Guerra anglo-española (1727-1729) para niños
Datos para niños Guerra anglo-española de 1727-1729 |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Representación de época del asedio de Gibraltar de 1727.
|
|||||
Fecha | 1726 - 9 de noviembre de 1729 | ||||
Lugar | Portobelo, Cádiz y Gibraltar | ||||
Casus belli | Bloqueo de Portobelo por parte de Gran Bretaña | ||||
Resultado | Statu quo ante bellum. El bloqueo británico de Portobelo fracasa y el intento español de tomar Gibraltar, también. | ||||
Consecuencias | Tratado de Sevilla (1729) | ||||
Cambios territoriales | Ninguno | ||||
Beligerantes | |||||
|
|||||
Figuras políticas | |||||
|
|||||
Bajas | |||||
15 000 muertos en combate
|
|||||
|
|||||
La guerra anglo-española de 1727-1729 fue un conflicto entre Gran Bretaña y España. Gran Bretaña intentó sin éxito tomar Portobelo, una ciudad importante en Panamá. Al mismo tiempo, España también fracasó en su intento de recuperar Gibraltar. Al final, la situación volvió a ser como antes de la guerra, gracias al Tratado de Sevilla.
Contenido
¿Por qué comenzó la guerra anglo-española de 1727-1729?
El Tratado de Viena y las alianzas europeas
La guerra comenzó por tensiones entre las grandes potencias de Europa. En 1725, España y el Sacro Imperio Romano Germánico firmaron el Tratado de Viena. Este acuerdo preocupó a Gran Bretaña y Francia, quienes lo vieron como una amenaza a la paz establecida en el Tratado de Utrecht.
Por eso, en septiembre de 1725, Gran Bretaña y Francia formaron la "Alianza de Hannover" junto con Prusia. Más tarde, se unieron otros países como las Provincias Unidas, Dinamarca y Suecia. Prusia, sin embargo, se retiró de esta alianza más tarde.
Las decisiones de Felipe V y la reacción británica
El rey Felipe V de España había negociado el Tratado de Viena con la esperanza de conseguir ciertos beneficios. Sin embargo, cuando se dio cuenta de que el emperador no cumpliría algunas promesas, como el matrimonio de sus hijas con príncipes españoles o el apoyo para recuperar Gibraltar, Felipe V cambió de opinión.
Gran Bretaña, para presionar a España, envió su flota naval al Mar Mediterráneo y al Océano Atlántico. Comenzaron a capturar barcos españoles sin una declaración oficial de guerra. España consideró estas acciones como actos de piratería.
La declaración de guerra
Como las quejas de España no fueron escuchadas, el rey Felipe V decidió intentar recuperar Gibraltar. En enero de 1727, el embajador español en Gran Bretaña argumentó que el acuerdo sobre Gibraltar en el Tratado de Utrecht ya no era válido. España decía que Gran Bretaña no había cumplido con algunas condiciones, como respetar la religión católica o evitar la presencia de ciertas comunidades.
El primer ministro británico, Robert Walpole, llevó el asunto al parlamento. Allí se decidió que Gibraltar nunca sería entregado sin el permiso del parlamento. Esta votación, el 17 de enero de 1727, significó la declaración de guerra a España.
¿Cómo se desarrollaron los combates?
El bloqueo británico de Portobelo
Gran Bretaña intentó usar su poder naval al principio del conflicto. Bloquearon Portobelo, en Panamá, para impedir que los barcos españoles cargados de riquezas llegaran a España. Sin embargo, este intento fue un fracaso. Muchos soldados británicos murieron, principalmente por enfermedades, y la flota tuvo que retirarse sin lograr su objetivo.
El asedio español de Gibraltar

El 11 de febrero de 1727, un ejército español, liderado por el marqués de las Torres, comenzó a sitiar Gibraltar. Las tropas españolas eran numerosas, entre 12.000 y 25.000 hombres. Los defensores británicos, que al principio eran 1.500, aumentaron a unos 5.000 gracias a los refuerzos que llegaron por mar.
Después de cuatro meses de asedio, con varios intentos fallidos y muchas pérdidas, las tropas españolas se retiraron el 12 de junio. España perdió más de 1.400 hombres, mientras que Gran Bretaña tuvo 300 bajas. Este asedio no tuvo éxito porque la flota británica era superior y pudo llevar tropas y suministros a Gibraltar, haciendo que la fortaleza fuera muy difícil de tomar desde tierra.
Durante la guerra, el almirante español Rodrigo de Torres recibió la orden de navegar con una escuadra de barcos por el Canal de la Mancha. Zarpó de Cádiz el 16 de junio y llegó al Canal unos días después.
Durante su viaje, sus barcos capturaron cinco buques mercantes británicos. Esto ayudó a compensar los gastos de la expedición. La presencia de la flota española alarmó a la Marina Real británica, que envió varias escuadras a buscarla. Sin embargo, la flota de De Torres logró evadirlos y regresó a Cádiz a finales del mismo mes con todos sus barcos.
¿Cómo terminó la guerra?
Los acuerdos de paz
En junio de 1727, se acordó un alto el fuego. Sin embargo, no fue hasta marzo de 1728 que el rey Felipe V de España volvió a reconocer la validez del acuerdo sobre Gibraltar del Tratado de Utrecht. Esto ocurrió en un documento llamado la Acta de El Pardo.
Las negociaciones entre España, Gran Bretaña y Francia llevaron a la firma del Tratado de Sevilla el 9 de noviembre de 1729. En este tratado, Felipe V logró un objetivo importante para su familia: que su hijo mayor, el infante Carlos, pudiera gobernar el Ducado de Parma y el Ducado de Toscana. Incluso una flota británica acompañó a don Carlos a su destino en 1731.
A pesar de este tratado, algunas diferencias entre España y Gran Bretaña quedaron sin resolver. Esto llevó a otro conflicto una década después, conocido como la Guerra del Asiento. Como resultado de esta guerra, Gran Bretaña y Austria formaron una fuerte alianza que duró hasta 1756.
Galería de imágenes
-
Coaliciones en Europa entre 1725 y 1730. Los firmantes del Tratado de Viena de abril de 1725 en azul y los firmantes del Tratado de Hannover de septiembre de 1725 en rojo. Prusia, en marrón, al principio se unió a la Alianza de Hanover, pero después cambió de bando tras el Tratado de Berlín de diciembre de 1728.
Véase también
En inglés: Anglo-Spanish War (1727–1729) Facts for Kids