Guerra polaco-soviética para niños
Datos para niños Guerra polaco-soviética |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Teatro del Sur de la Guerra civil rusa | ||||
![]() Límites al final de la guerra
|
||||
Fecha | 14 de febrero de 1919-18 de marzo de 1921 | |||
Lugar | Centro y Este de Europa | |||
Resultado | ![]() |
|||
Consecuencias | Paz de Riga | |||
Cambios territoriales | Se repartieron los territorios en disputa entre Polonia y la Rusia Soviética | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La guerra polaco-soviética fue un conflicto armado que ocurrió entre el 14 de febrero de 1919 y el 18 de marzo de 1921. Enfrentó a la recién formada Segunda República Polaca y la República Popular Ucraniana contra las repúblicas soviéticas de Rusia y Ucrania. La guerra terminó con el Tratado de Riga.
Este conflicto surgió porque ambos lados querían expandir sus territorios. Polonia buscaba recuperar tierras que había perdido hace mucho tiempo, mientras que los soviéticos querían controlar las regiones que antes pertenecían al Imperio ruso. Las fronteras no estaban claras después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa de 1917. Además, los imperios ruso, alemán y austrohúngaro se habían desintegrado, y esto llevó a que muchas naciones como Ucrania y Bielorrusia buscaran su independencia.
El líder polaco, Józef Piłsudski, quería que Polonia se extendiera hacia el este. También soñaba con crear una gran "Federación Polaca" (llamada Międzymorze) que uniera a varios países de Europa central y oriental. Esta federación serviría como una barrera contra el avance de las ideas soviéticas.
En 1919, las fuerzas polacas controlaban gran parte de Ucrania occidental. Mientras tanto, los bolcheviques (el grupo que gobernaba la Rusia soviética) estaban ganando la guerra civil rusa y avanzaban hacia el oeste. A finales de 1919, se formó un frente de batalla claro. La guerra abierta comenzó en abril de 1920, cuando Piłsudski avanzó hacia el este de Ucrania. El Ejército Rojo soviético contraatacó y empujó a los polacos de vuelta hacia Varsovia, la capital de Polonia.
Muchos en Europa temían que las tropas soviéticas llegaran a la frontera alemana. A mediados de 1920, parecía que Varsovia caería, pero en agosto, las fuerzas polacas lograron una victoria sorprendente en la Batalla de Varsovia. Los soviéticos, preocupados por un posible avance polaco, pidieron la paz. La guerra terminó con un alto el fuego en octubre de 1920. El Tratado de Riga se firmó el 18 de marzo de 1921, dividiendo los territorios en disputa entre Polonia y la Rusia Soviética. Esta guerra definió la frontera entre Polonia y la Rusia soviética durante el tiempo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
Nombres y fechas del conflicto
Esta guerra tiene varios nombres. "Guerra polaco-soviética" es el más común, aunque a veces puede confundir porque la Unión Soviética no se formó oficialmente hasta 1922. Otros nombres incluyen "Guerra Ruso-Polaca de 1919 a 1921" o "Guerra Polaco-Bolchevique". En Polonia, a veces se le llama simplemente "Guerra de 1920". Los historiadores soviéticos la veían como parte de la Guerra Civil Rusa.
También hay diferentes ideas sobre cuándo empezó la guerra. Algunos dicen que fue en 1920 con la entrada polaca en Ucrania, mientras que otros, como el historiador Norman Davies, señalan 1919 como el inicio. La confusión sobre la fecha de finalización (1920 o 1921) se debe a que el alto al fuego fue en 1920, pero el tratado de paz oficial se firmó en 1921.
Aunque los primeros enfrentamientos en 1919 fueron más bien conflictos de frontera, estaban muy relacionados con la guerra que se desató al año siguiente. Los eventos de 1920 fueron una consecuencia lógica de lo que pasó en 1919.
¿Por qué ocurrió la guerra?

En color azul: soberanía del Reino de Prusia.
En color amarillo: dominio del Imperio austrohúngaro.
En color verde: tomado por el Imperio ruso.
Después de la Primera Guerra Mundial en 1919, el mapa de Europa cambió mucho. Alemania fue derrotada, y la Rusia soviética estaba en medio de una guerra civil. Esto dio una oportunidad única a muchas naciones de la región para conseguir su independencia.
Al mismo tiempo, los soviéticos veían estos territorios como provincias rusas que se habían rebelado. Sin embargo, estaban agotados por la Primera Guerra Mundial y su propia guerra civil, así que no podían reaccionar rápidamente.
Mientras tanto, Polonia había recuperado su independencia en 1918, por primera vez desde 1795. El país, ahora llamado Segunda República Polaca, quería recuperar sus antiguas fronteras.
Muchos países vecinos que también habían logrado su independencia comenzaron a luchar por sus propias fronteras. Por ejemplo, Rumania luchó contra Hungría, y Polonia tuvo conflictos con Checoslovaquia y Ucrania. Los ucranianos, bielorrusos y lituanos también lucharon entre sí y contra los rusos. La aparición de nuevas ideas políticas, como el comunismo, también causó revueltas en ciudades como Múnich y Berlín. El político Winston Churchill dijo: "La guerra de gigantes ha terminado, la guerra de los enanos comienza", refiriéndose a estos nuevos conflictos.
La guerra polaco-soviética, como muchos otros conflictos en Europa Oriental en ese momento, fue más un accidente que un plan. Al principio de 1919, nadie imaginaba una guerra tan grande.
Las ideas de Piłsudski
La política polaca estaba muy influenciada por Józef Piłsudski. Él quería formar una federación llamada "Międzymorze" que incluyera a Polonia, Lituania, Ucrania y otros países de Europa central y oriental. Esta unión sería una defensa contra las intenciones de Rusia o Alemania. Para lograrlo, las fuerzas polacas aseguraron grandes territorios en el este. Sin embargo, otro político polaco importante, Roman Dmowski, se oponía a este plan y prefería crear un "Estado Polaco" más grande y unificado.
Piłsudski veía a los soviéticos como menos peligrosos para Polonia que a sus oponentes rusos (los "Blancos"). Por eso, a veces detuvo o retrasó sus ataques, lo que ayudó al Ejército Rojo a derrotar al Ejército Blanco.
Las ideas de Lenin
A finales de 1919, Vladímir Lenin, el líder del gobierno bolchevique de la Rusia soviética, se sentía muy confiado por las victorias del Ejército Rojo en la guerra civil. Él creía que la revolución comunista se extendería pronto por toda Europa y el mundo. Lenin veía a Polonia como un "puente" que el Ejército Rojo debía cruzar para conectar la revolución rusa con una revolución que esperaban en Alemania. Esta idea era muy importante para los comunistas.
Alemania, entre 1918 y 1920, vivía un momento de gran descontento social y caos político. Había habido intentos de cambiar el gobierno y muchas huelgas. El avance del Ejército Rojo desde el este amenazaba con deshacer el Tratado de Versalles, que había impuesto duras condiciones a Alemania. Muchos alemanes pensaban que otra revolución podría liberarlos de esas condiciones.
Lenin creía que la revolución en Rusia no sobreviviría si no se unía a revoluciones en Lituania, Polonia y, sobre todo, Alemania. El debate en Rusia no era si debían cruzar el "puente polaco", sino cómo y cuándo. Lenin dijo que la ofensiva soviética en Polonia sería una oportunidad para "sondear Europa con las bayonetas del Ejército Rojo". Sería el primer intento de la Rusia Soviética de llevar la revolución por la fuerza a Europa. En un telegrama, Lenin proclamó: "Debemos dirigir toda nuestra atención a preparar y a consolidar el Frente occidental. Un nuevo lema debe ser anunciado: prepararse para la guerra contra Polonia."
Desarrollo de la guerra
1919: Los primeros choques
En 1918, el ejército alemán comenzó a retirarse. Las zonas que dejaron se convirtieron en lugares de conflicto entre los gobiernos locales y los bolcheviques, que querían unirlas a la Rusia Soviética.
A principios de 1919, la lucha comenzó casi por accidente. Unidades militares polacas en Vilna (Wilno) se enfrentaron a fuerzas soviéticas, cada una tratando de asegurar territorios. Las fuerzas soviéticas, mejor organizadas, empujaron a los polacos hacia el oeste. Al mismo tiempo, más unidades polacas se dispersaron por Bielorrusia occidental y Lituania, y hubo muchos pequeños enfrentamientos. El recién organizado Ejército Polaco envió sus primeras unidades al este, mientras que los rusos también movían sus tropas.
En la primavera de 1919, el Ejército Rojo estaba muy ocupado con la guerra civil y envió pocos soldados al oeste. En febrero de 1919, el ejército polaco tenía 110.000 hombres, y en septiembre, 540.000, con 230.000 en el frente soviético.
Las fuerzas polacas avanzaron hacia el este. El 14 de febrero, las primeras unidades polacas se encontraron con el Ejército Rojo. Una línea de frontera se formó lentamente desde Lituania, pasando por Bielorrusia, hasta Ucrania.
El primer enfrentamiento serio fue entre el 14 y el 16 de febrero en Bielorrusia. A finales de febrero, el avance soviético se detuvo. Ambos bandos también estaban luchando contra los ucranianos, y había revueltas en los Países Bálticos.
En marzo de 1919, unidades polacas lanzaron una ofensiva, tomaron Pinsk y llegaron cerca de Lida. Ambos lados avanzaron en abril, aumentando el número de tropas. El Ejército Rojo se retiró y se reorganizó.
Las fuerzas polacas expulsaron al gobierno soviético de Vilna el 19 de abril. El 8 de agosto, ocuparon Minsk. Para el 2 de octubre, habían llegado al río Daugava.
Hasta principios de 1920, la ofensiva polaca fue exitosa. La guerra civil rusa se intensificaba, lo que beneficiaba a los polacos. A mediados de 1919, el Movimiento Blanco avanzó hacia Moscú. Piłsudski consideró que los soviéticos eran menos peligrosos para Polonia que los "Blancos" y no se unió al ataque contra el gobierno de Lenin, a pesar de la presión de otros países. Lenin incluso ofreció a los polacos territorios como Minsk y Zhitómir.
Hubo varios intentos de negociar la paz, pero no tuvieron éxito. El principal logro diplomático polaco fue un acuerdo con el líder nacionalista ucraniano Simon Petliura, el Tratado de Varsovia, firmado el 21 de abril de 1920. Petliura, cuyo gobierno ucraniano había sido derrotado por los soviéticos, buscó refugio en Polonia. Para Piłsudski, esta alianza era importante para su plan de federación y para asegurar la frontera oriental de Polonia. Para Petliura, era una oportunidad de mantener la independencia de Ucrania, aunque perdiera algunos territorios.
La alianza con Petliura sumó 15.000 soldados ucranianos al principio, que luego aumentaron a 35.000.
1920: La gran ofensiva y el "Milagro"
A principios de 1920, las fuerzas soviéticas habían ganado muchas batallas contra los ejércitos "Blancos". El frente polaco se volvió el más importante, y la mayoría de los recursos soviéticos se dirigieron allí. Los comandantes soviéticos incluían a Mijaíl Tujachevski, León Trotski, Iósif Stalin y Félix Dzerzhinski. El ejército polaco estaba formado por soldados de diferentes orígenes, apoyados por voluntarios internacionales. Para el 20 de agosto de 1920, el ejército polaco tenía 737.000 hombres, y el soviético 950.000, lo que significaba una fuerza similar.
El alto mando soviético planeó una nueva ofensiva para finales de abril o mayo. La inteligencia militar polaca ya sabía que los soviéticos se preparaban, así que el mando polaco decidió atacar primero. El plan para la Ofensiva de Kiev era derrotar al Ejército Rojo en el sur de Polonia e instalar un gobierno ucraniano amigo de Polonia.
Hasta abril, las fuerzas polacas avanzaron lentamente pero de forma constante hacia el este. En marzo, habían logrado dividir las fuerzas soviéticas del norte (Bielorrusia) y del sur (Ucrania). El 24 de abril, Polonia lanzó su principal ofensiva, la Ofensiva de Kiev. Su objetivo era crear una Ucrania independiente que pudiera unirse al proyecto de federación de Piłsudski. Los 65.000 soldados polacos fueron apoyados por 15.000 ucranianos bajo el mando de Simon Petliura. Sin embargo, muchos ucranianos no querían a los polacos ni a los rusos, y algunos vieron el avance polaco como una nueva ocupación. Aun así, otros ucranianos lucharon contra la invasión polaca en el Ejército Rojo. Las fuerzas polaco-ucranianas entraron en Kiev el 7 de mayo, que había sido evacuada.
El avance polaco fue detenido por contraataques del Ejército Rojo el 29 de mayo. En el norte, el 1.er Ejército polaco fue derrotado y obligado a retirarse. A finales de mayo, el frente se estableció cerca del pequeño río Auta, y las fuerzas soviéticas se prepararon para el siguiente ataque.
El 24 de mayo de 1920, las fuerzas polacas en el sur se enfrentaron por primera vez al famoso Primer Ejército de Caballería ruso de Semión Budionni, que rompió el frente polaco-ucraniano el 5 de junio. El 10 de junio, los ejércitos polacos se estaban retirando en todo el frente. El 13 de junio, el ejército polaco y las tropas de Petliura abandonaron Kiev al Ejército Rojo.
El comandante del 3.er Ejército Polaco en Ucrania decidió cruzar la línea soviética hacia el noroeste. Las fuerzas polacas en Ucrania lograron retirarse sin grandes daños, pero no pudieron apoyar al frente norte.
Debido a la falta de soldados, el frente polaco, de 322 kilómetros de largo, era defendido por una delgada línea de 120.000 hombres con unas 460 piezas de artillería, sin reservas. El frente oriental polaco estaba débilmente defendido.
El Ejército Rojo agrupó su Frente Noroeste, al mando del joven general Tujachevski, contra la línea polaca. Tenía más de 108.000 soldados de infantería y 11.000 de caballería, con 722 piezas de artillería y 2913 ametralladoras. Los rusos superaban a los polacos en algunos puntos clave en una proporción de hasta cuatro a uno.
Mijaíl Tujachevski lanzó su ofensiva el 4 de julio. El 3.er Cuerpo de Caballería rodeó a las fuerzas polacas desde el norte. Los Ejércitos 4.º, 15.º y 3.º avanzaron hacia el oeste. Durante tres días, la batalla fue incierta, pero la superioridad numérica rusa fue decisiva, y para el 7 de julio, las fuerzas polacas se retiraban en todo el frente. Sin embargo, el plan de Tujachevski de empujar a los defensores hacia los pantanos de Pinsk no funcionó.
La resistencia polaca se formó de nuevo usando una línea de "trincheras alemanas" de la Primera Guerra Mundial, que ofrecía una oportunidad para frenar la ofensiva rusa. Pero las tropas polacas eran insuficientes. Las fuerzas soviéticas encontraron una parte débil del frente y la atravesaron. A principios de julio, los polacos se dieron cuenta de que los rusos no solo querían mover la frontera, sino que la independencia de Polonia estaba en peligro.
Las fuerzas rusas avanzaron a una velocidad notable de treinta kilómetros al día. Después de cruzar el río Narew el 2 de agosto, el Frente Noroeste ruso estaba a solo cien kilómetros de Varsovia. La fortaleza de Brest-Litovsk cayó rápidamente. El Frente Suroeste ruso había expulsado a las fuerzas polacas de Ucrania y se acercaba a Zamość y Leópolis, una ciudad importante en el sureste de Polonia. El camino a la capital polaca parecía abierto. Leópolis fue pronto sitiada, y cinco ejércitos rusos se acercaban a Varsovia. Los políticos polacos pedían la paz, pero los soviéticos se negaron.
Por otro lado, las fuerzas polacas en Galitzia, cerca de Leópolis, lanzaron una contraofensiva exitosa para detener a los soviéticos. Sin embargo, la situación preocupante cerca de Varsovia impidió que los polacos continuaran su contraofensiva en el sur. Después de la captura soviética de Brest, la ofensiva polaca en el sur se detuvo, y todas las fuerzas disponibles se enviaron al norte para la batalla por Varsovia.
Con la situación en contra de Polonia, el poder de Piłsudski se debilitó, y el de sus oponentes, como Roman Dmowski, creció. El gobierno polaco renunció a principios de junio.
Mientras tanto, la confianza de los líderes soviéticos aumentaba. Por orden del Partido Comunista Soviético, se formó un gobierno provisional polaco, el Comité Revolucionario Polaco Provisional, el 28 de julio en Białystok. Este comité tenía poco apoyo de la población polaca. Además, las rivalidades entre los comandantes soviéticos crecieron, lo que les costaría caro en la Batalla de Varsovia.

La opinión pública en Occidente era en gran parte favorable a los soviéticos. El primer ministro británico presionó a Polonia para que firmara la paz en los términos soviéticos y se negó a ayudar a Polonia si eso beneficiaba a los "Blancos" en la guerra civil rusa. El 11 de julio de 1920, el Reino Unido envió un ultimátum a los soviéticos, pidiéndoles que detuvieran las hostilidades con Polonia y el Ejército Blanco, y que aceptaran la línea Curzon como frontera temporal. Los soviéticos se negaron. El 6 de agosto de 1920, el Partido Laborista británico dijo que los trabajadores británicos no participarían en la guerra como aliados de Polonia.
La postura de Lituania era en gran parte contraria a Polonia, y el país se unió al bando soviético en julio de 1919, buscando incorporar la ciudad de Vilna.

Polonia tenía pocos aliados. Francia envió cuatrocientos consejeros militares en 1919, la mayoría oficiales franceses, pero también algunos británicos. Este apoyo francés fue vital para mejorar la organización del Ejército Polaco. Francia también ayudó a trasladar el "Ejército Azul" a Polonia en 1919, que eran tropas de origen polaco y algunos voluntarios internacionales. Hungría ofreció enviar 30.000 jinetes, pero el gobierno checoslovaco no les permitió el paso.
A mediados de 1920, la misión aliada aumentó con más consejeros. Sin embargo, la crucial Batalla de Varsovia fue ganada por los polacos antes de que la misión pudiera hacer su informe. A pesar de esto, durante muchos años existió el mito de que la llegada de las fuerzas aliadas salvó a Polonia. La cooperación polaco-francesa continuó, y el 21 de febrero de 1921, Francia y Polonia formaron una alianza militar formal.
El 10 de agosto de 1920, unidades cosacas rusas cruzaron el río Vístula para tomar Varsovia desde el oeste, mientras el ataque principal venía del este. El 13 de agosto, un primer ataque ruso fue rechazado. El 1.er Ejército polaco resistió un asalto sobre Varsovia y detuvo el asalto a Radzymin.
El comandante soviético, Mijaíl Tujachevski, estaba seguro de que todo iba según su plan. Sin embargo, la inteligencia militar polaca había descifrado los mensajes de radio del Ejército Rojo, y Tujachevski estaba cayendo en una trampa de Piłsudski y su jefe de Estado Mayor Tadeusz Rozwadowski. El avance ruso en el norte se movía por un área sin muchas fuerzas polacas, pero al sur de Varsovia, donde se decidía la guerra, Tujachevski había dejado pocas fuerzas para proteger la conexión entre los frentes rusos. Otro factor fue la neutralización del 1.er Ejército de Caballería de Budionni en las batallas alrededor de Leópolis. El alto mando soviético le había ordenado avanzar hacia Varsovia, pero Budionny desobedeció debido a diferencias entre Tujachevski y Yegórov, comandante del frente sudoeste. Además, las decisiones políticas de Iósif Stalin, un líder político en el frente sudoeste, influyeron en la desobediencia de Yegórov y Budionni. Stalin quería capturar Leópolis, lejos de Varsovia.
El 5.º Ejército polaco contraatacó el 14 de agosto. Se enfrentó a los ejércitos soviéticos, que eran superiores en número y equipo. En un día, el avance soviético hacia Varsovia fue detenido y pronto se convirtió en una retirada. El 5.º Ejército polaco empujó a las fuerzas soviéticas lejos de Varsovia. Las fuerzas polacas avanzaron 30 km diarios, frustrando la esperanza soviética de rodearlos. Para el 16 de agosto, la contraofensiva polaca se completó con la unión del "Ejército de Reserva" de Piłsudski. La fuerza polaca que avanzaba desde el sur encontró un hueco en el frente ruso y aprovechó la debilidad del "Grupo Mozyr" soviético. Los polacos continuaron su ofensiva hacia el norte, persiguiendo y destruyendo al enemigo. Alcanzaron la retaguardia de las fuerzas de Tujachevski, la mayoría de las cuales estaban rodeadas para el 18 de agosto. Ese mismo día, Tujachevski se dio cuenta de la magnitud de la derrota soviética y ordenó a sus fuerzas restantes que se retiraran y se reagruparan. Pero sus órdenes llegaron demasiado tarde o no llegaron.
Los ejércitos soviéticos en el centro del frente cayeron en el caos. Tujachevski ordenó una retirada general hacia el río Bug, pero había perdido contacto con la mayoría de sus fuerzas.
Los ejércitos soviéticos se retiraron en completa desorganización. La derrota del Ejército Rojo fue tan grande e inesperada que la Batalla de Varsovia a menudo se llama el "Milagro en el Vístula". Investigaciones recientes en Polonia sugieren que este "milagro" se debió a una gran red de espías polacos en el Ejército Rojo, que permitieron a Piłsudski conocer todos los movimientos del enemigo.
El avance del 1.er Ejército de Caballería de Budionni hacia Leópolis fue detenido en la batalla de Brody (29 de julio-2 de agosto) y luego el 17 de agosto en la batalla de Zadwórze. La caballería de Budionni llegó a Zamość el 29 de agosto e intentó tomarla, pero se encontró con muchas unidades polacas. El 31 de agosto, la caballería de Budionni levantó el sitio de Leópolis e intentó ayudar a las fuerzas rusas que se retiraban de Varsovia. Los soviéticos fueron interceptados y derrotados por la caballería polaca en la Batalla de Komarów cerca de Zamość. Aunque el ejército de Budionni evitó ser rodeado, sufrió muchas bajas y su moral decayó. Los restos del 1.er Ejército de Caballería se retiraron hacia Volodímir-Volinski el 6 de septiembre y fueron derrotados poco después en la batalla de Hrubieszów.
Tujachevski logró reorganizar sus fuerzas en retirada hacia el este y en septiembre estableció una nueva línea defensiva. Para romper este frente, el ejército polaco tuvo que luchar la Batalla del Río Niemen. Las fuerzas polacas cruzaron el Niemen y rodearon a las fuerzas soviéticas, que se vieron obligadas a retirarse de nuevo. Las tropas polacas continuaron avanzando hacia el este en todos los frentes. Después de la Batalla del Río Szczara a principios de octubre, el ejército polaco llegó a la línea Ternópil-Dubno-Minsk-Drisa.
En el sur, las fuerzas ucranianas de Petliura derrotaron al XIV Ejército soviético y el 18 de septiembre tomaron la orilla izquierda del río Zbruch.
Después de la Batalla de Varsovia, los soviéticos pidieron la paz, y los polacos, agotados, estaban dispuestos a negociar. Se firmó un armisticio entre Polonia, la Ucrania soviética y la Rusia soviética el 12 de octubre, que entró en vigor el 18 de octubre. Luego siguieron largas negociaciones para un tratado de paz.
Mientras tanto, las fuerzas ucranianas de Petliura planearon una ofensiva en Ucrania para el 11 de noviembre, pero fueron atacadas por los soviéticos el día anterior. El 21 de noviembre, después de varios combates, fueron expulsados a territorio controlado por los polacos.
Consecuencias de la guerra
Según el historiador británico A.J.P. Taylor, la guerra polaco-soviética "determinó en gran medida el curso de la historia europea durante los próximos veinte años o más". Los líderes soviéticos abandonaron la idea de una revolución internacional por un tiempo. Pasarían veinte años antes de que los rusos enviaran sus ejércitos al extranjero para "hacer la revolución". Según el sociólogo estadounidense Alexander Gella, "la victoria polaca había ganado veinte años de independencia no solo para Polonia, sino también para una gran parte de Europa central".
Después de las negociaciones de paz, Polonia no se quedó con todos los territorios que había controlado al final de la guerra. Debido a sus pérdidas, los soviéticos ofrecieron a los polacos grandes territorios en las áreas fronterizas. Los polacos estaban agotados, y la opinión pública se oponía a seguir la guerra. El gobierno también estaba presionado por la Sociedad de Naciones. Las negociaciones fueron controladas por los Demócratas Nacionales de Dmowski. Piłsudski controlaba el ejército, pero el Parlamento (Sejm) estaba controlado por Dmowski, y las negociaciones de paz eran políticas. A los Demócratas Nacionales no les importaba el sueño de Piłsudski de revivir la federación Międzymorze.
Los Demócratas Nacionales, a cargo del Estado, no estaban muy preocupados por el destino de los ucranianos. Solo querían los territorios que consideraban "étnica o históricamente polacos" o que podían ser integrados en la cultura polaca. Por eso, a pesar de la derrota del Ejército Rojo en Varsovia y la buena voluntad del negociador ruso Adolf Joffe de ceder casi todo el territorio en disputa, la ideología de los Demócratas Nacionales permitió a los soviéticos recuperar algunos territorios. La Paz de Riga se firmó el 18 de marzo de 1921, dividiendo los territorios en disputa en Bielorrusia y Ucrania entre Polonia y Rusia. Piłsudski llamó a este tratado un "acto de cobardía" y se disculpó con los ucranianos, ya que violaba la alianza militar entre Polonia y Ucrania. Los aliados ucranianos de Polonia fueron puestos bajo la supervisión de las autoridades polacas. Esto empeoró las relaciones entre Polonia y su minoría ucraniana. Aquellos que apoyaban a Petliura sintieron que Ucrania había sido traicionada por su aliado polaco, lo que llevó a crecientes tensiones y conflictos contra los polacos en las décadas de 1930 y 1940.
La guerra y sus consecuencias también generaron discusiones sobre la situación de los prisioneros de guerra y el trato a la población civil. La victoria militar polaca en el otoño de 1920 permitió a Polonia tomar la región de Vilna, donde se formó un gobierno dominado por polacos. El 20 de febrero de 1922, el parlamento de Vilna votó a favor de unirse a Polonia. Esto empeoró las relaciones polaco-lituanas en las décadas siguientes.
La estrategia militar en la guerra polaco-soviética influyó en Charles de Gaulle, quien en ese momento era un instructor del ejército polaco. Él y Władysław Sikorski fueron los únicos oficiales militares que, basándose en esta guerra, predijeron correctamente cómo se lucharían las futuras guerras. Aunque no lograron convencer a sus ejércitos de aprender estas lecciones antes de la Segunda Guerra Mundial, ambos llegaron a comandar sus fuerzas armadas en el exilio. La guerra polaco-soviética también influyó en la doctrina militar polaca, que durante los siguientes 20 años se centró en la movilidad de unidades de caballería de élite.
Hasta 1989, mientras los comunistas gobernaban en la República Popular de Polonia, la guerra polaco-soviética fue omitida o minimizada en los libros de historia polacos y de otros países del bloque soviético. A menudo se presentaba como una intervención extranjera durante la Guerra Civil Rusa para encajar con la ideología comunista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Polish–Soviet War Facts for Kids