robot de la enciclopedia para niños

Rainbow Warrior para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rainbow Warrior (1978 - 1985)
Sir William Hardy (1955 - 1977)
Rainbow Warrior-1.svg
Perfil del Rainbow Warrior I
Banderas
Bandera de los Países Bajos
Historial
Astillero Hall, Russell & Company
Tipo Mercante
Operador Ministerio de agricultura, pesca y alimentación del Reino Unido (1955 - 1977)
Greenpeace (1978 - 1985)
Puerto de registro Ámsterdam
Botado 1955
Asignado 1955
Baja 1985
Destino Hundido el 10 de julio de 1985 por agentes franceses.
Características generales
Desplazamiento 418 t de Registro bruto
Eslora 40 m
Manga 4,6 m
Calado 4,6 metros
Aparejo Queche
620 m² de velamen
Propulsión 2 motores
Velocidad 12 nudos (motores)
5-7 nudos (vela)

El Rainbow Warrior fue un barco muy importante para la organización Greenpeace. Se usaba para protestar contra acciones que podían dañar el medio ambiente en el mundo. En julio de 1985, el barco estaba en Auckland, Nueva Zelanda. Su objetivo era protestar contra unas pruebas que se realizaban en el atolón Mururoa, en el Océano Pacífico, que preocupaban por su impacto ambiental.

Cuando las autoridades de un país se enteraron de estas protestas, decidieron detenerlas. El 10 de julio de 1985, agentes de ese país atacaron el barco. El Rainbow Warrior se hundió y, lamentablemente, un miembro de la tripulación llamado Fernando Pereira perdió la vida.

Más tarde, dos agentes fueron arrestados y condenados a 10 años de prisión. Sin embargo, el país de los agentes y Nueva Zelanda tuvieron un desacuerdo. El país de los agentes quería que los agentes regresaran a su país. Para resolver la situación, se pidió ayuda al secretario general de las Naciones Unidas. Se llegó a un acuerdo: el país de los agentes pagaría 7 millones de dólares a Nueva Zelanda, y los agentes permanecerían bajo custodia por tres años en una isla lejana.

Pero el país de los agentes no cumplió el acuerdo. Regresó a los agentes a su país por razones de salud sin el permiso de Nueva Zelanda. Esto llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia, un tribunal que resuelve problemas entre países. La Corte decidió que el país de los agentes debía compensar a Nueva Zelanda por los daños causados y que ambos países debían mejorar sus relaciones.

¿Qué pasó con el Rainbow Warrior?

Cronología de los eventos clave

El 7 de julio de 1985, el Rainbow Warrior llegó al Atolón de Mururoa para iniciar su protesta. Tres días después, el 10 de julio de 1985, el barco fue hundido. Fernando Pereira, un tripulante, se ahogó cuando el barco se fue a pique.

El 12 de julio de 1985, dos agentes fueron interrogados y arrestados por la policía de Nueva Zelanda. El 4 de noviembre de 1985, se presentaron cargos contra ellos por la muerte de Fernando Pereira y por dañar el barco. El 22 de noviembre, los agentes fueron sentenciados a 10 años de prisión.

El 22 de septiembre de 1985, el primer ministro del país de los agentes confirmó que sus agentes habían hundido el Rainbow Warrior bajo órdenes. En junio de 1986, los gobiernos de Nueva Zelanda y el país de los agentes pidieron al secretario de las Naciones Unidas que interviniera.

El 6 de julio de 1986, el secretario general de las Naciones Unidas propuso una solución. Primero, el primer ministro del país de los agentes debía disculparse con Nueva Zelanda. Segundo, se pagaría una compensación de 7 millones de dólares a Nueva Zelanda por los daños. Tercero, los dos agentes serían trasladados a una isla militar aislada por tres años. No podrían salir de la isla sin el acuerdo de ambos gobiernos. También se acordó que las relaciones comerciales seguirían siendo amistosas.

El acuerdo y sus desafíos

El 9 de julio de 1986, ambos gobiernos aceptaron los acuerdos en París. El 23 de julio, los agentes fueron trasladados a la isla de Hao. Sin embargo, el 7 de diciembre de 1987, uno de los agentes, el mayor Mafart, necesitaba atención médica urgente que no estaba disponible en la isla.

El 12 de diciembre de 1987, el embajador del país de los agentes informó a Nueva Zelanda sobre la situación. Nueva Zelanda pidió que un médico militar revisara al agente para confirmar la necesidad de su salida. Aunque el país de los agentes estuvo de acuerdo, al día siguiente informó que no podía esperar y que el agente sería trasladado de inmediato a París para recibir tratamiento.

Nueva Zelanda expresó su desacuerdo con esta acción unilateral. Un médico enviado por Nueva Zelanda confirmó que el agente necesitaba atención especializada, pero cuestionó la urgencia de su traslado a París.

El 19 de diciembre de 1987, el país de los agentes explicó que sus acciones fueron por la salud del agente y no debían considerarse una violación del acuerdo. Nueva Zelanda respondió que, aunque las acciones fueran humanitarias, se habían ignorado las soluciones propuestas y la falta de comunicación a tiempo era una violación.

El 30 de diciembre de 1987, el país de los agentes prometió que el agente regresaría a la isla cuando su salud mejorara. Sin embargo, el 5 de febrero de 1988, se informó que el agente no podría regresar a la isla de Hao.

En mayo de 1988, la otra agente, la capitana Prieur, también necesitó salir de la isla por razones de salud. Además, su padre estaba muy enfermo. Nueva Zelanda aprobó su salida de Hao por su condición médica, pero pidió verificar el estado de su padre antes de aprobar su visita. La capitana Prieur abandonó Hao en un vuelo especial con la aprobación de Nueva Zelanda.

¿Cómo se defendieron los países?

Argumentos de Nueva Zelanda

Nueva Zelanda argumentó que el país de los agentes no cumplió con seis puntos del acuerdo de 1986.

  • Primero, no actuó de buena fe al sacar a los agentes de la isla sin el consentimiento de Nueva Zelanda.
  • Segundo, no pidió el permiso de Nueva Zelanda para hacerlo.
  • Tercero, no regresó a los agentes a la isla.

Nueva Zelanda explicó que el país de los agentes no dio información completa sobre la salud del mayor Mafart. Tampoco permitió que Nueva Zelanda verificara la información o tomara una decisión clara. Además, el agente fue trasladado a París sin tiempo ni permisos adecuados, cuando podría haber recibido atención en un lugar más cercano.

En el caso de la capitana Prieur, el país de los agentes tampoco pidió el consentimiento de buena fe para su regreso a París por su salud y la enfermedad de su padre. Nueva Zelanda estaba evaluando su estado de salud cuando se le informó con poca antelación sobre la gravedad de su padre.

Nueva Zelanda insistió en que cualquier acción unilateral para sacar a los agentes de la isla estaba prohibida. Era esencial tener el consentimiento de ambos países para interrumpir la sentencia de los agentes.

Finalmente, Nueva Zelanda señaló que el mayor Mafart tenía la salud suficiente para regresar a la isla, aunque no pudiera realizar esfuerzos militares. También mencionó que había instalaciones médicas adecuadas en Tahití. Nueva Zelanda recordó que ningún país puede usar sus propias leyes para no cumplir acuerdos internacionales.

En cuanto a la capitana Prieur, el país de los agentes dijo que debía quedarse en su país por su salud y para cuidar a su bebé. Pero Nueva Zelanda argumentó que en la isla había niños y que su esposo y bebé podían acompañarla, según el acuerdo.

Argumentos del país de los agentes

El país de los agentes argumentó que el mayor Mafart necesitaba atención médica urgente que no estaba disponible en la isla. Un médico especialista confirmó que necesitaba ser trasladado a un hospital especializado en su país.

Intentaron obtener el consentimiento de Nueva Zelanda, pero la comunicación era difícil. El embajador informó a Nueva Zelanda sobre la necesidad del traslado. El país de los agentes no permitió que un avión de Nueva Zelanda fuera a la isla porque lo consideró una provocación. Sin embargo, ofrecieron que un médico de Nueva Zelanda examinara al agente a su llegada a París.

Hubo una confusión sobre dónde el médico de Nueva Zelanda enviaría su informe. El país de los agentes pensó que si el médico regresaba a Nueva Zelanda, el traslado del agente se retrasaría, poniendo en riesgo su vida. Por eso, tomaron la decisión de trasladarlo sin esperar.

El agente fue hospitalizado y permaneció allí. El médico de Nueva Zelanda confirmó que los exámenes eran necesarios en un lugar especializado. El país de los agentes permitió que el médico de Nueva Zelanda examinara regularmente al agente y lo mantuvo informado. Finalmente, los médicos del país de los agentes determinaron que el mayor ya no era apto para el servicio militar en el extranjero. Argumentaron que la opinión de sus médicos militares era más importante, basándose en el acuerdo de 1986, por lo que no podía regresar a la isla.

En mayo de 1988, la capitana Prieur también necesitaba salir de la isla por razones de salud. Nueva Zelanda pidió que se le permitiera enviar un médico. Sin embargo, la aerolínea del país de los agentes estaba en huelga, lo que retrasaría el viaje. Además, el padre de la capitana estaba muy enfermo, lo que añadió una razón humanitaria para su traslado urgente. El país de los agentes sugirió que un avión de Nueva Zelanda la transportara, pero Nueva Zelanda no tenía un avión listo. Una hora después, el país de los agentes informó que era imposible mantener a la capitana en la isla y que sería trasladada de inmediato.

El país de los agentes justificó que la capitana debía quedarse en su país por su salud y, después del nacimiento de su bebé, por razones humanitarias. Argumentaron que las circunstancias urgentes justificaban sus acciones y que no debían considerarse violaciones de los acuerdos.

Decisión del tribunal

El tribunal tomó las siguientes decisiones:

  • Se declaró que el país de los agentes no incumplió su obligación al sacar al mayor Mafart de la isla el 13 de diciembre de 1987.
  • Sin embargo, sí incumplió su obligación al no ordenar el regreso del mayor Mafart a la isla a partir del 12 de febrero de 1988.
  • También incumplió su obligación al no intentar de buena fe obtener el consentimiento de Nueva Zelanda para que la capitana Prieur abandonara la isla el 5 de mayo de 1988.
  • Como resultado, el país de los agentes incumplió su obligación al sacar a la capitana Prieur de la isla los días 5 y 6 de mayo de 1988.
  • Además, incumplió su obligación al no ordenar el regreso de la capitana Prieur a la isla.
  • Se declaró que las obligaciones del país de los agentes de mantener a ambos agentes en la isla terminaron el 22 de julio de 1989.
  • Por lo tanto, no se aceptaron las solicitudes de Nueva Zelanda para que los agentes regresaran a la isla.
  • Se declaró que la condena del país de los agentes por sus incumplimientos, hecha pública por el tribunal, era una satisfacción adecuada por los daños causados a Nueva Zelanda.
  • Se recomendó que ambos gobiernos crearan un fondo para promover la amistad entre sus ciudadanos, y que el país de los agentes contribuyera con 2 millones de dólares.

Consecuencias del incidente

La principal consecuencia del hundimiento del Rainbow Warrior fue la muerte del fotógrafo de Greenpeace, Fernando Pereira. Él regresó al barco después de la primera explosión para documentar los daños, sin saber que habría una segunda explosión. Meses después, los agentes fueron arrestados y el 22 de noviembre de 1995, fueron sentenciados a 10 años de prisión por la muerte de Fernando Pereira y por hundir el barco.

Las relaciones entre el país de los agentes y Nueva Zelanda se volvieron difíciles. Ambos países interrumpieron sus intercambios comerciales. Para resolver este problema, el 8 de julio de 1986, el secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, anunció que Nueva Zelanda recibiría una compensación de 13 millones de euros del país de los agentes. A cambio, el país de los agentes no interferiría en las relaciones comerciales de Nueva Zelanda con la Unión Europea.

Un año después, se llegó a un acuerdo entre el país de los agentes y Greenpeace. Se acordó una compensación de 8 millones de dólares para Greenpeace. El Rainbow Warrior se convirtió en un símbolo importante para Greenpeace, representando su lucha por la protección del medio ambiente y la paz en todo el mundo.

Datos sobre el Rainbow Warrior

El Rainbow Warrior (que significa Guerrero del arcoíris) fue el barco más importante de la organización no gubernamental internacional Greenpeace. Fue construido en Aberdeen en 1955. Al principio, el ministerio de agricultura británico lo usó como barco de investigación. Luego, se convirtió en un barco de pesca en el mar del Norte hasta que Greenpeace lo compró en 1978. Su nombre viene de una antigua historia de los nativos de América del Norte. En 1981, sus motores fueron cambiados.

Después del ataque en 1985, el barco fue sacado del agua, pero estaba tan dañado que no se pudo reparar. En 1987, fue llevado a las islas Cavalli y hundido allí para convertirse en un refugio para la vida marina.

Muchas bandas de música han dedicado canciones al Rainbow Warrior, como Rata Blanca, Avalanch, Asfalto y White Lion con su tema "Little fighter" en 1989.

Greenpeace nombró a sus nuevos barcos principales con el mismo nombre: el Rainbow Warrior II y el Rainbow Warrior III.

Archivo:RainbowWarriorAmsterdam1981
Rainbow Warrior (Ámsterdam, 1981)

Se han hecho varias películas sobre el barco, como The Rainbow Warrior Conspiracy (1989), The Rainbow Warrior (1992), y dos películas francesas, Operation Rainbow Warrior y Le Rainbow Warrior (ambas de 2006).

Además, artistas y bandas como Cobalt 60, The Bats, Týr, y Rata Blanca le dedicaron temas. Geffen Records lanzó un álbum doble, Greenpeace Rainbow Warriors, en 1989, con canciones de artistas como U2, INXS, The Pretenders, Talking Heads, Peter Gabriel, y White Lion. La banda sueca Europe también hizo una demo llamada 'Rainbow Warrior'. La banda de punk alemana Die Toten Hosen también mencionó el hundimiento en su canción "Walkampf". El grupo Coco Rosie también tiene el tema 'Rainbow Warriors'.

También se han escrito libros sobre el barco, como Eyes of Fire: The Last Voyage of the Rainbow Warrior, escrito por uno de sus tripulantes, David Robie, un año después del hundimiento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rainbow Warrior (1955) Facts for Kids

kids search engine
Rainbow Warrior para Niños. Enciclopedia Kiddle.