robot de la enciclopedia para niños

Historia de Belgrado para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la ciudad de Belgrado es muy antigua, ¡se remonta a hace más de 7000 años! En esa época, una cultura llamada cultura de Vinča ya vivía en la zona. Mucho tiempo después, alrededor del siglo III a.C., llegaron los celtas y luego los romanos, quienes fundaron un asentamiento llamado Singidunum. Más tarde, esta región pasó a formar parte del Imperio bizantino.

Belgrado en la Edad Media

Archivo:Siege of Nándorfehérvár
El Cerco de Belgrado en 1456.

La antigua ciudad de Singidunum sufrió muchas invasiones. Pasaron por allí los hunos, los sármatas, los ostrogodos y los ávaros. Finalmente, alrededor del año 630 d.C., llegaron los eslavos. El nombre "Beograd" (que significa "ciudad blanca") aparece por primera vez en el año 878, durante el Primer Imperio Búlgaro.

Durante unos cuatrocientos años, Belgrado fue un lugar muy disputado. Se la peleaban el Imperio Bizantino, el Reino de Hungría y el Primer Imperio Búlgaro. Finalmente, en 1284, pasó a manos de los gobernantes serbios como parte del Reino de Sirmia. El primer rey serbio que gobernó Belgrado fue Stefan Dragutin, quien la recibió como un regalo de su suegro, el rey húngaro Ladislao IV de Hungría.

Después de algunas batallas importantes, como la de Maritza en 1371 y la de Kosovo en 1389, el Imperio Serbio empezó a debilitarse. El sur del imperio fue conquistado por los otomanos. Sin embargo, el norte, conocido como el Despotado de Serbia, resistió, y Belgrado se convirtió en su capital.

La ciudad creció mucho bajo el gobierno del déspota Esteban Lazarević. Él era hijo del famoso gobernador serbio Lazar Hrebeljanović. Esteban Lazarević reforzó las antiguas murallas, castillos, puertos e iglesias de Belgrado. Esto ayudó a la ciudad a resistir a los otomanos durante casi 70 años más. En ese tiempo, Belgrado fue un refugio para muchas personas de los Balcanes que huían del control otomano. Se cree que en esa época vivían en la ciudad entre 40.000 y 50.000 personas.

Más tarde, durante el reinado de Đurađ Branković, la mayor parte del Despotado cayó en manos otomanas. Pero Belgrado pidió ayuda al Reino de Hungría. Los otomanos necesitaban conquistar Belgrado porque era un obstáculo en su avance hacia Europa Central. Atacaron la ciudad en 1456, lo que llevó al famoso cerco de Belgrado. En esta batalla, un ejército cristiano, liderado por Juan Hunyadi, defendió con éxito la ciudad del ataque otomano.

La Conquista Otomana de Belgrado

Archivo:Fortress Belgrade
Belgrado en el siglo XVI.

Los turcos otomanos, liderados por Solimán el Magnífico, conquistaron Belgrado el 28 de agosto de 1521. La ciudad fue incendiada y saqueada. Después de esto, los turcos pudieron avanzar hacia Europa Occidental, llegando a amenazar el Sacro Imperio Romano Germánico. Esto llevó al primer cerco de Viena en 1529.

Belgrado se convirtió en la capital de una provincia otomana llamada sanjacado. Durante los siguientes 150 años, fue una ciudad tranquila. Llegaron muchos comerciantes de Dubrovnik, Venecia, Grecia y Austria. También llegaron artesanos de diferentes lugares, como armenios, turcos y gitanos.

La ciudad fue reconstruida con un nuevo estilo de arquitectura oriental. Belgrado se convirtió en un importante punto de conexión para las rutas comerciales entre el Oriente y el Occidente. Su mayor crecimiento bajo el dominio turco fue en el siglo XVII, cuando se estima que vivían allí unas 100.000 personas.

Durante este tiempo, Belgrado se vio afectada por varios eventos. En 1594, hubo una gran rebelión serbia contra los otomanos, conocida como la insurrección del Banato. Para sofocar la rebelión, los turcos castigaron a la población cristiana. Quemaron iglesias y las reliquias de San Sava en un lugar llamado Vračar. Hoy en día, en ese mismo sitio se encuentra el Templo de San Sava, el templo ortodoxo más grande de los Balcanes, construido para recordar este hecho.

Archivo:Belagerung belgrad 1717
Cerco austriaco de Belgrado en 1717, durante la Guerra turco-austriaca (1716-1718).

A finales del siglo XVII, Belgrado sufrió una plaga. Esto, junto con algunas rebeliones, contribuyó a que la ciudad dejara de crecer. Después de 167 años, Belgrado volvió a ser un campo de batalla en las guerras entre turcos y austriacos. Durante estas guerras, Austria-Hungría ocupó Belgrado tres veces (1688-1690, 1717-1739, 1789-1791). Sin embargo, los turcos la recuperaban rápidamente cada vez.

En este período, la ciudad fue afectada por dos grandes migraciones de serbios. Cientos de miles de serbios, liderados por sus líderes religiosos, se retiraron junto con los austriacos al Imperio de los Habsburgo en 1690 y entre 1737 y 1739. Se asentaron en lo que hoy son las regiones de Vojvodina y Eslavonia.

Durante la Primera Insurrección Serbia, los serbios tomaron la ciudad en 1806 y la gobernaron hasta 1813, cuando los turcos la recuperaron. En 1817, Belgrado se convirtió en la capital de una región autónoma, el Principado de Serbia. Hubo un breve período (1818-1841) en que Kragujevac fue la capital, pero Belgrado recuperó su estatus.

Belgrado Después de la Independencia

Archivo:Knez Mihailova, Serbia, XIX century
La calle principal de Belgrado, Knez Mihailova, a principios del siglo XX.

En 1867, las últimas tropas turcas se retiraron de Belgrado. El príncipe Mihailo Obrenović trasladó la capital de Kragujevac a Belgrado. Cuando Serbia se independizó por completo de los turcos en 1878 y se convirtió en el Reino de Serbia, Belgrado creció muy rápido. Volvió a ser un punto de encuentro importante en los Balcanes.

A pesar de la inauguración del ferrocarril a Niš, Serbia seguía siendo un país principalmente agrícola. En el año 1900, Belgrado tenía solo 69.100 habitantes. Sin embargo, para 1905, la población había aumentado a más de 80.000. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, el número de habitantes en Belgrado superaba los 100.000, sin contar Zemun, que en ese momento pertenecía al Imperio austrohúngaro.

En junio de 1896, Auguste y Louis Lumière, los pioneros del cine, hicieron la primera presentación de películas en los Balcanes y Europa Central en Belgrado. Ese mismo año, el famoso compositor Johann Strauss II dio un concierto en la ciudad.

Belgrado en la Primera Guerra Mundial

En la Primera Guerra Mundial, barcos de guerra del Imperio austrohúngaro bombardearon Belgrado el 29 de julio de 1914. La ciudad fue tomada el 30 de noviembre por el ejército austrohúngaro. Sin embargo, las tropas serbias la recuperaron el 15 de diciembre de ese mismo año.

El 9 de octubre de 1915, Belgrado cayó en manos de las tropas alemanas y austrohúngaras después de una larga batalla entre el 6 y el 9 de octubre, que causó muchos daños a la ciudad. Belgrado fue liberada por las tropas serbias y francesas el 5 de noviembre de 1918.

Después de la guerra, Belgrado creció y se modernizó rápidamente como la capital del Reino de Yugoslavia durante las décadas de 1920 y 1930. El número de habitantes aumentó a 239.000 en 1931 (incluyendo Zemun) y a 320.000 para 1940. Esto significó un crecimiento promedio del 4,08% anual entre 1921 y 1948. En 1927, se inauguró el primer aeropuerto de Belgrado, y en 1929, la primera emisora de radio comenzó a transmitir. En 1935, se inauguró el puente sobre el río Danubio que conecta Belgrado con Pančevo.

Belgrado en la Segunda Guerra Mundial

El 25 de marzo de 1941, el gobierno del príncipe Pavle firmó un acuerdo para unirse a las Potencias del Eje, intentando mantenerse fuera de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el 27 de marzo, la gente se manifestó en las calles y el ejército realizó un cambio de gobierno. El general Dušan Simović proclamó al rey Petar como mayor de edad y listo para gobernar, aunque solo tenía 17 años.

Como castigo, el 6 de abril de 1941, Belgrado fue bombardeada por la fuerza aérea alemana. Miles de personas perdieron la vida. La Biblioteca Nacional de Serbia fue quemada, perdiéndose 300.000 manuscritos y libros antiguos. Yugoslavia fue invadida y dividida por fuerzas alemanas, italianas, húngaras y búlgaras.

Durante el verano y otoño de 1941, como respuesta a ataques de grupos de resistencia, los alemanes llevaron a cabo varias acciones contra los ciudadanos de Belgrado. En particular, muchos miembros de la comunidad judía de Belgrado fueron víctimas de grandes pérdidas de vidas por órdenes del general Franz Böhme, el gobernador militar de Serbia. Böhme impuso una regla de que por cada alemán que perdiera la vida, 100 serbios y judíos también la perderían. Belgrado fue la sede del gobierno del general Milan Nedić durante la Segunda Guerra Mundial.

La ciudad fue bombardeada por segunda vez el 16 y 17 de abril de 1944 por los Aliados, causando la pérdida de unas 1600 vidas. Tanto este bombardeo como el alemán de 1941 ocurrieron el día de la Semana Santa ortodoxa. Gran parte de la ciudad estuvo bajo ocupación alemana hasta el 20 de octubre de 1944, cuando fue liberada por los partisanos yugoslavos y el Ejército Rojo. El 29 de noviembre de 1945, el mariscal Josip Broz Tito proclamó la República Federal Socialista de Yugoslavia en Belgrado.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Belgrado perdió unos 50.000 habitantes y sufrió una gran destrucción.

Belgrado Después de la Guerra

Después de la guerra, Belgrado creció rápidamente como la capital de la nueva Yugoslavia. Se convirtió en el centro industrial más grande del país. En 1958, la primera cadena de televisión estatal comenzó a transmitir. En 1961, se celebró el Congreso de los países no-alineados, con el mariscal Tito como presidente.

En 1968, hubo grandes manifestaciones estudiantiles, que resultaron en algunos enfrentamientos.

En 1972, Belgrado fue el centro del último gran brote de viruela en Europa. Se controló poniendo a la gente en cuarentena y con vacunaciones masivas.

Historia Moderna de Belgrado

El 9 de marzo de 1991, hubo grandes manifestaciones contra el gobierno de Slobodan Milošević, lideradas por Vuk Drašković. Dos personas perdieron la vida, 203 resultaron heridas y 108 fueron arrestadas. Se estima que entre 100.000 y 150.000 personas asistieron a las manifestaciones. El gobierno utilizó tanques para restaurar el orden.

Después de algunas dudas sobre los resultados de las elecciones locales, se realizaron manifestaciones diarias entre noviembre de 1996 y febrero de 1997 contra el gobierno de Slobodan Milošević. Estas manifestaciones tuvieron éxito: Zoran Đinđić se convirtió en alcalde de Belgrado. Fue el primer alcalde en 50 años que no pertenecía al partido gobernante.

El 24 de marzo de 1999, Belgrado fue bombardeada nuevamente, esta vez por las fuerzas de la OTAN. Este bombardeo fue parte de la Guerra de Kosovo de 1999. La ciudad sufrió daños importantes. Los objetivos incluyeron edificios de ministerios, la sede de la Radio Televisión de Serbia (donde perdieron la vida dieciséis técnicos y dieciocho resultaron heridos), varios hospitales, hoteles y torres de comunicación.

Después de las elecciones del año 2000, Belgrado fue escenario de las mayores manifestaciones en la historia moderna de Serbia. Más de medio millón de personas participaron, lo que llevó a un cambio de liderazgo en el gobierno el 5 de octubre.

kids search engine
Historia de Belgrado para Niños. Enciclopedia Kiddle.