Nebulosa de Orión para niños
Datos para niños Nebulosa de Orión |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos de observación: Época J2000 |
||
Ascensión recta | 05 h 35 m 17,3 s | |
Declinación | -05°23′28″ | |
Distancia | 1270±76 al | |
Magnitud aparente (V) | +3,0 | |
Tamaño aparente (V) | 65×60 minutos de arco | |
Constelación | Orión | |
Características físicas | ||
Radio | 12 al | |
Otras características | Cúmulo del Trapecio | |
Otras designaciones | Messier 42, M42, NGC 1976, LBN 974 | |
La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42 o M42, es una gran nube de gas y polvo en el espacio. Se encuentra al sur del cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que podemos ver en el cielo nocturno sin necesidad de un telescopio. Está a unos 1270 años luz de la Tierra, aunque mediciones más recientes la sitúan a 1350 años luz. Su tamaño es de aproximadamente 24 años luz de diámetro. A veces se le llama la Gran Nebulosa de Orión. Antiguos textos la nombraban Ensis, que en latín significa "espada", por su ubicación cerca de la estrella Eta Orionis.
La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más estudiados y fotografiados. Nos ha dado mucha información sobre cómo se forman las estrellas y los planetas a partir de nubes de polvo y gas. Dentro de ella, los astrónomos han encontrado discos protoplanetarios (donde nacen los planetas), enanas marrones (estrellas "fallidas"), y gases que se mueven a velocidades muy altas, hasta 700.000 kilómetros por hora.
Contenido
¿Qué es la Nebulosa de Orión?
La nebulosa de Orión es parte de una nube gigante de gas y polvo llamada la nube de Orión. Esta nube se extiende por el centro de la constelación de Orión. También incluye otras nebulosas famosas como el bucle de Barnard, la nebulosa Cabeza de Caballo y la nebulosa de la Flama. En toda esta región se están formando estrellas, liberando mucha energía térmica, por eso brilla intensamente en infrarrojo.
Puedes ver la nebulosa de Orión a simple vista, incluso en lugares con algo de contaminación lumínica. Se ve como un punto borroso en el centro de la "Espada de Orión", justo debajo de la estrella iota de Orión. Con unos prismáticos o un telescopio sencillo, la nebulosa se ve mucho más clara.
El Cúmulo del Trapecio y sus Estrellas
Dentro de la nebulosa de Orión hay un grupo de estrellas jóvenes llamado cúmulo del Trapecio. Se llama así porque sus cuatro estrellas principales forman una figura parecida a un trapecio. Dos de estas estrellas son en realidad dos estrellas muy juntas (estrellas binarias), lo que suma un total de seis estrellas visibles en buenas condiciones. Las estrellas del cúmulo del Trapecio son muy jóvenes y forman parte de un grupo aún más grande, el cúmulo de la nebulosa de Orión, que tiene unas 2000 estrellas y un diámetro de 20 años luz. Se cree que algunas estrellas muy rápidas, como AE Aurigae y Mu Columbae, pudieron haber salido de este cúmulo hace millones de años.
Los Colores de la Nebulosa
La nebulosa de Orión muestra colores verdes, rojos y azul-violeta. El color rojo se debe al hidrógeno que emite luz en una longitud de onda específica (656,3 nanómetros). El azul-violeta es la luz de estrellas muy brillantes y calientes (de tipo O) que se refleja en el gas de la nebulosa. El color verdoso fue un misterio para los astrónomos por mucho tiempo. Pensaron que era un elemento nuevo al que llamaron "nebulium". Pero luego descubrieron que era causado por electrónes en átomos de oxígeno doblemente ionizados, algo que solo ocurre en las condiciones extremas del espacio.
Historia de su Descubrimiento
Se dice que la cultura maya podría haber conocido la nebulosa de Orión antes de que se inventara el telescopio. Hablaban de una mancha borrosa en el cielo, en la constelación de Orión, que representaba la nebulosa. Si esto es cierto, sería sorprendente, ya que los astrónomos antiguos como Ptolomeo y Al Sufi no la mencionaron, a pesar de que sí notaron otras nebulosas. Incluso Galileo, que observó el cúmulo del Trapecio con su telescopio entre 1610 y 1617, no la mencionó. Esto ha llevado a pensar que el brillo de la nebulosa pudo haber aumentado con el tiempo debido a la formación de nuevas estrellas.
El descubrimiento de la nebulosa de Orión se le atribuye al astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc en 1610. Cysatus publicó algo sobre ella en 1618. Después, otros astrónomos la descubrieron por su cuenta, como Christiaan Huygens en 1658, quien fue el primero en publicar un dibujo en 1659.
Charles Messier la vio el 4 de marzo de 1769 y la incluyó como el objeto número 42 en su catálogo de objetos astronómicos, por eso se le conoce como M42. En 1865, William Huggins confirmó que la nebulosa estaba hecha de gas usando la espectroscopia. Las primeras astrofotografías de la nebulosa de Orión fueron publicadas por Henry Draper en 1880.
En el siglo XX, los astrónomos descubrieron que el gas dentro de la nebulosa se movía de forma irregular, con fuertes turbulencias. En 1931, Robert Julius Trumpler identificó el cúmulo del Trapecio y calculó su distancia, un valor muy cercano al que conocemos hoy.

El telescopio espacial Hubble observó la nebulosa de Orión por primera vez en 1993. Desde entonces, ha sido estudiada muchas veces, y las imágenes han ayudado a crear un modelo 3D detallado. Se han visto discos protoplanetarios alrededor de estrellas jóvenes y los efectos de la radiación ultravioleta de las estrellas más grandes.
En 2005, el Hubble tomó la imagen más detallada de la nebulosa hasta ese momento, revelando unas 3000 estrellas, incluyendo varias enanas marrones. Un año después, se anunció el descubrimiento de la primera enana marrón binaria en la nebulosa de Orión.
¿Cómo es la Estructura de la Nebulosa de Orión?
La nebulosa de Orión es una región enorme en el cielo que contiene nubes interestelares, cúmulos estelares y otras nebulosas. Tiene una forma casi esférica, con la mayor densidad de gas en el centro. La temperatura en el centro puede llegar a 10.000 K, pero baja mucho hacia los bordes. El gas dentro de la nebulosa se mueve a velocidades muy diferentes, con turbulencias que alcanzan los 50 km/s.
El modelo actual de la nebulosa dice que hay una región central ionizada (con átomos cargados) alrededor de la estrella Theta1 Orionis C, que es la que emite la mayor parte de la radiación ultravioleta. Alrededor de esta región, hay una nube de gas muy densa y con forma irregular.
Los astrónomos han dado nombres a diferentes partes de la nebulosa. Por ejemplo, la zona oscura que se extiende hacia el norte se llama "Boca del Pez", y las regiones brillantes a los lados son las "Alas". También hay otras zonas como "La Espada" o "La Vela". Hasta 2020, se han catalogado unos 800.000 objetos celestes en esta área.
Formación de Estrellas en la Nebulosa

La nebulosa de Orión es como una "guardería estelar" donde nacen nuevas estrellas. Se han observado unas 700 estrellas en diferentes etapas de formación.
El telescopio espacial Hubble ha descubierto que la nebulosa de Orión tiene la mayor concentración de discos protoplanetarios, con 150 de ellos. Estos discos están en una etapa similar a las primeras fases de la formación de nuestro propio sistema solar. Esto sugiere que la formación de sistemas planetarios es muy común en el universo.
Las estrellas se forman cuando el hidrógeno y otros elementos se juntan en una región H II del espacio. La gravedad hace que este gas se contraiga. A medida que el gas se colapsa, se calienta hasta que la temperatura es suficiente para iniciar la fusión nuclear. En ese momento, nace una protoestrella. Cuando la protoestrella empieza a emitir suficiente energía para detener su colapso, se considera que ha nacido.
Normalmente, la nube de material que rodea a la estrella se convierte en un disco protoplanetario, del cual se formarán los planetas. Observaciones recientes muestran que las partículas de polvo en estos discos están creciendo, lo que significa que están empezando a formar planetesimales (los "ladrillos" de los planetas).
Una vez que la protoestrella entra en la secuencia principal, se convierte en una estrella. Aunque la mayoría de los discos protoplanetarios pueden formar planetas, la intensa radiación de las estrellas más grandes en el cúmulo del Trapecio podría destruir los discos cercanos. Como se ven discos protoplanetarios muy cerca del cúmulo, se cree que las estrellas que se forman en ellos son mucho más jóvenes que el resto de las estrellas del cúmulo.
Otra estrella interesante en la nebulosa es la "Estrella de Becklin-Neugebauer (BN)", descubierta en 1967. En 1995 se vio que se mueve a una velocidad altísima. Los científicos no están seguros de qué causa estas "estrellas corredoras", pero podría ser un encuentro con otra estrella o el empuje de una explosión de supernova.
La temperatura promedio en las zonas más brillantes de la nebulosa de Orión es de 10.000 K. Pero en los bordes, la radiación disminuye y la temperatura baja, lo que permite la formación de compuestos químicos complejos. La nebulosa de Orión es rica en sustancias como agua, monóxido de carbono, metanol y cianuro de hidrógeno.
¿Qué son los Vientos Estelares?
Cuando las estrellas se forman, emiten un flujo de partículas llamado viento estelar. Las estrellas muy grandes y las estrellas jóvenes tienen vientos estelares mucho más fuertes que los del Sol. Estos vientos chocan con el gas de la nebulosa, creando ondas de choque que le dan forma. Estas ondas de choque son importantes porque comprimen las nubes de gas, ayudando a que se formen nuevas estrellas.
Hay diferentes tipos de choques en la nebulosa de Orión, muchos de ellos son objetos Herbig-Haro:
- Choques de proa: Se forman cuando dos flujos de partículas chocan. Se encuentran cerca de las estrellas más calientes, donde el viento estelar es muy rápido, o en las zonas exteriores de la nebulosa. También pueden formarse delante de los chorros de material que expulsan las estrellas.
- Choques de jet: Se forman a partir de los chorros de material que salen de las estrellas T Tauri recién formadas. Estos chorros viajan muy rápido y chocan con el gas que está quieto.
- Choques deformados: Son parecidos a los choques de proa, pero ocurren cuando los chorros de material chocan con gas que se mueve en dirección contraria.
El gas en la nebulosa de Orión se mueve de forma compleja, pero en general tiende a expandirse hacia la Tierra. La gran nube de gas neutro detrás de la región brillante se está contrayendo por su propia gravedad.
¿Cómo Evoluciona una Nebulosa como la de Orión?
En todas las galaxias, incluida nuestra Vía Láctea, existen nubes interestelares como la nebulosa de Orión. Estas nubes comienzan como pequeños grupos de hidrógeno frío y otros elementos. Pueden contener cientos de miles de masas solares y medir cientos de años luz. Las fuerzas de gravedad que podrían hacer que la nube se colapse son muy pequeñas y están equilibradas por la presión del gas.
A veces, debido a choques con un brazo espiral de la galaxia o con ondas de choque de supernovas, los átomos de la nube se unen para formar moléculas más pesadas, como H2 o CO. Esto crea una nube molecular, el primer paso para la formación de estrellas. En un período de 10 a 30 millones de años, el gas de la nube se vuelve inestable y se colapsa, formando discos. El material en el disco se concentra en el centro para formar una estrella, que puede estar rodeada por un disco protoplanetario. Este es el estado actual de la nebulosa de Orión, con estrellas aún formándose. Las estrellas más jóvenes y brillantes que vemos en la nebulosa tienen menos de 300.000 años, y la más brillante apenas 10.000 años.
Algunas de estas estrellas pueden volverse muy grandes y emitir mucha radiación ultravioleta. Un ejemplo es el cúmulo del Trapecio. Con el tiempo, la luz ultravioleta de estas estrellas masivas puede expulsar el gas y el polvo que las rodea, en un proceso llamado fotoevaporación. Este proceso crea la cavidad interior de la nebulosa, permitiendo que las estrellas del centro sean visibles desde la Tierra. Las estrellas más grandes tienen una vida corta y terminarán explotando como supernovas.
Dentro de unos 100.000 años, la mayor parte del gas y el polvo de la nebulosa de Orión habrá sido expulsado. Lo que quede formará un cúmulo abierto joven, con estrellas brillantes y jóvenes rodeadas de restos tenues de la antigua nube. Las Pléyades son un buen ejemplo de un cúmulo abierto de este tipo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Orion Nebula Facts for Kids