robot de la enciclopedia para niños

Nebulosa para niños

Enciclopedia para niños

Una nebulosa es una gran nube de gas y polvo en el espacio. La palabra "nebulosa" viene del latín y significa "nublado". Estas nubes están hechas principalmente de gases como el hidrógeno y el helio, junto con pequeñas partículas de polvo cósmico.

Las nebulosas son muy importantes en el universo. Muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas. Esto ocurre cuando el gas y el polvo se juntan y se hacen más densos. Otras nebulosas son los restos de estrellas que ya han terminado su vida.

Las nebulosas donde nacen estrellas jóvenes se encuentran en los brazos de las galaxias espirales y en cualquier parte de las galaxias irregulares. Sin embargo, no suelen verse en las galaxias elípticas. Esto se debe a que las galaxias elípticas casi no forman estrellas nuevas y están llenas de estrellas muy antiguas.

Antes de que se inventara el telescopio, la palabra "nebulosa" se usaba para cualquier objeto en el cielo que se veía borroso. Por eso, a veces las galaxias, que son grupos enormes de miles de millones de estrellas, gas y polvo, eran llamadas "nebulosas". Esta es una costumbre antigua de la astronomía del siglo XIX.

La mayoría de las nebulosas son gigantes. Algunas miden cientos de años luz de ancho. Si pudieras ver una nebulosa desde cerca, se vería más grande, pero no más brillante. La Nebulosa de Orión es la más brillante que podemos ver en el cielo. Es tan grande que ocupa un espacio que duplica el tamaño de la Luna llena. Se puede ver a simple vista, pero los primeros astrónomos no la notaron.

Aunque las nebulosas son más densas que el espacio vacío que las rodea, son mucho menos densas que cualquier vacío que podamos crear en la Tierra. Una nube de nebulosa del tamaño de la Tierra solo pesaría unos pocos kilogramos. El aire que respiramos tiene muchísimas más moléculas por centímetro cúbico que las nebulosas más densas. Muchas nebulosas brillan porque tienen estrellas calientes dentro que las iluminan. Otras son tan tenues que solo se pueden ver con cámaras especiales y exposiciones largas.

Al principio, el término "nebulosa" se usaba para cualquier objeto borroso en el espacio, incluyendo las galaxias que están fuera de nuestra Vía Láctea. Por ejemplo, la Galaxia de Andrómeda se llamaba antes "nebulosa de Andrómeda". A principios del siglo XX, científicos como Vesto Slipher y Edwin Hubble confirmaron que las galaxias eran sistemas de estrellas separados. Edwin Hubble descubrió que la mayoría de las nebulosas están cerca de estrellas y que la luz de esas estrellas las ilumina. También ayudó a clasificarlas según el tipo de luz que emitían.

Las nebulosas se pueden dividir en tres grupos principales, según cómo emiten o no emiten luz.

¿Cómo se descubrieron las nebulosas?

Archivo:Hs-2009-25-e-full
Porción de la Nebulosa de la Quilla

Hace mucho tiempo, alrededor del año 150 d.C., un astrónomo llamado Claudio Ptolomeo anotó en sus libros cinco estrellas que parecían nubes. También vio una zona nublada entre las constelaciones Osa Mayor y Leo que no estaba cerca de ninguna estrella.

La primera nebulosa verdadera, que no era un grupo de estrellas, fue mencionada por el astrónomo musulmán Abd al-Rahman al-Sufi en el año 964. Él describió "una pequeña nube" donde ahora sabemos que está la Galaxia de Andrómeda. También catalogó otros objetos que parecían nebulosas. La explosión de una estrella que formó la Nebulosa del Cangrejo, llamada SN 1054, fue vista por astrónomos árabes y chinos en el año 1054.

En 1610, Nicolas-Claude Fabri de Peiresc descubrió la Nebulosa de Orión usando un telescopio. Más tarde, en 1659, Christiaan Huygens hizo el primer estudio detallado de esta nebulosa.

En 1715, Edmond Halley publicó una lista de seis nebulosas. Este número creció mucho durante ese siglo. Charles Messier hizo un catálogo de 103 "nebulosas" en 1781. Él estaba buscando cometas, y estos objetos podían confundirse con ellos.

El número de nebulosas aumentó muchísimo gracias al trabajo de William Herschel y su hermana, Caroline Herschel. Publicaron catálogos con miles de nuevas nebulosas y grupos de estrellas entre 1786 y 1802. Al principio, William Herschel pensaba que todas las nebulosas eran solo grupos de estrellas muy lejanos. Pero en 1790, encontró una estrella rodeada de una nube y se dio cuenta de que era una nebulosa real, no solo un grupo de estrellas.

A partir de 1864, William Huggins estudió la luz de unas 70 nebulosas. Descubrió que un tercio de ellas emitían luz como un gas. Las demás mostraban un espectro continuo, lo que significaba que estaban hechas de muchas estrellas. En 1912, Vesto Slipher añadió una tercera categoría. Demostró que la luz de la nebulosa alrededor de la estrella Merope era igual a la luz de las Pléyades. Esto significaba que la nebulosa brillaba por la luz que reflejaba de la estrella.

En 1923, después de un gran debate entre astrónomos, se hizo evidente que muchas de las "nebulosas" eran en realidad galaxias muy lejos de nuestra Vía Láctea.

Slipher y Edwin Hubble siguieron estudiando la luz de muchas nebulosas. En 1922, Hubble anunció que casi todas las nebulosas están relacionadas con estrellas y que su brillo viene de la luz de esas estrellas. También descubrió que las nebulosas que emiten luz están casi siempre cerca de estrellas muy calientes. Las nebulosas que reflejan luz aparecen con estrellas más frías.

Tipos de nebulosas

Las nebulosas se clasifican en diferentes tipos según cómo interactúan con la luz.

Nebulosas oscuras

Una nebulosa oscura es una nube de gas o polvo en el espacio que no está cerca de ninguna estrella o está muy lejos de ellas. Por eso, no recibe energía de las estrellas y no brilla. Solo podemos verla porque bloquea la luz de las estrellas o de otras nebulosas que están detrás.

Estas nebulosas no emiten ni reflejan luz. Su existencia se sabe porque crean una zona oscura en el cielo estrellado. Un ejemplo famoso es la Nebulosa Saco de carbón en la Cruz del Sur. Otra muy conocida es la Nebulosa Cabeza de Caballo en la constelación de Orión. También se pueden ver muchas nebulosas oscuras sobre la parte brillante de la Vía Láctea.

Nebulosas de reflexión

Estas nebulosas reflejan la luz de estrellas cercanas. Las estrellas no son lo suficientemente calientes como para hacer que el gas de la nebulosa brille por sí mismo. Generalmente, estas nebulosas están hechas de los restos del gas que formó la estrella. La luz que reflejan es similar a la de las estrellas que las iluminan. El ejemplo más conocido es la nebulosa alrededor de la estrella Mérope en el grupo de estrellas de las Pléyades (M45).

Nebulosas de emisión

En este tipo de nebulosa, que es el más común, el gas brilla por sí mismo. Esto ocurre porque la intensa luz ultravioleta de estrellas calientes cercanas hace que el gas se excite y emita luz. En Astrofísica, a estos objetos se les llama Regiones H II. Son muy importantes para saber de qué están hechas las nebulosas y las galaxias.

La luz más brillante que emiten es la de hidrógeno, que se ve de color rojo. Por eso, muchas fotos de nebulosas de emisión son de ese color. Pero también emiten luz de otros elementos como helio, oxígeno, nitrógeno y azufre.

Las nebulosas de emisión se dividen en dos grupos:

  • Nebulosas asociadas a la formación de estrellas: Son nubes donde nacen estrellas muy jóvenes, grandes y calientes. A veces, incluso se están formando nuevas estrellas (objetos Herbig-Haro). El ejemplo más famoso es la Nebulosa de Orión (M42), que es la más cercana a la Tierra. Otros ejemplos son la Nebulosa del Águila (M16) y la Nebulosa Trífida (M20).
  • Nebulosas asociadas a estrellas moribundas o ya extintas: Estas se llaman nebulosas planetarias y restos de supernova.
    • Las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con los planetas. Son las capas de gas que las estrellas de tamaño mediano expulsan al espacio al final de su vida. El gas es iluminado por una enana blanca, que es el núcleo caliente de la estrella muerta. Ejemplos son la Nebulosa del Anillo (M57) y la Nebulosa de la Hélice (NGC 7293).
    • Los restos de supernova son el material que queda después de la explosión gigante de una estrella muy grande. El gas de estas nebulosas puede ser afectado por la energía de la explosión o por una posible estrella de neutrones (un púlsar) que queda en el centro. El ejemplo más famoso es la Nebulosa del Cangrejo (M1).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nebula Facts for Kids

kids search engine
Nebulosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.