Guerra civil yemení (2014-presente) para niños
Datos para niños Guerra civil yemení |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de Invierno Árabe, guerra subsidiaria irano-saudí y guerra contra el Estado Islámico | |||||
![]() Situación militar actual a marzo de 2025:
Controlado por las Fuerzas Armadas de Yemen leales al presidente Alimi (CLP) o por tropas de la Liga Árabe Controlado por el Consejo de Transición del Sur Controlado por la Resistencia Nacional Yemení Controlado por las Fuerzas de élite de Hadhrami Controlado por los rebeldes Hutíes Controlado por Al-Qaeda y Ansar al-Sharia |
|||||
Fecha | 16 de septiembre de 2014 - presente (10 años, 9 meses y 23 días) |
||||
Lugar | ![]() |
||||
Casus belli | Golpe de Estado | ||||
Resultado |
En curso
|
||||
Beligerantes | |||||
|
|||||
Comandantes | |||||
|
|||||
Fuerzas en combate | |||||
Bajas | |||||
|
|||||
3,984 muertos y 19,500 heridos (según la ONU)
1859 civiles muertos (4200 civiles heridos) 60 000 muertos (Comisión Europea) |
|||||
La guerra civil yemení es un conflicto armado que comenzó en la República de Yemen en 2014. Se inició después de un cambio de gobierno contra el presidente Al-Hadi. En este conflicto, diferentes grupos luchan por el control del país. Por un lado, están los separatistas del sur y las fuerzas que apoyan al gobierno de Al-Hadi, con base en Aden. Por otro lado, se encuentran los hutíes y las fuerzas leales al expresidente Salé.
Además, grupos como Al-Qaeda en la Península arábiga y el Estado Islámico de Irak y el Levante también han participado. Al-Qaeda llegó a controlar algunas zonas.
Desde marzo de 2015, una coalición de países árabes, liderada por Arabia Saudí, ha intervenido en Yemen. Esta intervención, llamada Operación Tormenta Decisiva, busca detener a los hutíes, quienes se cree que reciben apoyo de Irán. A pesar de los ataques, muchas personas comunes han resultado afectadas.
Organizaciones como Amnistía Internacional (AI) han informado sobre acciones que han causado mucho daño a la población civil. En 2018, la Comisión Europea estimó que 60.000 personas habían fallecido. Para finales de 2021, las agencias de la ONU calcularon que el número de muertes relacionadas con el conflicto había llegado a 377.000.
El 2 de abril de 2022, la ONU logró una tregua de dos meses entre los grupos en Yemen. Esta tregua permitió la entrada de combustible y algunos vuelos desde el aeropuerto de Saná. El 7 de abril de 2022, el gobierno de Hadi fue reemplazado por el Consejo de Liderazgo Presidencial (PLC), que incluyó al Consejo de Transición del Sur. La tregua se extendió por dos meses más el 2 de junio de 2022.
Contenido
¿Cómo comenzó el conflicto en Yemen?
El conflicto en Yemen tiene raíces en eventos anteriores, como el cambio de gobierno de 2014-2015 y la Revolución yemení de 2011.
El surgimiento de los hutíes
Los hutíes, también conocidos como Ansar Allah, son un grupo que se originó en la región montañosa de Sa'dah, cerca de la frontera con Arabia Saudita. En 2004, comenzaron a tener enfrentamientos con el gobierno de Yemen. Estos enfrentamientos han tenido diferentes niveles de intensidad a lo largo de los años, con varios intentos de acuerdos de paz que no duraron.
En 2007, en el sur de Yemen, algunos grupos comenzaron a pedir la separación del sur de forma pacífica. Sin embargo, las fuerzas del gobierno respondieron con fuerza. Los enfrentamientos de los hutíes se hicieron más fuertes en 2009, llegando incluso a entrar brevemente en Arabia Saudita. La situación se calmó en 2010 con un acuerdo de alto el fuego.
Durante la revolución de Yemen en 2011, el líder hutí Abdul-Malik al-Houthi apoyó las protestas que pedían la renuncia del presidente Alí Abdalá Salé. A finales de 2011, cuando Salé estaba a punto de dejar el cargo, los hutíes tomaron el control de Dammaj, una ciudad en el norte de Yemen. Esto les ayudó a tener más autonomía en la región de Saada.
Los hutíes no participaron en las elecciones de 2012, que dieron a Abd Rabbuh Mansur Hadi un mandato de dos años. Luego, participaron en una Conferencia de Diálogo Nacional, pero no apoyaron el acuerdo final a principios de 2014. Mientras tanto, los enfrentamientos entre los hutíes y otros grupos se extendieron a otras provincias, incluyendo Saná.
Después de varias semanas de protestas contra el gobierno de Hadi por recortes en los subsidios al combustible, los hutíes se enfrentaron al Ejército de Yemen. En pocos días, los hutíes tomaron el control de Saná, la capital, en septiembre de 2014. Obligaron a Hadi a negociar un acuerdo, lo que llevó a la renuncia del gobierno y dio a los hutíes una gran influencia.
En enero de 2015, los hutíes tomaron el complejo presidencial en Saná, descontentos con una propuesta para dividir el país en seis regiones. Esto llevó a la renuncia del presidente Hadi y sus ministros. El 6 de febrero de 2015, los hutíes anunciaron que disolverían el Parlamento y formarían un comité para gobernar el país.
El 21 de febrero, Hadi logró escapar de Saná y viajó a Adén, la antigua capital de Yemen del Sur. Desde allí, declaró que el control de los hutíes era ilegítimo y que él seguía siendo el presidente. Su predecesor, Alí Abdalá Salé, quien se creía que había ayudado a los hutíes, criticó a Hadi y le sugirió que se fuera del país.
¿Quién apoya a los diferentes grupos?
Apoyo a los hutíes
Se ha dicho que los hutíes reciben apoyo de Irán, ya que ambos siguen una rama del islam chiita. Estados Unidos y Arabia Saudita han afirmado que los hutíes reciben armas y entrenamiento de Irán. Sin embargo, tanto el gobierno hutí como el iraní han negado esta relación. También se ha acusado a Eritrea de ayudar a los hutíes, pero el gobierno eritreo ha dicho que estas acusaciones no tienen base. Documentos filtrados sugieren que algunos funcionarios estadounidenses creían que las acusaciones de apoyo iraní a los hutíes podrían haber sido exageradas por el gobierno de Yemen.
Apoyo al gobierno de Yemen
El gobierno de Yemen ha recibido un apoyo importante de Estados Unidos y de los países del Golfo Pérsico. Estados Unidos ha realizado ataques con drones en Saná, generalmente contra Al Qaeda en la península arábiga. Estados Unidos también ha sido un gran proveedor de armas para el gobierno de Yemen. Arabia Saudita también proporcionó ayuda económica a Yemen hasta finales de 2014, cuando los hutíes tomaron el control de Saná.
Desarrollo del conflicto
Los primeros enfrentamientos
Después de las protestas por los recortes en los subsidios al combustible, los hutíes se enfrentaron al ejército de Yemen. En septiembre de 2014, los hutíes tomaron el control de Saná, la capital. Obligaron al presidente Hadi a negociar un acuerdo, lo que les dio mucha influencia en el gobierno.
En enero de 2015, los hutíes tomaron el palacio presidencial en Saná, lo que llevó a la renuncia del presidente Hadi y sus ministros. El 6 de febrero de 2015, los hutíes anunciaron que disolverían el parlamento y formarían un nuevo comité para gobernar.
El 21 de febrero, Hadi escapó de Saná y se fue a Adén. Desde allí, dijo que el control de los hutíes no era legal y que él seguía siendo el presidente. Su predecesor, Ali Abdullah Saleh, quien se sospechaba que había ayudado a los hutíes, criticó a Hadi.
El 19 de marzo de 2015, las tropas leales a Hadi se enfrentaron con otros grupos en el aeropuerto de Adén. Las fuerzas de Hadi fueron derrotadas. En respuesta, aviones de guerra hutíes bombardearon el lugar donde se encontraba Hadi en Adén.
El 20 de marzo de 2015, después de ataques con bombas en mezquitas de Saná, el líder hutí Abdul-Malik al-Houthi dijo que su grupo debía prepararse para la lucha. El presidente Hadi declaró a Adén como la capital temporal de Yemen, mientras que Saná seguía bajo el control hutí.
El 22 de marzo de 2015, los hutíes comenzaron una ofensiva en la gobernación de Taiz. Para el 25 de marzo, Taiz, Mocha y Lahij cayeron en manos de los hutíes, acercándose a Adén. Ese mismo día, Hadi huyó del país. Una coalición internacional liderada por Arabia Saudita lanzó ataques aéreos para intentar restaurar el gobierno anterior. Tropas de Egipto también llegaron a las costas de Yemen.
Intervención militar de Arabia Saudita
La intervención militar liderada por Arabia Saudita comenzó en 2015 a petición del gobierno yemení. El 21 de abril, la coalición inició una campaña de bombardeos. Esta intervención ha sido criticada por el gran impacto que ha tenido en la vida de las personas en Yemen, causando una situación humanitaria muy difícil.
En 2019, se describió la situación como un conflicto estancado. A principios de abril de 2022, los grupos en conflicto iniciaron una tregua con el apoyo de las Naciones Unidas, pero en octubre de ese año no lograron extenderla.
La intervención se produjo después de que el expresidente Ali Abdullah Saleh entregara el poder al vicepresidente Abd Rabbu Mansour Hadi en 2011. Se esperaba que esto trajera paz, pero no fue así. Saleh se unió a los hutíes para sacar a Hadi del gobierno. Desde 2014, Saleh y los hutíes controlaron la capital, pero después de la muerte de Saleh, solo los hutíes la controlaron.
En 2015, Arabia Saudita, preocupada por el avance de los hutíes (a quienes considera apoyados por Irán), lanzó una campaña aérea para ayudar al gobierno de Hadi. Los principales países que formaron esta coalición fueron Catar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Egipto, Jordania, Marruecos, Sudán y Senegal. Algunos solo participaron con ataques aéreos, mientras que otros también enviaron tropas.
Presencia de otros grupos
El Estado Islámico ha declarado su presencia en Yemen y ha llamado a sus seguidores a luchar contra los hutíes. Han realizado ataques con bombas en varias partes del país, especialmente contra mezquitas en Saná.
El 6 de octubre de 2015, miembros del Estado Islámico llevaron a cabo ataques en Adén que causaron la muerte de 15 soldados. Los ataques fueron dirigidos contra un hotel que servía de cuartel general para funcionarios del gobierno de Hadi y la coalición.
¿Cómo afecta el conflicto a la gente?
El conflicto en Yemen ha causado una situación muy difícil para la población. En febrero de 2018, la ONU informó que más de 10.000 civiles habían fallecido en un año y medio. El bloqueo del país ha llevado a una grave escasez de alimentos, lo que ha puesto a 7 millones de personas al borde de la hambruna. Además, 1 millón de personas se han visto afectadas por el cólera.
En noviembre de 2019, un proyecto de la Universidad de Sussex estimó que al menos 100.000 personas habían fallecido en los combates y bombardeos desde 2015, sin contar las víctimas de la crisis humanitaria. La mayoría de las muertes de civiles se deben a los ataques aéreos de la coalición liderada por Arabia Saudita.
Según Human Rights Watch, el bloqueo naval y aéreo impuesto por la coalición ha limitado gravemente el acceso a alimentos, combustible y medicinas para los civiles. La ONU señaló a principios de 2021 que Yemen había "perdido más de dos décadas de desarrollo" y podría volverse un "estado insostenible".
En junio de 2020, ACNUR informó que más de 3.6 millones de personas habían tenido que dejar sus hogares, y 24 millones necesitaban ayuda urgente. También se ha reportado una gran falta de fondos para la ayuda humanitaria.
A principios de 2021, las agencias de la ONU estimaron que 250.000 personas fallecerían debido a los combates y la crisis humanitaria. Para finales de 2021, la ONU informó que entre 150.000 y 300.000 personas habían fallecido en los combates, y otras 227.000 por causas indirectas como la falta de agua potable, hambre y enfermedades. La mayoría de estas víctimas indirectas son niños, ya que son más vulnerables.
Acusaciones de acciones dañinas
En agosto de 2018, un informe de expertos de la ONU indicó que todos los grupos en el conflicto podrían haber cometido acciones que causaron mucho daño, incluyendo los gobiernos de Yemen, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, y el movimiento hutí. El informe documentó 6.475 muertes en el conflicto, pero estimó que el número real era mucho mayor. El informe criticó los ataques aéreos y acusó a las partes de acciones como la privación del derecho a la vida, detenciones injustas y reclutamiento de niños.
En febrero de 2020, un bufete de abogados británico pidió a las autoridades de Gran Bretaña, Estados Unidos y Turquía que investigaran a altos funcionarios de los Emiratos Árabes Unidos por presunto maltrato en Yemen.
En marzo de 2020, Human Rights Watch acusó a las fuerzas militares saudíes y a las fuerzas yemeníes apoyadas por Arabia Saudita de maltratar a civiles en la provincia de al-Mahrah. Los acusaron de detenciones injustas y traslados ilegales. Un informe de mayo de 2020 del grupo yemení Mwatana documentó más de 1.600 casos de detenciones injustas, 770 desapariciones forzadas y 344 casos de maltrato. El informe afirmó que los hutíes eran responsables de la mayoría de estos incidentes.
Una investigación de Sky News informó que el 12 de julio de 2020, un ataque aéreo en el norte de Yemen, supuestamente de la coalición, impactó la casa de una familia y causó la muerte de seis niños y tres mujeres.
Las Naciones Unidas han acusado a ambos lados del conflicto de usar niños en los enfrentamientos. En agosto de 2018, la ONU informó que dos tercios de los niños en los enfrentamientos en Yemen luchaban para los hutíes. El informe documentó 800 casos de niños en 2017. En diciembre de 2018, The New York Times informó que Arabia Saudita había contratado a niños de Sudán y Yemen para luchar contra los hutíes. En enero de 2022, la ONU informó que 1.406 niños reclutados por los hutíes habían fallecido en el campo de batalla en 2020 y 562 entre enero y mayo de 2021.
En febrero de 2022, cinco miembros del personal de las Naciones Unidas fueron secuestrados en el sur de Yemen. Fueron liberados en agosto de 2023.
Impacto en la vida de los yemeníes
Según la ONU, el conflicto ha causado directamente la muerte de más de 3.000 niños hasta diciembre de 2020. Las causas indirectas, como la falta de alimentos y servicios de salud, han provocado más muertes. La ONU estima que, a finales de 2021, el 70% de todas las víctimas del conflicto (alrededor de 259.000) eran niños menores de cinco años.
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) informan que las personas más vulnerables en Yemen corren un mayor riesgo de ser explotadas debido al conflicto.
Según UNICEF, dos millones de niños han dejado de ir a la escuela en Yemen desde que comenzó el conflicto en marzo de 2015. La educación de otros 3.7 millones de niños es incierta porque los maestros no han recibido salarios en los últimos dos años.
A mediados de mayo de 2019, ataques aéreos liderados por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos impactaron objetivos hutíes cerca de Saná. Uno de los ataques destruyó varias casas, causando la muerte de cinco civiles y heridas a más de 30.
El 9 de octubre de 2019, la organización Save the Children alertó sobre un aumento significativo de casos de cólera en el norte de Yemen. La escasez de combustible ha afectado a miles de niños y sus familias.
El 16 de junio de 2020, las Naciones Unidas retiraron a la coalición liderada por Arabia Saudita de una lista anual de grupos que afectan los derechos de los niños. Esta decisión se tomó a pesar de que la ONU concluyó que las operaciones de la coalición causaron la muerte o heridas a casi 222 niños en Yemen en 2019.
Crisis de salud
En 2018, las Naciones Unidas advirtieron que 13 millones de civiles yemeníes enfrentaban una grave escasez de alimentos, lo que podría convertirse en la "peor escasez de alimentos del mundo en 100 años". La ONU estima que el conflicto causó aproximadamente 230.000 muertes hasta diciembre de 2020, de las cuales 130.000 se debieron a causas indirectas, como la falta de alimentos, servicios de salud e infraestructura.
Entre octubre de 2016 y agosto de 2019, se reportaron más de 2.036.960 casos sospechosos de cólera en Yemen, incluyendo 3.716 muertes relacionadas.
El virus de la gripe estacional ha causado más de 270 muertes desde octubre de 2019. Las instalaciones médicas deficientes y la pobreza generalizada en Yemen han llevado a que muchos pacientes fallezcan en sus hogares.
Entre abril y julio de 2020, una investigación mostró un aumento en las muertes diarias debido a la pandemia de COVID-19. El sistema de vigilancia de enfermedades en Yemen también se vio afectado por el conflicto.
La ONU estimó que a finales de 2021, el conflicto en Yemen había causado más de 377.000 muertes, y el 70% de estas muertes eran niños menores de 5 años.
Educación
El conflicto en Yemen ha afectado gravemente el sistema educativo del país. El número de niños que no asisten a la escuela aumentó a 1.8 millones en 2015-2016. Además, 3.600 escuelas se han visto directamente afectadas; 68 escuelas están ocupadas por grupos armados, 248 tienen daños graves y 270 se usan para albergar a personas que han tenido que huir de sus hogares.
Algunos de los problemas del sistema educativo son la falta de dinero para el funcionamiento de las escuelas y los salarios de los maestros, la falta de materiales para reconstruir las escuelas dañadas y la falta de máquinas para imprimir libros de texto. Esto se debe a la inestabilidad del gobierno, que no puede ofrecer suficiente apoyo económico.
A pesar del conflicto, el Ministerio de Educación ha logrado enviar equipos para supervisar los exámenes finales de primaria y secundaria.
Calidad de vida
La calidad de vida en Yemen ha disminuido mucho debido al conflicto, y la población ha sufrido grandes dificultades. Aunque las minas están prohibidas por el gobierno, las fuerzas hutíes han colocado minas antipersonales en muchas partes de Yemen, incluyendo Adén. Miles de civiles resultan heridos al pisar minas; muchos pierden las piernas o sufren lesiones en los ojos. Se estima que los hutíes han colocado más de 500.000 minas. El ejército yemení ha logrado retirar 300.000 minas en zonas recientemente recuperadas.
Las fábricas han dejado de producir, y miles de personas han perdido sus trabajos. Debido a la menor producción, los alimentos, medicinas y otros productos básicos se han vuelto escasos. Los precios de estos bienes han subido, y los civiles ya no pueden comprarlos para vivir.
Personas que han tenido que huir
Yibuti, un pequeño país en el Cuerno de África, ha recibido muchas personas que han huido de Yemen desde el inicio del conflicto. También han llegado personas a Somalia, específicamente a Somalilandia y Puntlandia.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó en agosto de 2015 que casi 100.000 personas habían huido de Yemen, principalmente a países cercanos como Arabia Saudita y Yibuti. En septiembre de 2016, ACNUR estimó que 2.4 millones de yemeníes se habían desplazado dentro del país y 120.000 habían buscado refugio en otros lugares.
En octubre de 2019, Kuwait donó 12 millones de dólares a ACNUR para apoyar sus programas humanitarios en Yemen.
Reacciones internacionales
Desde el cambio de gobierno en Yemen, varios países de la Liga Árabe, como Arabia Saudita, Omán, Egipto y Jordania, han mostrado su preocupación por el conflicto.
Respuesta de las Naciones Unidas
Las Naciones Unidas han seguido de cerca el conflicto yemení desde el principio. Han buscado soluciones para mejorar la seguridad en Yemen y evitar que el conflicto entre Hadi y los hutíes empeore. El Acuerdo de Paz y Asociación Nacional de 2014 fue un intento de detener la disputa antes de que se convirtiera en una guerra.
La representante de las Naciones Unidas, la baronesa Valerie Amos, expresó su gran preocupación por los civiles atrapados en los combates. La agencia de la ONU para la infancia informó que 62 niños habían fallecido y 30 habían resultado heridos, y que también se había reclutado a niños para participar en los enfrentamientos.
En diciembre de 2018, se esperaba que comenzaran conversaciones patrocinadas por la ONU entre los hutíes y el gobierno. La ONU también ayudó a transportar a combatientes hutíes heridos para facilitar las conversaciones de paz.
El 27 de septiembre de 2020, las Naciones Unidas anunciaron que los hutíes y el gobierno de Hadi acordaron intercambiar a unos 1.081 detenidos y prisioneros. Este acuerdo se logró después de una reunión en Suiza. Ambas partes acordaron varias medidas, incluyendo un alto el fuego en la ciudad portuaria de Hodeida.
El 7 de octubre de 2022, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó una resolución sobre Yemen que no estableció un mecanismo independiente para investigar las violaciones de derechos.
Intentos de acuerdos de paz
El conflicto en Yemen ha sido muy intenso y ha causado una grave situación humanitaria. Sin embargo, se han hecho varios esfuerzos para lograr una solución pacífica.
Uno de los avances más importantes fue el Acuerdo de Estocolmo, alcanzado en diciembre de 2018 entre el gobierno de Yemen y los hutíes. Este acuerdo se centró en un alto el fuego en la ciudad de Hodeida y sus alrededores. También buscaba el redespliegue de las fuerzas y atender las necesidades humanitarias. Este acuerdo fue un paso importante para aliviar el sufrimiento de la gente y para futuras negociaciones.
Desde entonces, se han realizado varias rondas de conversaciones y negociaciones con la ayuda de las Naciones Unidas. Estas discusiones han buscado una solución política completa, el intercambio de prisioneros y la formación de un gobierno de transición. El objetivo principal ha sido resolver las causas del conflicto y restablecer la seguridad en Yemen.
Otro evento importante fue el Acuerdo de Riad, entre el gobierno yemení y el Consejo de Transición del Sur (CTS) en noviembre de 2019. Este acuerdo buscaba resolver las luchas de poder en el sur de Yemen, estableciendo un acuerdo para compartir el poder entre las dos partes.
Aunque se han logrado avances, el camino hacia la paz en Yemen sigue siendo difícil debido a los enfrentamientos continuos, las divisiones políticas y las rivalidades regionales. Además, la situación humanitaria en Yemen sigue siendo muy grave, con millones de personas que necesitan ayuda urgente.
Véase también
En inglés: Yemeni civil war (2014–present) Facts for Kids
- Revolución yemení
- Insurgencia de Al-Qaeda en Yemen
- Insurgencia chiita en Yemen
- Golpe de Estado de Yemen (2014-2015)
- Consejo de Transición del Sur