra de Montánchez, cerca de un lugar llamado Cerro de San Cristóbal y del pueblo de Zarza de Montánchez. Este río recorre la provincia de Cáceres de sur a norte.
El Tamuja recibe agua de varios arroyos y ríos más pequeños. Los más importantes que se unen a él por su lado derecho son el Gibranzos y el Magasca. Finalmente, el río Tamuja desemboca en el río Almonte, justo antes de que el Almonte se una al gran Tajo.
Datos para niños Río Tamuja |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Tajo | |
Nacimiento | Cerro de San Cristóbal | |
Desembocadura | Río Almonte (margen izquierda) | |
Coordenadas | 39°35′27″N 6°18′15″O / 39.590769444444, -6.3041777777778 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Gibranzos, Magasca | |
Longitud | 42 km, aprox. | |
Contenido
¿De dónde viene el nombre del río Tamuja?
El nombre del río Tamuja ha sido estudiado por muchos expertos. Parece que está relacionado con la antigua ciudad de Tamusia, que estaba cerca del río. La palabra "Tam" podría venir de una lengua muy antigua, el celta, y significar algo como "suave" o "calma".
Historia del río Tamuja
Asentamientos antiguos y puentes romanos
Cerca del pueblo de Botija, a unos dos kilómetros, se encuentran los restos de un antiguo asentamiento llamado "Villasviejas del Tamuja". Se cree que fue la ciudad de Tamusia, habitada por los Vetones, un pueblo antiguo de la península ibérica. Este lugar estuvo en uso desde el siglo IV antes de Cristo hasta el siglo I después de Cristo.
También hay un puente romano muy antiguo, del siglo II, en el camino que va de Zarza de Montánchez a la famosa "Encina la Terrona". Este puente tiene tres arcos y por debajo de él pasa el río Tamuja.
El Tamuja como frontera histórica
Durante la Edad Media, el río Tamuja sirvió como una frontera natural importante para la zona conocida como la Tierra de Trujillo. Esta función de frontera se mantuvo hasta el año 1591, cuando dejó de serlo.
En el siglo XIX, un libro muy importante llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, mencionaba al río Tamuja. Describía su origen en la Sierra de San Cristóbal y cómo pasaba por varios pueblos antes de unirse al río Almonte. También hablaba de los puentes que cruzaban el río en esa época.
Vida en el río Tamuja: flora y fauna
Las aguas del río Tamuja suelen estar en buen estado. Aunque, después de que se le une el río Magasca, puede recibir algunos elementos orgánicos de las zonas urbanas cercanas como Santa Marta de Magasca y Trujillo.
Plantas del río
En las orillas del río crecen árboles como sauces, olmos y fresnos. Dentro del agua, se pueden encontrar plantas que flotan o están semisumergidas, como el ranúnculo, la lenteja de agua y la azolla.
Animales del río
El río Tamuja es hogar de muchas especies de peces. Algunas de las que viven allí de forma natural son la colmilleja y la pardilla. En las partes media y baja del río, hay más variedad de peces, como barbos, carpas, bogas del Tajo, bordallos y calandinos.
También hay especies que no son de aquí y que han sido introducidas, como el black bass, la gambusia, la perca sol, el pez gato o el siluro.
Además de peces, el río es un buen lugar para muchos anfibios, como el tritón ibérico, el gallipato, la salamandra, el sapo corredor, el sapo de espuelas y la rana común.
Entre los animales más grandes, se pueden ver culebras de agua, nutrias y turones. A veces, también visitan el río aves como garzas y cigüeñas.