robot de la enciclopedia para niños

Guerra mahdista para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra mahdista
Parte de Reparto de África
Bataille d'Ondurman 2.jpg
Pintura de la Batalla de Omdurmán (1898).
Fecha 1881-1899
Lugar Sudán, Egipto, Eritrea, Etiopía y Uganda
Coordenadas 15°N 32°E / 15, 32
Casus belli Levantamiento de Muhammad Ahmad
Resultado Victoria anglo-egipcia
Cambios territoriales Sudán se convierte en el Sudán anglo-egipcio, condominio del Imperio británico
Beligerantes
Bandera de Imperio británico Imperio británico Sudán mahdista
Comandantes
Bandera de Imperio británico Charles Gordon 
Bandera de Imperio británico Garnet Wolseley
Bandera de Imperio británico Herbert Kitchener
Flag of the Congo Free State.svg Louis Napoléon Chaltin
Bandera de Etiopía Yohannes IV 
Flag of Italy (1861-1946).svg Oreste Baratieri
Flag of Italy (1861-1946).svg Giuseppe Arimondi
Muhammad Ahmad 
Abdallahi ibn Muhammad 
Bajas
aprox. 17 821 (entre muertos y heridos) aprox. 73 148 (entre muertos y heridos)

La Guerra mahdista (1881-1899) fue un conflicto importante a finales del siglo XIX. Enfrentó a los seguidores de un líder religioso sudanés llamado Muhammad Ahmad, quien se proclamó el Mahdi (un guía espiritual en el Islam), contra las fuerzas del Jedivato de Egipto. Más tarde, el Imperio británico se unió a las fuerzas egipcias.

Este conflicto de dieciocho años llevó a la creación del Sudán anglo-egipcio (1899-1956). Este era un territorio administrado conjuntamente por el Imperio británico y el Reino de Egipto. La participación británica en esta guerra se conoce como la Campaña del Sudán.

¿Qué causó la Guerra Mahdista?

El gobierno egipcio en Sudán

Después de que Muhammad Ali invadiera Sudán en 1819, el país fue gobernado por una administración egipcia. Este sistema de gobierno no era popular entre el pueblo sudanés. Esto se debía a los altos impuestos y a la forma en que comenzó el gobierno turco-egipcio en Sudán.

Durante este periodo, muchos sudaneses sufrieron dificultades por el sistema de impuestos. Los agricultores y pequeños comerciantes debían pagar un impuesto fijo. Este impuesto era cobrado por agentes del gobierno. En años de malas cosechas o escasez de alimentos, los agricultores no podían pagar. Por miedo, muchos dejaron sus aldeas en el fértil valle del Nilo. Se fueron a zonas más lejanas como Kordofán y Darfur.

Estos migrantes, conocidos como "jallaba", se convirtieron en pequeños comerciantes. Actuaban como intermediarios para empresas extranjeras.

La influencia británica en Egipto

A mediados del siglo XIX, el Jedive Ismail estaba a cargo de la administración egipcia. Sus gastos aumentaron la deuda de Egipto con otros países. Cuando su dinero para el Canal de Suez empezó a escasear, Gran Bretaña ayudó pagando sus préstamos. A cambio, Gran Bretaña obtuvo una gran parte de las acciones del canal.

El Canal de Suez era muy importante para Gran Bretaña. Era la ruta más corta hacia la India, que era una posesión valiosa. Por eso, el control del canal era vital. La influencia británica en los asuntos de Egipto creció poco a poco. En 1873, una comisión de deuda anglo-francesa empezó a administrar las finanzas de Egipto. Esta comisión hizo que el Jedive Ismail dejara su puesto en 1877. Su hijo Tawfiq lo reemplazó, lo que causó un periodo de inestabilidad.

En 1873, Ismail había nombrado a Charles George Gordon como gobernador de las Provincias Ecuatoriales de Sudán. Gordon luchó contra un líder local de Darfur. En 1880, Gordon renunció a su puesto y regresó a Inglaterra. Sus políticas fueron cambiadas por los nuevos gobernadores. Sin embargo, el descontento de la minoría árabe no se resolvió.

El levantamiento del Mahdi

Archivo:Muhammad Ahmad al-Mahdi 1
Muhammad Ahmad, el autoproclamado Mahdi.

Los historiadores creen que el levantamiento se debió al descontento de los sudaneses con los gobernantes extranjeros. También influyó la resistencia de las creencias religiosas sudanesas a las prácticas de la administración egipcia. Otra razón importante fue la abolición de ciertas prácticas económicas por parte de los turco-egipcios, que eran una fuente principal de ingresos en Sudán.

En la década de 1870, un líder religioso llamado Muhammad Ahmad comenzó a predicar. Él buscaba renovar la fe y liberar el país. Rápidamente ganó seguidores. Muhammad Ahmad se proclamó el Mahdi, el esperado redentor del mundo islámico.

En agosto de 1881, el gobernador de Sudán, Raouf Pachá, envió dos compañías de soldados para arrestarlo. Estas compañías llegaron a la aldea del Mahdi desde direcciones opuestas. Al llegar al mismo tiempo, comenzaron a dispararse entre sí por error. Esto permitió a los pocos seguidores del Mahdi atacarlos y vencerlos en la Batalla de Aba.

Después, el Mahdi se retiró a Kordofán. Este movimiento fue visto como un gran éxito. Animó a varias tribus árabes a unirse a su causa. El Mahdi declaró una lucha contra los "opresores turcos". Otra expedición egipcia fue emboscada y derrotada el 9 de diciembre de 1881.

El Mahdi también comparó su movimiento con la vida del Profeta Mahoma. Llamó a sus seguidores Ansar, como a quienes recibieron al Profeta en Medina. A su huida de los británicos la llamó Hégira, como la huida del Profeta. También nombró comandantes que representaban a los primeros líderes del Islam.

La administración egipcia en Sudán estaba muy preocupada. Formaron una fuerza de 4000 soldados bajo el mando de Yusef Pachá. Esta fuerza se acercó al grupo del Mahdi, que estaba mal vestido y armado solo con palos y piedras. Sin embargo, el ejército egipcio acampó sin vigilancia. El Mahdi dirigió un ataque al amanecer del 7 de junio de 1882. La fuerza egipcia fue derrotada, con un solo superviviente. Los rebeldes obtuvieron muchas armas y suministros.

La Expedición Hicks

Con el gobierno egipcio bajo control británico, las potencias europeas se dieron cuenta de los problemas en Sudán. Los asesores británicos del gobierno egipcio aprobaron otra expedición. En el verano de 1883, se reunieron soldados egipcios en Jartum. Formaron una fuerza de 7000 soldados de infantería, 1000 jinetes, 20 ametralladoras y artillería.

Esta fuerza fue puesta bajo el mando de William Hicks, un oficial británico retirado. Según Winston Churchill, era "quizás el peor ejército que jamás marchó a la guerra". Sus soldados no recibían paga y eran indisciplinados.

El Obeid, la ciudad que Hicks quería liberar, ya había caído. Pero Hicks siguió adelante. Muhammad había reunido un ejército de unos 40.000 hombres. Los había entrenado y equipado con las armas capturadas. El 3 y 4 de noviembre de 1883, el ejército del Mahdi derrotó al ejército de Hicks. Solo unos 500 egipcios sobrevivieron a la batalla de El Obeid.

La decisión de evacuar Sudán

En ese momento, el Imperio británico tenía cada vez más control sobre el gobierno egipcio. Egipto tenía una enorme deuda con las potencias europeas. Para evitar más problemas, Egipto debía pagar sus deudas a tiempo. Por eso, las finanzas egipcias fueron puestas bajo el control de un "Asesor financiero" británico.

Mantener las guarniciones (bases militares) en Sudán le costaba a Egipto más de 100.000 libras egipcias al año. Este gasto era insostenible.

Archivo:Charles Gordon Pasha
Charles Gordon, gobernador del Sudán.

El gobierno egipcio decidió, bajo presión británica, retirar su presencia de Sudán. La idea era dejar el país bajo alguna forma de autogobierno, posiblemente liderado por el Mahdi. La retirada de las guarniciones egipcias, como las de Sennar, Tokar y Sinkat, debía hacerse de forma ordenada.

Se pidió que un oficial británico fuera a Sudán para coordinar la retirada. Se esperaba que las fuerzas mahdistas no atacarían a un oficial británico. Se propuso enviar a Charles George Gordon. Él era un oficial muy capaz, conocido por sus campañas en el Lejano Oriente. Sin embargo, también era conocido por su carácter fuerte.

Sir Evelyn Baring, el Cónsul General británico en Egipto, se opuso al nombramiento de Gordon. Pero la presión de la prensa británica lo hizo aceptar. Gordon fue enviado con el Coronel John Stewart. Stewart debía asegurarse de que Sudán fuera evacuado de forma rápida y pacífica.

Gordon llegó a Jartum el 18 de febrero de 1884. Inmediatamente se dio cuenta de la gran dificultad de la tarea. Las guarniciones egipcias estaban dispersas. Tres de ellas estaban bajo asedio. La mayor parte del territorio estaba bajo el control del Mahdi. No había garantía de que las tropas no serían atacadas al retirarse.

La población de Jartum era grande, incluyendo 7000 soldados egipcios y 27.000 civiles. Gordon no quería abandonar Sudán hasta que todos los que quisieran irse pudieran hacerlo. Sentía que sería una deshonra abandonar a cualquier soldado egipcio. También temía que el Mahdi pudiera causar problemas en Egipto si tomaba el control de Sudán. Creía que el Mahdi debía ser "aplastado" por tropas británicas si era necesario.

En marzo de 1884, las tribus sudanesas al norte de Jartum se unieron al Mahdi. Los cables de telégrafo entre Jartum y El Cairo fueron cortados el 15 de marzo. Esto aisló a Jartum del mundo exterior.

El asedio de Jartum

Archivo:Khartoum 32.53706E 15.60754N
Vista aérea de la confluencia del Nilo Azul y el Nilo Blanco. Jartum está entre ambos ríos, mientras que Omdurman está en la ribera occidental ligeramente río abajo.

La posición de Gordon en Jartum era fuerte. La ciudad estaba protegida por el Nilo Azul al norte y este, y el Nilo Blanco al oeste. Al sur, tenía antiguas fortificaciones. Gordon tenía alimentos para unos seis meses y muchas municiones. Contaba con 7000 soldados egipcios.

Sin embargo, el Mahdi había reunido unos 50.000 soldados derviches fuera de las murallas. Con el tiempo, las posibilidades de una retirada exitosa disminuían. Gordon propuso varias ideas para salvar la situación, pero todas fueron rechazadas.

Finalmente, se hizo evidente que Gordon no podría ser ayudado sin el envío de soldados británicos. Se envió una expedición bajo el mando de Sir Garnet Wolseley. Sin embargo, el nivel del Nilo Blanco bajó, dejando expuestas zonas de lodo. Con el hambre y las enfermedades afectando a la ciudad, la posición de Gordon se volvió insostenible. La ciudad cayó el 25 de enero de 1885, después de un asedio de 313 días.

La Campaña del Nilo

Archivo:Battle of Abu Klea, William Barnes Wollen
La batalla de Abu Klea, que tuvo lugar durante la expedición para auxiliar a Gordon, que estaba sitiado en Jartum, 1885.

El gobierno británico, bajo presión de la opinión pública, envió una columna de ayuda. Esta fue liderada por Sir Garnet Wolseley. Después de vencer a los mahdistas en Abu Klea, la columna llegó cerca de Jartum. Pero ya era demasiado tarde: la ciudad había caído dos días antes. Gordon y la guarnición habían sido derrotados. El Primer Ministro William Gladstone perdió mucha popularidad por su tardanza en apoyar a Gordon.

Suakin, 1885

Los británicos también enviaron una fuerza a Suakin en marzo de 1885. Esta fuerza, conocida como la Expedición a Suakin, incluía soldados de la India. Aunque ganó dos batallas, no cambió la situación militar y fue retirada. Esto puso fin temporalmente a la intervención británica y egipcia en Sudán. El país quedó bajo el control total de los mahdistas.

El periodo mahdista

Archivo:The Mahdist State, 1881-98, modern Sudan
La máxima extensión del Estado mahdista, mostrada sobre las actuales fronteras de Sudán.

Muhammad Ahmad murió poco después de su victoria, el 22 de junio de 1885. Fue sucedido por el Califa Abdallahi ibn Muhammad. Abdallahi demostró ser un gobernante capaz del Estado mahdista.

Entre 1886 y 1889, una expedición británica viajó por África Central. Su objetivo era ayudar al gobernador egipcio de Ecuatoria, Emin Pasha. Emin Pasha fue rescatado, pero la expedición tuvo problemas.

El regreso de los británicos

Archivo:Redjaf 1897
Tropas del Estado Libre del Congo derrotan a las tropas mahdistas en la Batalla de Redjaf.

Durante los años de control mahdista, Egipto no abandonó sus reclamos sobre Sudán. Las autoridades británicas consideraron estos reclamos válidos. Bajo el control de administradores británicos, la economía de Egipto se recuperó. El ejército egipcio fue reorganizado y entrenado por oficiales británicos. Esto permitió a Egipto, política y militarmente, reconquistar Sudán.

En 1891, un sacerdote católico, el Padre Joseph Ohrwalder, escapó de su cautiverio en Sudán. Más tarde, en 1895, el gobernador de Darfur, Rudolf von Slatin, también escapó. Ambos hombres dieron información vital sobre las posiciones mahdistas. También escribieron relatos detallados de sus experiencias. Estas obras, publicadas en Inglaterra, influyeron en la opinión pública para apoyar una intervención militar.

En 1896, Italia sufrió una derrota en Adua contra los etíopes. Esto debilitó la posición italiana en el África Oriental. Los mahdistas amenazaron con retomar Kassala, que había sido tomada por los italianos en 1894. El gobierno británico decidió ayudar a los italianos con una demostración militar en el norte de Sudán. Esto coincidió con la creciente preocupación por la expansión francesa en las regiones del Alto Nilo.

Archivo:Battle of Omdurman
La batalla de Omdurmán.

Horatio Herbert Kitchener, el nuevo comandante del ejército anglo-egipcio, recibió sus órdenes el 12 de marzo de 1896. Sus fuerzas entraron en Sudán el 18 de marzo. El ejército de Kitchener, con 11.000 soldados al inicio, estaba equipado con la tecnología militar más moderna. Incluía ametralladoras Maxim y artillería moderna. También contaban con el apoyo de barcos de guerra en el Nilo.

Su avance fue lento y organizado. Construyeron campamentos fortificados y dos ferrocarriles. El primer enfrentamiento importante ocurrió el 7 de junio de 1896. Kitchener lideró una fuerza de 9000 hombres que derrotó a la guarnición mahdista en Ferkeh.

Archivo:General Kitchener and the Anglo-egyptian Nile Campaign, 1898 HU93853
El Emir Mahmud con el director de Inteligencia británico Reginald Wingate después de la batalla de Atbara.

En 1898, los británicos decidieron reafirmar los derechos de Egipto sobre Sudán. Se organizó una expedición en Egipto, liderada por Kitchener. Estaba compuesta por 8200 soldados británicos y 17.600 soldados egipcios y sudaneses. Las fuerzas mahdistas eran más numerosas, con más de 60.000 guerreros, pero carecían de armas modernas.

Después de vencer a una fuerza mahdista en la batalla de Atbara en abril de 1898, los anglo-egipcios llegaron en septiembre a Omdurmán, la capital mahdista. El ejército mahdista atacó, pero fue superado por el fuego de las ametralladoras y fusiles británicos.

Los mahdistas restantes, junto con el Califa Abdullah, huyeron al sur de Sudán. Durante la persecución, las fuerzas de Kitchener se encontraron con una fuerza francesa en Fachoda. Esto llevó al Incidente de Fachoda. Finalmente, alcanzaron a Abdullah en Umm Diwaykarat, donde murió en batalla. Así terminó el régimen mahdista.

Las bajas en esta campaña fueron:

  • Sudán: 30.000 muertos, heridos o capturados.
  • Inglaterra: más de 700 británicos, egipcios y sudaneses muertos, heridos o capturados.

Consecuencias de la guerra

Los británicos establecieron un nuevo sistema de gobierno llamado la administración anglo-egipcia. Esto significó que Gran Bretaña controlaba Sudán. Este control terminó cuando Sudán obtuvo su independencia en 1956.

La Guerra Mahdista en el arte y la literatura

La Guerra Mahdista ha inspirado varias obras:

  • Las novelas A través del desierto y la jungla de Henryk Sienkiewicz y Las cuatro plumas de A. E. W. Mason, y sus adaptaciones al cine.
  • La novela La luz que falló de Rudyard Kipling (1890), que también fue adaptada al cine en 1939.
  • La película Kartum (1966), donde Charlton Heston interpretó al General Charles George Gordon y Laurence Olivier a Muhammad Ahmad.
  • En la serie Ripper Street, el Sargento de Policía Bennet Drake es un veterano de la campaña. Sus recuerdos lo afectan en un episodio.

Véase también

kids search engine
Guerra mahdista para Niños. Enciclopedia Kiddle.