Historia de Concordia (Argentina) para niños
La ciudad argentina de Concordia, cuyo nombre completo es San Antonio de Padua de la Concordia, es la segunda ciudad más grande de la provincia de Entre Ríos. Es la ciudad más importante en la zona de la cuenca del río Uruguay. Junto con Paraná, es uno de los asentamientos más antiguos de la provincia, aunque Concordia no ha estado habitada de forma continua desde sus inicios.
Contenido
Primeros habitantes y exploradores
Cuando los españoles llegaron a esta región, estaba habitada por grupos de pueblos originarios como los charrúas y los yaros.
El primer europeo en explorar la zona de Entre Ríos fue Juan Rodríguez de Serrano en enero de 1520. Él era parte de la expedición de Fernando de Magallanes y navegó el río Uruguay buscando un camino hacia el océano Pacífico. En 1528, Juan Álvarez y Ramón, de la expedición de Sebastián Gaboto, hizo un recorrido similar. Algunos dicen que llegó hasta donde hoy está Concordia, pero no pudo seguir por las dificultades del Salto Chico y regresó.
En 1542, Felipe de Cáceres, de la expedición de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, también navegó el río Uruguay con dos barcos y cincuenta hombres. Llegó hasta el Salto Chico, pero tuvo que volver a la isla Martín García porque la corriente era muy fuerte.
Hernando Arias de Saavedra, quien fue gobernador de Asunción y luego de Buenos Aires, realizó varias expediciones a Entre Ríos. La primera fue en 1607, cuando cruzó la provincia desde la actual Villa Hernandarias hasta el Salto Grande.
En 1624, el gobernador Francisco de Céspedes trasladó a grupos chanáes de Entre Ríos a la isla del Vizcaíno, creando un asentamiento religioso. A principios de 1626, el sacerdote jesuita Pedro Romero navegó solo el río Uruguay desde Buenos Aires.
En 1715, Francisco García Piedrabuena, al mando de 1500 indígenas misioneros, entró a Entre Ríos para una expedición contra los charrúas, bohanes y yaros. Llegó hasta el arroyo Ñancay y regresó en 1716.
Primeros asentamientos permanentes
Según el jesuita Guillermo Furlong Cardiff, en mapas antiguos de la Compañía de Jesús de 1722, 1732 y 1749, aparece la palabra "Ytú" (que significa "salto" en guaraní) en la orilla oeste del río Uruguay, donde hoy está Concordia. Esto sugiere que ya existía un lugar de paso llamado Ytú desde al menos 1722. Los jesuitas construyeron una pequeña capilla dedicada a San Antonio de Padua y plantaron los primeros naranjos.
El primer asentamiento español en la zona fue probablemente la instalación militar de San Antonio del Salto Chico. Fue construida en la orilla oriental del río Uruguay (donde hoy está la ciudad de Salto) en octubre de 1756. Era un campamento de 400 soldados al mando de José Joaquín de Viana, gobernador de Montevideo. En enero de 1757, el nuevo gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos, ordenó fundar el fuerte de San Antonio del Salto Chico el 6 de febrero de 1757, dejando 100 soldados. La capilla del fuerte también se dedicó a San Antonio de Padua. Este lugar fue abandonado en 1763.
Este fuerte sirvió como depósito de provisiones. En 1768, los sacerdotes jesuitas que habían sido detenidos en las misiones fueron llevados a este fuerte y luego enviados a Buenos Aires. Una gran crecida del río al año siguiente destruyó el lugar. El 20 de noviembre de 1769, se decidió reconstruir el asentamiento en la orilla occidental. Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa fundó San Antonio de Salto Chico en lo que hoy es Concordia, y funcionó como un punto importante para el transporte por río y tierra hasta 1821.
En 1776, Juan de San Martín (el padre del libertador) fundó las estancias de Concepción de Mandisoví y Jesús del Yeruá (al sur de Concordia). Esto ayudó a reactivar la ruta de la yerba mate y el puerto de San Antonio del Salto Chico, donde se embarcaban las mercancías que llegaban por tierra desde Yapeyú. Entre 1778 y 1782, la zona se pobló y se integró a las Misiones.
El 15 de noviembre de 1811, José Artigas fue nombrado Teniente Gobernador de la región de Yapeyú. Después de guiar al pueblo oriental (un gran grupo de personas que se trasladaron), Artigas llegó al Salto Chico (actual Uruguay) en diciembre de 1811. Para protegerse de una amenaza portuguesa, los orientales cruzaron el río Uruguay a fines de diciembre y se instalaron en San Antonio del Salto Chico. Cinco meses después, se mudaron al Campamento del Ayuí (en el norte de Concordia). Durante un tiempo, Salto Chico en lo que hoy es Concordia, fue la capital de la región misionera. Artigas permaneció allí hasta fines de septiembre de 1812.
El 16 de noviembre de 1810, el general Manuel Belgrano oficializó la existencia del pueblo de Mandisoví, dándole su propio territorio.
En junio de 1820, San Antonio del Salto Chico sufrió un gran éxodo de sus habitantes guaraníes, quienes se refugiaron en la orilla oriental del río Uruguay. Durante la República de Entre Ríos, fundada por Francisco Ramírez en 1820, los territorios misioneros al sur del río Mocoretá se unieron a la provincia de Entre Ríos. En 1822, el gobernador Lucio Norberto Mansilla organizó la zona.
El distrito de Salto Chico quedó casi abandonado. Por eso, en 1825, el gobierno provincial creó una Ley de Tierras para fomentar que la gente volviera a poblar los muchos lugares vacíos que habían quedado por las guerras. En esta época, en la orilla oriental del río Uruguay, comenzó a crecer un nuevo centro urbano: la ciudad de Salto.
Fundación de Concordia
El 1 de junio de 1824, Evaristo Carriego sugirió al gobernador Juan León Sola trasladar el pueblo de Mandisoví cerca del arroyo Yuquerí Grande. El 21 de noviembre de 1831, una reunión en Paraná decidió pedir al Congreso Provincial que fundara una villa en la zona del Salto con el nombre "de la Concordia". Esta solicitud fue hecha por el sacerdote Mariano José del Castillo.
El Congreso Provincial, el 29 de noviembre de 1831, aprobó la solicitud y ordenó que se fundara una Villa con el nombre de Concordia. Señalaron que el mejor lugar era el sitio llamado San Antonio, en el Salto, porque ya había habido población allí antes (la antigua San Antonio del Salto Chico). Así, el Congreso aprobó el Decreto Fundacional de Concordia, que se cumplió en 1832. El gobierno nombró al padre del Castillo como encargado de la instalación de la villa y publicó el decreto el 6 de febrero de 1832. A fines de 1832, la nueva población ya estaba trazada. El 27 de octubre de 1833, el coronel Antonio Navarro llegó a Concordia para construir los edificios, tarea que terminó el 10 de junio de 1834.
En 1830, se había creado un puesto para controlar las actividades del puerto en El Salto, y al año siguiente se estableció una pequeña guarnición militar.
El 4 de febrero de 1835, Navarro informó al gobernador Pascual Echagüe que la villa ya tenía calles, plazas, 31 casas y ranchos, y que se estaba terminando el templo. El 1 de julio de 1835, Navarro comunicó que el puerto ya estaba funcionando.
Las primeras décadas de Concordia
El 28 de agosto de 1837, el coronel Antonio Navarro fue reemplazado temporalmente como comandante por Manuel Urdinarrain.
El 16 de marzo de 1838, la Legislatura creó el cargo de juez para la villa de Concordia, debido a su rápido crecimiento.
El 22 de septiembre de 1839, Juan Galo Lavalle ocupó Concordia después de una batalla.
El 30 de diciembre de 1843, el gobernador de Corrientes, Joaquín Madariaga, atacó y causó daños en Concordia. La villa fue repoblada en abril de 1844.
El 13 de octubre de 1845, Giuseppe Garibaldi, junto con una flota anglo-francesa, atacó el pueblo de Salto. El comandante de Concordia, Juan Quinteros, evacuó la villa y se enfrentó a Garibaldi con una pequeña fuerza, logrando rechazarlo, pero murió en los enfrentamientos.
En 1847, se creó la Parroquia de San Antonio de Padua de la Concordia.
El 13 de abril de 1849, Justo José de Urquiza creó el Departamento de la Concordia, con la Villa de la Concordia como su centro.
En 1850, algunos inmigrantes de Escocia se establecieron cerca de Concordia, pero poco después se fueron al sur del país.
El 6 de octubre de 1850, los gobernadores Justo José de Urquiza (Entre Ríos) y Benjamín Virasoro (Corrientes) se reunieron en secreto en Concordia para acordar acciones conjuntas.
El 8 de noviembre de 1851, Concordia fue declarada ciudad.
En 1865, durante la Guerra de la Triple Alianza (un conflicto entre países), las fuerzas argentinas al mando del general Bartolomé Mitre establecieron su cuartel general en Ayuí, y Mitre ocupó una casa en el centro de Concordia. El 24 de junio de 1865, 15.000 soldados brasileños cruzaron el río Uruguay y se instalaron en Concordia.
El 5 de enero de 1873, se instaló la primera municipalidad de Concordia, siendo su primer presidente Federico Zorraquín.
Crecimiento y desarrollo
La ley provincial de Ejido, sancionada el 9 de marzo de 1872, estableció que las ciudades, villas y pueblos de la provincia tendrían un área de cuatro leguas cuadradas para el desarrollo de la población y la agricultura.
En marzo de 1874, se inauguró el primer tramo de 54 km del Ferrocarril Este Argentino entre Concordia y Federación. Este fue el segundo ferrocarril más antiguo de la provincia. Con el tiempo, las vías llegaron a Monte Caseros y luego a la ciudad de Corrientes en 1891. Esto ayudó a superar las dificultades del Salto Grande para el transporte.
Gracias al apoyo de Justo José de Urquiza, Concordia recibió muchos inmigrantes europeos: suizos en 1857 y 1859, y alemanes del Volga en 1878. Esto hizo que la población creciera rápidamente en la segunda mitad del siglo XIX. En 1882, Concordia ya tenía 10.000 habitantes y fue reconocida como ciudad.
En 1908, Concordia quedó conectada con Buenos Aires por ferrocarril, usando un ferry para cruzar el río en Puerto Ibicuy.
La construcción de la línea ferroviaria entre Concordia y Federal por el Ferrocarril del Estado se completó en 1930. Esto trajo cambios económicos y sociales, y el surgimiento de nuevas localidades.
Entre 1880 y 1915, Concordia tuvo un servicio de tranvías a caballos de 7 km. Luego, desde 1928 hasta 1937, operaron tranvías eléctricos.
En 1959, Concordia sufrió la mayor inundación del río Uruguay de la que se tiene registro.
En 1962, se inauguró una pista de aterrizaje provisoria en el campo El Espinillar (Aeródromo Comodoro Pierrestegui), que luego fue pavimentada e inaugurada en 1968.
El área municipal de Concordia fue ampliada en 1968 y nuevamente en 1993, para incluir zonas importantes como la Represa de Salto Grande.
Lista de autoridades históricas
A lo largo de su historia, Concordia ha tenido varios líderes importantes:
Comandantes militares
- Coronel Antonio Navarro (1833 - 1837)
- Teniente coronel Manuel Urdinarrain (1837 - 1847)
- Sargento mayor Francisco S. Requena (1847 - 1853)
- Coronel Federico Báez (1853 - )
- Coronel Manuel Martínez (1854 - 1860)
- General José Miguel Galán (1860)
- Coronel Santiago Artigas (1860)
... y muchos otros a lo largo de los años.
Jefes políticos
- Coronel Santiago Artigas (1860 - 1861)
- Coronel Cesáreo Domínguez (1861 - 1862)
- Mariano Martínez (1862 - 1863)
- Juan Gómez (1863 - 1864)
- Coronel Waldino de Urquiza (1864)
- Coronel Justo Carmelo de Urquiza (1864 - 1870)
... y muchos otros a lo largo de los años.
Presidentes municipales
- Federico Zorraquín (1873 - 1877)
- Pedro Ponzano (1877)
- José Z. Cortés (1877 - 1881)
- Timoteo Rodríguez (1881 - 1882)
- Mariano Manzano (1882 - 1886)
- Miguel González (1887 - 1888)
- Fernando García (1889 - 1892)
- David O’Connor (1893 - 1898)
- Juan P. Garat (1899 - 1902)
- Juan Salduna (1903 - 1907)
- Germán Vidal (1907 - 1910)
- Juan Salduna (1910 - 1913)
- Esteban Zorraquín (1914 - 1915)
- José M. Requena (1916 - 1918)
- Pedro N. Urruzola (1918 - 1924)
- Santiago De Donatis (1924 - 1928)
- Manuel Molaguero (Interino) (1928 - 1929)
- Miguel E. Castro (Interino) (1930)
- Santiago De Donatis (1930 - 1933)
- Pedro N. Urruzola (Interino) (1933)
- Domingo A. Larocca (1933 - 1939)
- Eduardo Nogueira (1939 - 1943)
- Alberto Benavídez (Comisionado Municipal) (1943 - 1944)
- Andrés Rivara (Comisionado Municipal) (1944 - 1945)
- Héctor Conte Grand (Comisionado Municipal) (1945)
- Luis Carlos Dovis (Comisionado Municipal) (1945 - 1946)
- Carlos Mugica (Comisionado Municipal) (1946)
- Roberto J. Inda (Comisionado Municipal) (1946)
- Carlos R. Arias (Comisionado Municipal) (1946 - 1947)
- Ricardo G. Figueroa (Comisionado Municipal) (1947)
- José María Odorisio (Comisionado Municipal) (1947)
- Severino Galeano (Comisionado Municipal) (1947 - 1948)
- Cervantes A. Beltrán (Comisionado Municipal) (1948)
- Severino Galeano (1948 - 1950)
- Gerardo Yoya (1950 - 1955)
- Domingo M. Trimarco (Comisionado Municipal) (1955)
- Adolfo E. Díaz (Comisionado Municipal) (1955)
- Juan José Ardoy (Comisionado Municipal) (1955 - 1958)
- Esteban Aníbal Gómez (1958 - 1962)
- Manuel Alberto Peña (Comisionado Municipal) (1962)
- Carlos María Gómez (Comisionado Municipal) (1962)
- Pablo O. Harrand (Comisionado Municipal) (1962 - 1963)
- Julio O. Casarotto (Comisionado Municipal) (1963)
- José Ramón Larocca (1963 - 1966)
- Abelardo T. Montiel (Interventor Municipal) (1966)
- Rafael J. Tiscornia (1966 - 1973)
- Fernando Méndez Graff (1973 - 1975)
- Manuel Mendoza (Interino) (1975 - 1976)
- Aldo de J. Simoncelli (Interventor Provincial) (1976)
- Rafael J. Tiscornia (1976 - 1981)
- Jorge Isaac Aragón (1981 - 1983)
- Jorge Pedro Busti (1983 - 1987)
- Elvio Bordet (1987 - 1991)
- Jorge Pedro Busti (1991 - 1995)
- Juan Carlos Cresto (1995 - 1999)
- Hernán Orduna (1999 - 2003)
- Juan Carlos Cresto (2003 - 2007)
- Gustavo Bordet (2007 - 2015)
- Enrique Tomás Cresto (2015 - 2023)
- Francisco "el gringo" Azcué (desde 2023)