robot de la enciclopedia para niños

Historia de la Antártida para niños

Enciclopedia para niños

La Antártida es un continente único porque no tiene habitantes nativos. Su historia humana comenzó en el siglo XIX, cuando fue descubierto. Hay un debate sobre quién lo descubrió primero entre 1820 y 1821: un comerciante británico, un explorador ruso o un cazador de focas estadounidense llamado Nathaniel Palmer. Este último vio las montañas de la península Antártica en 1821.

Archivo:Flag of the Antarctic Treaty
Bandera de la Antártida.

Antiguas ideas sobre la Antártida

Durante muchos siglos, la gente en Europa creía que existía un continente enorme en el extremo sur del mundo, al que llamaban "Terra Australis". Pensaban que esta gran masa de tierra era necesaria para "equilibrar" las grandes tierras del norte, como Europa, Asia y América del Norte.

Archivo:Geography world map
Mapamundi de 1771 que muestra una circular Terra Australis, muestra parcialmente costas de Nueva Zelanda y el sur de América del Sur y África.

Los mapas europeos mostraban esta tierra imaginaria hasta que el Capitán James Cook, con sus barcos Resolution y Adventure, cruzó el círculo polar antártico tres veces entre 1772 y 1775. Con esto, demostró que la idea de un continente tan grande era un mito. Sin embargo, grandes bloques de hielo impidieron que Cook y su tripulación vieran el continente, que era mucho más pequeño de lo que se pensaba. Cook tuvo la sensación de que estaba cerca de una tierra cubierta de glaciares.

En 1513, el almirante turco Piri Reis dibujó un mapa que, según algunos, muestra parte del continente Antártico.

Primeras exploraciones del sur

La exploración del hemisferio sur comenzó en 1418, cuando el príncipe Enrique el Navegante impulsó la navegación hacia el sur para llegar a la India rodeando África. En 1487, Bartolomé Días dobló el cabo de Buena Esperanza, demostrando que el océano separaba África de cualquier tierra antártica.

Archivo:OrteliusWorldMap1570
Mapamundi de Abraham Ortelius (1570) que une la Antártida con Australia.

El cruce del estrecho de Magallanes en 1520 mostró que América y Asia también estaban separadas de la Antártida. En 1525, Francisco de Hoces cruzó al sur del cabo de Hornos, probando que el archipiélago de Tierra del Fuego era pequeño y que cualquier continente más al sur estaría en una región de invierno constante.

Antes de esto, algunos informes sobre tierras al sur del archipiélago malayo hicieron que los geógrafos europeos unieran en sus mapas la costa de Tierra del Fuego con la de Nueva Guinea. Así, dibujaron los bordes de la Terra Australis Incognita ("Tierra Austral desconocida"), un continente vasto que se adentraba en los trópicos. La búsqueda de esta gran tierra del sur fue un objetivo para los exploradores de los siglos XVI y principios del XVII.

Archivo:Gobernación de la Terra Australis (1539-1555), España
Mapa de los territorios al sur del estrecho de Magallanes que formaron parte de la gobernación española de Pedro Sancho de la Hoz (1539-1555).

En 1539, el rey Carlos V de España creó la gobernación de la Terra Australis, que luego pasó a Pedro de Valdivia. En 1558, el navegante Juan Ladrillero tomó posesión de las tierras al sur del estrecho de Magallanes.

Algunos historiadores creen que el primer avistamiento de tierras antárticas fue del marino neerlandés Dirk Gerritsz Pomp en 1599, quien habría visto las islas hoy llamadas Shetland del Sur. Su barco fue desviado por una tormenta después de cruzar el estrecho de Magallanes.

El navegante español Gabriel de Castilla, en 1603, habría alcanzado los 64° de latitud sur. Aunque no hay documentos españoles que lo confirmen, un marinero neerlandés, Laurenz Claesz, lo documentó.

Willem Schouten y Jacob Le Maire redescubrieron el extremo sur de Tierra del Fuego en 1615. Pedro Fernández de Quirós tomó posesión de tierras en 1606, y Tasman demostró en 1642 que Australia estaba separada por mar de cualquier continente más al sur.

Un documento neerlandés de 1622 afirma que a los 64° S hay tierra "muy alta y montañosa, cubierta de nieve". Esto confirma un avistamiento anterior a la publicación. Las tierras avistadas serían las islas Shetland del Sur.

En 1619, la expedición española de los hermanos Nodal descubrió las islas Diego Ramírez, más allá del Cabo de Hornos, y llegaron hasta los 58°30′ S.

Muchos historiadores consideran que la expedición de Dirk Gerritsz en 1599 fue la primera en llegar cerca de la Antártida. Una historia similar de avistamiento de "montañas cubiertas de nieve" en 1603 fue relatada por el español Gabriel de Castilla.

Las Georgias del Sur fueron avistadas en 1675 por Anthony de la Roché. La mayoría de los navegantes que llegaron a los hielos del sur antes de 1750 lo hicieron sin querer. Una excepción fue el viaje de Halley en 1700 para investigaciones magnéticas. Pierre Bouvet descubrió la isla Bouvet en 1730. En 1771, Yves-Joseph de Kerguelen-Trémarec avistó una tierra que llamó Francia del Sur, pensando que era parte de un continente austral, pero resultó ser una isla inhóspita.

La búsqueda de James Cook

El hidrógrafo Alexander Dalrymple estaba convencido de la existencia de un gran continente austral. La Royal Society lo propuso para comandar una expedición a Tahití en 1769, pero el mando fue dado al Capitán James Cook.

Cook zarpó en 1772 con el Resolution y el Adventure. Primero buscó la isla Bouvet sin éxito, luego navegó hacia el este, mayormente al sur de los 60° S. El 17 de enero de 1773, cruzó el círculo polar antártico por primera vez en la historia, alcanzando los 67°15′ S, donde el hielo detuvo su avance.

Volvió al sur de nuevo y fue detenido por el hielo en los 61°52′ S. Continuó hacia el este cerca del paralelo 60° S hasta que el invierno lo obligó a ir al norte. En noviembre de 1773, Cook salió de Nueva Zelanda y volvió a cruzar el círculo polar antártico el 20 de diciembre, permaneciendo al sur de este por tres días y alcanzando los 67°31′ S.

Cook cruzó el círculo polar antártico por tercera vez y su avance fue bloqueado por el hielo en los 71°10′ S el 10 de enero de 1774. Este fue el punto más austral alcanzado en el siglo XVIII. La expedición regresó a Tahití. En noviembre de 1774, Cook zarpó de Nueva Zelanda y cruzó el Pacífico sur sin ver tierra entre los 53° y 57° S hasta Tierra del Fuego. Descubrió las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Con esto, Cook demostró que el gran continente de Dalrymple no existía en esos océanos, abriendo el camino a futuras exploraciones antárticas.

Exploración de la Antártida

La primera tierra avistada de forma confirmada al sur del paralelo 60° S fue por el foquero inglés William Smith en su barco Williams el 19 de febrero de 1819, cuando vio la punta nordeste de la isla Livingston.

Archivo:Williams-Point
Punta Williams, descubierto el 19 de febrero de 1819

En septiembre de 1819, el barco español San Telmo desapareció al sur del cabo de Hornos. Se cree que pudo haber llegado a las islas Shetland del Sur, y que parte de su tripulación pudo haber sobrevivido por un tiempo. Restos del barco fueron hallados meses después por foqueros en la costa norte de la isla Livingston.

Archivo:Polar Regions exploration 1911
Algunas de las primeras rutas de exploración

El capitán William Smith regresó al archipiélago Shetland del Sur en octubre de 1819, descubrió la isla Desolación y desembarcó en la isla Rey Jorge el 16 de octubre de 1819, tomando posesión en nombre del Reino Unido. También descubrió la isla Smith. En su tercera visita, fue acompañado por el teniente Edward Bransfield, enviado por la marina británica para examinar y cartografiar las nuevas tierras.

El primer avistamiento confirmado de la Antártida no se puede atribuir con certeza a una sola persona. Se disputa entre tres hombres que la vieron con días o meses de diferencia: Fabian von Bellingshausen (Armada Imperial Rusa), Edward Bransfield (Armada Británica) y Nathaniel Palmer (foquero estadounidense).

El 28 de enero de 1820, la expedición rusa de Fabian Gottlieb von Bellingshausen y Mijail Petrovich Lazarev alcanzó un punto a 20 millas náuticas del continente y vio campos de hielo. Casi al mismo tiempo, el 30 de enero, Bransfield avistó la península Trinidad, el extremo norte del continente antártico. Palmer divisó el continente en el área sur de la península Trinidad en noviembre de 1820. En 1823, James Weddell (británico) descubrió las islas Orcadas del Sur y el mar que hoy lleva su nombre.

El primer desembarco en el continente mismo fue realizado por el capitán estadounidense John Davis, un foquero, quien afirmó haber puesto los pies allí el 7 de febrero de 1821, aunque esto no es aceptado por todos los historiadores.

Después de que el polo norte magnético fuera localizado en 1831, los exploradores comenzaron la búsqueda del polo sur magnético. James Clark Ross, al mando de los barcos Erebus y Terror, identificó su posición aproximada. También cartografió el Campo de Hielo Ross. En 1841, descubrió el mar de Ross, la Tierra Victoria y los volcanes monte Erebus y monte Terror. Alrededor de 1840, la expedición francesa de Jules Sébastien César Dumont d'Urville descubrió la Tierra Adelia.

El primer desembarco documentado en la Antártida Oriental fue realizado por el foquero estadounidense Mercator Cooper el 26 de enero de 1853 en la Tierra de Victoria.

Expediciones terrestres de los siglos XIX y XX

En 1897, una expedición belga liderada por Adrien de Gerlache de Gomery zarpó hacia la Antártida a bordo del Bélgica. Este equipo multinacional incluía científicos de varios países. Descubrieron el estrecho de Gerlache. En 1898, se convirtieron en los primeros humanos en pasar el invierno en la Antártida, cuando su barco quedó atrapado en el hielo. Estuvieron atrapados desde el 28 de febrero de 1898 hasta el 14 de marzo de 1899. Durante este tiempo, realizaron observaciones meteorológicas continuas, las primeras de su tipo.

La segunda expedición antártica (1898-1900), bajo la dirección del sueco Carsten Borchgrevink, partió a bordo del Southern Cross hacia la Tierra Victoria. Invernaron en el cabo Adare y realizaron recolecciones zoológicas y geológicas, así como observaciones magnéticas y meteorológicas. Lamentablemente, el biólogo Nikolai Hanson falleció de escorbuto.

Archivo:Shackleton expedition
El Endurance de noche, en la Expedición Imperial Transantártica de Ernest Shackleton, 1914.

En 1900, el Reino Unido envió otra expedición, la Expedición Discovery, bajo el mando del capitán Robert Falcon Scott. Exploraron el mar de Ross y la Tierra de Eduardo VII. El 31 de diciembre de 1902, Scott, Ernest Shackleton y el doctor Edward Adrian Wilson alcanzaron la latitud 82°17′, el punto más al sur alcanzado hasta la fecha.

En 1903, la Expedición Antártica Nacional Escocesa estableció un observatorio meteorológico en la isla Laurie de las islas Orcadas del Sur. Un año después, el observatorio fue entregado a Argentina y renombrado Base Orcadas, la base permanente más antigua del continente.

Ernest Shackleton, quien había sido parte de la expedición de Scott, lideró la Expedición Imperial Antártica Británica (1907-09), conocida como Expedición Nimrod. Su objetivo principal era alcanzar el polo sur, llegando a 180 km de este. Shackleton descubrió el glaciar Beardmore y fue el primero en alcanzar la meseta antártica. Durante su expedición, un equipo liderado por Edgeworth David fue el primero en escalar el monte Erebus y en alcanzar el polo sur magnético.

En 1908, el Reino Unido reclamó tierras al sur del paralelo 50° S, entre los 20° y 80° longitud Oeste. En 1917, se dictaron nuevas Cartas Patentes excluyendo la zona al oeste del meridiano 50° O, al norte del paralelo 58° S.

En 1910, dos expediciones más se dirigieron a la Antártida con el mismo objetivo: alcanzar el polo sur. Una era noruega, comandada por Roald Amundsen, y la otra británica, comandada por Robert Falcon Scott. En el verano de 1911, ambas expediciones se dirigieron al Polo. Roald Amundsen usó perros groenlandeses y alcanzó el polo sur el 14 de diciembre de 1911. Scott lo hizo el 17-18 de enero de 1912. Mientras los noruegos no tuvieron mayores problemas, los cinco expedicionarios británicos que habían alcanzado el polo murieron en el viaje de regreso debido a la mala planificación y el mal tiempo. La base Amundsen-Scott fue bautizada más tarde en homenaje a estos dos hombres.

Archivo:Endurance trapped in pack ice
El Endurance atrapado en un banco de hielo.

La Expedición Imperial Trans-Antártica de 1914, liderada por Ernest Shackleton, tenía como propósito cruzar el continente. Sin embargo, su barco, el Endurance, quedó atrapado y destruido por el hielo antes de que pudieran desembarcar. Los miembros de la expedición sobrevivieron después de una increíble travesía sobre el hielo hasta la isla Elefante. Shackleton y otros cinco hombres partieron en un bote hacia la isla Georgia del Sur para buscar ayuda. Este viaje fue muy difícil, seguido de una caminata de 36 horas por las montañas de la isla. Los supervivientes fueron rescatados de la isla Elefante el 30 de agosto de 1916 sin ninguna pérdida.

Nueva Zelanda reclamó la Dependencia Ross en 1923. Francia formalizó su reclamación antártica (Tierra Adelia) en 1924. En 1929, Noruega reclamó la isla Pedro I.

El Contraalmirante Richard Evelyn Byrd de la marina estadounidense lideró cinco expediciones a la Antártida en los años 1930, 1940 y 1950. Sobrevuela el polo sur el 28 y 29 de noviembre de 1929. Las exploraciones de Byrd tuvieron la ciencia como principal objetivo y fue pionero en el uso de aviones en ese continente. Sus expediciones allanaron el camino para las investigaciones modernas.

En 1933, se delimitó el Territorio Antártico Australiano. En 1938, Noruega reclamó la Tierra de la Reina Maud.

Exploración aérea de la Antártida

En la década de 1920, la aviación llegó a la Antártida. El australiano Hubert Wilkins y el estadounidense C. B. Eielson fueron los primeros en usar aviones para explorar la costa este de la Tierra de Graham (1928-1929).

El explorador estadounidense Richard Evelyn Byrd estableció un gran campamento llamado Little America en la bahía de las Ballenas. Usando trineos tirados por perros y vehículos para la nieve, transportaron materiales para la base. En 1929 y noviembre, voló al polo sur. Byrd regresó a la Antártida en 1934 y continuó la cartografía aérea de la Tierra de Marie Byrd. Sus expediciones incluyeron personal de investigación científica.

La primera expedición noruega (1929-1930) realizó un sondeo aéreo de la Tierra de Enderby y descubrió la Costa del Príncipe Harald, que fue reclamada por Noruega.

Durante su segunda expedición (1929-1931), Mawson cartografió la costa entre 75°E y 45°E desde barco y avión.

Otras expediciones aéreas importantes fueron las de Lincoln Ellsworth, que cruzó el continente en 1935, y la expedición británica a la Tierra de Graham (1934-1937) bajo John Rymill, que exploró la península Antártica Occidental y comprobó que la Tierra de Graham está unida al continente.

En el verano austral de 1938-1939, una expedición alemana zarpó en secreto hacia la Antártida en el buque Schwabenland. La expedición descubrió Nueva Suabia y realizó tomas fotogramétricas, creando uno de los mapas más informativos del interior de la Antártida de esa época. La Segunda Guerra Mundial impidió la continuación de las investigaciones.

Exploraciones recientes

Las exploraciones científicas y sistemáticas de la Antártida comenzaron con el Año Geofísico Internacional (AIG), del 1 de julio de 1957 al 31 de diciembre de 1958. Doce países establecieron más de sesenta estaciones científicas durante el AIG.

Tensiones y acuerdos

Archivo:Overlapping Antarctic land claims (focus on Argentina, Chile, & UK)
Mapa que muestra las superposiciones de los territorios reclamados por Argentina, Chile y el Reino Unido.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, un avión alemán dejó caer marcadores con símbolos en la Tierra de la Reina Maud para intentar reclamar el territorio.

Archivo:Gabriel Gonzalez Videla-Antartica
Gabriel González Videla durante la inauguración de la Base General Bernardo O'Higgins en la Antártica, en 1948.

En 1940, Chile delimitó oficialmente el Territorio Chileno Antártico, que se superponía con el reclamo británico. La primera base chilena, Base Arturo Prat, fue inaugurada en 1947. En 1948, se instaló la Base Militar Bernardo O’Higgins, fundada personalmente por el presidente Gabriel González Videla, siendo el primer gobernante en el mundo en visitar ese continente.

La Isla Decepción, reclamada por el Reino Unido, Chile y Argentina, tenía un puerto con una antigua estación ballenera. En 1941, un barco británico destruyó depósitos para evitar su uso por alemanes.

En 1946, Argentina oficializó su reclamación territorial, superponiéndose parcialmente con el reclamo chileno y totalmente con el británico.

El Reino Unido lanzó la operación Tabarin en 1943, instalando varias bases. Esto se hizo para establecer reclamaciones británicas y por la preocupación sobre la actividad de Estados Unidos y la simpatía de Argentina hacia Alemania.

Archivo:Disputa antártica entre Argentina y Chile (1946-presente)
El Territorio Chileno Antártico y la Antártida Argentina superpuestos. Ambos países le reconocen al otro el territorio que no se superpone con el propio.

A fines de 1940, Argentina y Chile reconocieron mutuamente sus derechos de soberanía en la Antártida americana. El 4 de marzo de 1948, firmaron un acuerdo para proteger y defender sus derechos territoriales antárticos.

Más expediciones y eventos recientes

Archivo:Belgica1web
El buque BELGICA anclado en Mount William

El 31 de octubre de 1956, el Contraalmirante George J. Dufek de la marina estadounidense aterrizó exitosamente un avión R4D Skytrain en el polo sur.

El montañista neozelandés sir Edmund Hillary alcanzó el Polo el 3 de enero de 1958, usando tractores. Fue el primer equipo desde la expedición de Scott en llegar al Polo Sur por tierra. El explorador británico sir Vivian Fuchs, líder de la expedición, llegó al Polo desde la dirección opuesta el 19 de enero, encontrándose allí con Hillary. Fuchs completó el cruce transpolar de la Antártida el 2 de marzo.

Archivo:Port-Lockroy
Museo de Puerto Lockroy.

El Tratado Antártico fue firmado el 1 de diciembre de 1959 y entró en vigencia el 23 de junio de 1961. Este tratado limita la actividad militar en la Antártida al apoyo de la actividad científica.

En 1967, una erupción volcánica en la Isla Decepción destruyó bases chilenas, argentinas y británicas.

En agosto de 1973, Argentina realizó una reunión de gabinete en su territorio reclamado. En 1977, el presidente de Chile, Augusto Pinochet, permaneció una semana en territorio antártico. En 1978, el gobierno argentino envió a una ciudadana embarazada a vivir en la Base Esperanza, con el propósito de que fuera el primer país con un niño nacido en la Antártida. Emilio Marcos Palma nació el 7 de enero de 1978, convirtiéndose en el primer bebé nacido en el continente y la persona nacida más al sur.

El 28 de noviembre de 1979, un avión DC-10 de Air New Zealand se estrelló contra el Monte Erebus, muriendo las 257 personas a bordo.

El 21 de noviembre de 1984, nació Juan Pablo Camacho, el primero de tres chilenos en nacer en este lugar. El 22 de diciembre de 1984, se inauguró la Base Científica Antártica Artigas de Uruguay.

En 1991, se propuso una convención sobre la minería en la Antártida. Sin embargo, Australia y Francia lideraron una respuesta que resultó en la adopción del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, conocido como Protocolo de Madrid. Toda la extracción de minerales fue prohibida durante 50 años, y la Antártida fue declarada una "reserva natural, dedicada a la paz y la ciencia".

En marzo de 2002, el Iceberg B-22 de 5.500 km² se desprendió de la Barrera de Hielo Larsen B y se desintegró.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Antarctica Facts for Kids

kids search engine
Historia de la Antártida para Niños. Enciclopedia Kiddle.