Guadalaviar (Teruel) para niños
Datos para niños Guadalaviar |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Guadalaviar desde la Muela de San Juan
|
||
Ubicación de Guadalaviar en España | ||
Ubicación de Guadalaviar en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Albarracín | |
• Partido judicial | Teruel | |
Ubicación | 40°23′21″N 1°43′03″O / 40.3891731, -1.7174804 | |
• Altitud | 1519 m | |
Superficie | 28,08 km² | |
Población | 237 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,58 hab./km² | |
Código postal | 44115 | |
Alcalde (2023) | Mariano Argües Navarro (PP) | |
Guadalaviar es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Teruel, en la región de Aragón. Forma parte de la comarca de la Sierra de Albarracín. En 2024, su población es de 237 habitantes.
Contenido
Geografía de Guadalaviar
Este municipio tiene una superficie de 28,08 kilómetros cuadrados. Está situado en el corazón de la sierra de Albarracín, a más de 1500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra al pie de la Muela de San Juan y a 75 kilómetros de la ciudad de Teruel. Guadalaviar está dentro de la reserva nacional de caza de los Montes Universales.
Paisajes y naturaleza
El terreno de Guadalaviar es montañoso, con formaciones rocosas erosionadas. Gran parte de la zona está cubierta por bosques de pinos silvestres y pastos. Estos pastos son usados por el ganado, principalmente ovejas. En el municipio se practica la trashumancia, que es cuando el ganado se mueve a diferentes lugares para pastar según la estación. En verano, pastan aquí, y en invierno, se desplazan a otras zonas más cálidas. La agricultura es limitada y se concentra en las faldas de la Muela de San Juan.
Ríos importantes
En Guadalaviar nace el río Guadalaviar. Este río cambia su nombre a Turia cuando pasa por Teruel. Cerca del pueblo también se encuentra el nacimiento del río Tajo, donde hay un monumento. Junto al pueblo está La Dehesa, un área natural compartida con los municipios de Villar del Cobo y Griegos. Hay varias fuentes y zonas de pícnic en el municipio.
Fauna local
La zona tiene una gran variedad de animales. Además de pequeños mamíferos y aves comunes, se pueden encontrar ciervos, jabalíes, zorros y muchas aves rapaces. Guadalaviar es el pueblo más al oeste de la sierra de Albarracín. Está cerca de los límites de las provincias de Guadalajara y Cuenca.
Historia de Guadalaviar
El 21 de junio de 1257, el rey Jaime I de Aragón decidió que Guadalaviar formara parte de la Sesma de Villar del Cobo. Esta sesma era parte de la Comunidad de Aldeas de Albarracín, que dependía directamente del rey. Este sistema de administración ha continuado hasta hoy, siendo la única que se mantuvo después de 1837. Su sede actual está en Tramacastilla.
El "Patil de Sierra"
En la Edad Media, la zona entre las Comunidades de Albarracín y la Molina se llamaba "el patil de sierra". Ambas comunidades compartían el uso de esta zona, pero no se ponían de acuerdo sobre a quién pertenecía. El patil era un área triangular que incluía gran parte de los municipios de Griegos, Villar del Cobo y Guadalaviar. Estas tierras estaban lejos de los centros importantes de Albarracín y Molina de Aragón. Los habitantes de Guadalaviar y Griegos eran considerados vecinos de Villar del Cobo, ya que dependían de este lugar.
La propiedad de esta área era incierta desde hace mucho tiempo. En 1354, se declaró que este territorio fronterizo era común para ambas partes. En 1356, se intentó reafirmar que el patil era comunal, pero los conflictos continuaron. Hubo muchas invasiones del patil por parte de la gente de Molina, y los aragoneses también respondieron con acciones. Los habitantes de Guadalaviar participaron activamente en estos conflictos, ya que su municipio estaba en la Comunidad de Albarracín y era frontera con las tierras en disputa.
Finalmente, los reyes Martín I de Aragón y Enrique III de Castilla comenzaron negociaciones el 8 de octubre de 1404. Gracias a estas negociaciones, en 1407 se decidió que el patil se dividiría en dos partes entre ambas comunidades.
Independencia del pueblo
Guadalaviar, al igual que Griegos, fue al principio una aldea que dependía de Villar del Cobo. Se fundó para aprovechar los pastos y los montes de la zona. Con el tiempo, la población creció, y Guadalaviar quedó muy aislado de Villar del Cobo, especialmente en invierno. Por eso, la autoridad de la iglesia pensó en construir una iglesia en Guadalaviar para servir a sus habitantes, sin depender de la de Villar del Cobo.
Un decreto del 11 de mayo de 1575 permitió que la ermita de San Juan Bautista se convirtiera temporalmente en iglesia. Así, la gente de Guadalaviar podía recibir los sacramentos y asistir a misa sin tener que ir a Villar del Cobo. Poco después, se construyó la iglesia actual, que es del siglo XVIII y está dedicada a Santiago el Mayor.
El 16 de marzo de 1620, el rey Felipe III de España concedió a Guadalaviar y Griegos el derecho de ser aldeas de la Comunidad. Guadalaviar se convirtió en un municipio independiente el 22 de junio de 1694, más de un siglo después de tener su propia iglesia. En ese momento, se acordó que Guadalaviar tendría su propio territorio.
A mediados del siglo XIX, Guadalaviar tenía 411 habitantes. En esa época, se describía como un lugar con 76 casas, 6 calles y una plaza. Tenía una escuela para niños, una fuente de agua pura y una iglesia parroquial dedicada a Santiago Apóstol. También había una ermita llamada Santa Ana.
Población de Guadalaviar
Guadalaviar tiene una población de 237 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Guadalaviar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Administración local
¿Quiénes han sido los alcaldes de Guadalaviar?
Los alcaldes son las personas que dirigen el gobierno del municipio. Aquí puedes ver algunos de los alcaldes que ha tenido Guadalaviar:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1979 1979-1980 1980-1983 |
Antonio Alamán García Domingo Aragón Alamán Eulalio Belenchón Soriano |
UCD | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | Begoña García Belenchón | PP | |
2015-2019 | Rufo Soriano Pérez | PSOE |
¿Cómo se vota en las elecciones municipales?
En las elecciones municipales, los ciudadanos votan para elegir a sus representantes en el ayuntamiento. Aquí puedes ver los resultados de algunas elecciones en Guadalaviar:
|
|||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | ||
PSOE | 2 | - | - | 3 | 3 | ||
PAR | 3 | 3 | 2 | 2 | 1 | ||
PP | 2 | 3 | 3 | - | 1 | ||
CHA | 1 | - | |||||
IU | - | ||||||
Total | 7 | 7 | 5 | 5 | 5 |
Patrimonio cultural
En Guadalaviar se encuentra la iglesia dedicada a Santiago Apóstol. Es un lugar importante para la comunidad.
Fiestas y tradiciones
Fiestas patronales de Santiago Apóstol
Las fiestas más importantes del pueblo se celebran en honor a Santiago Apóstol. Tienen lugar del 24 al 29 de julio. Durante estos días, se realizan varias actividades. Algunas de las más comunes son el volteo de campanas para anunciar el inicio, una procesión, una misa, el pregón de las fiestas y bailes con orquestas.
La Virgen del Cubo
El 7 de diciembre se celebra la festividad de la Virgen del Cubo. Para esta ocasión, se construye una hoguera muy grande. En la parte más alta de la hoguera se coloca un cubo.
La fiesta de los Mayos
Una tradición muy especial es la fiesta de los Mayos. Se celebra la noche del 30 de abril al 1 de mayo. Esta fiesta celebra la llegada de la primavera y tiene orígenes muy antiguos, de culturas como la fenicia y la griega. Se ha transmitido de generación en generación durante siglos en varios pueblos de la sierra de Albarracín.
En el pasado, en Guadalaviar, la noche del 30 de abril se sorteaban las "mayas" (mujeres) y los "mayos" (hombres). También se sorteaba a la "Virgen" y al "Niño". El joven al que le tocaba la "Virgen" era el encargado de organizar las fiestas de los jóvenes de ese año. La joven a la que le tocaba el "Niño" tenía que bordar un banderín. Este banderín se ponía en lo alto de un "pimpollo", que era un pino grande. Este pino se cortaba, se limpiaba y se arrastraba hasta el pueblo. Luego se plantaba la noche de San Juan. Con el dinero de la venta de este pino se pagaba al gaitero de las fiestas.
Después del sorteo, los jóvenes formaban una "rondalla". Iban de casa en casa anunciando a cada joven el "mayo" que le había tocado. Si una joven no estaba contenta con su "mayo", podía mostrarlo de varias maneras, como encendiendo la luz de su habitación o yendo a misa al día siguiente con el mantón al revés. El joven rechazado podía aceptarlo o "castigar" a la joven con canciones que hablaban de su desilusión.
Hoy en día, esta tradición sigue viva. Sin embargo, la fiesta de los Mayos es más un evento turístico y un motivo para celebrar. Ya no es un ritual para buscar pareja como lo era antes. En Guadalaviar, se sigue haciendo el sorteo de jóvenes. La rondalla recorre las calles cantando y recogiendo dinero. Con el dinero que se recauda, se prepara una comida típica al día siguiente. La Asociación Cultural Rioblanco se encarga de mantener viva esta bonita tradición cada año.
Galería de imágenes
-
Vega del río Tajo desde el puerto del Portillo (1790 m), en el término de Guadalaviar. Se encuentra entre la sierra de Albarracín y la Serranía de Cuenca, dentro de los Montes Universales
Véase también
En inglés: Guadalaviar Facts for Kids