robot de la enciclopedia para niños

Ginés de Lillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ginés de Lillo
Gines de Lillo.jpg
Visitador Ginés de Lillo
Información personal
Nombre de nacimiento Ginés de Lillo y Gil
Nacimiento 1566
Murcia
Fallecimiento 24 de enero de 1630
Paso Don García Arauco
Causa de muerte Herida de batalla
Residencia Santiago de Chile
Nacionalidad Española
Ciudadanía Español
Religión Católico
Familia
Padres Comendador Ginés de Lillo y de Aldonza
Familiares Bisabuelo de Mateo de Toro Zambrano
Información profesional
Ocupación Juez Visitador General de Tierras
Años activo 27 años
Empleador Corona Española
Obras notables Ginés de Lillo. 1942 [1602-5] Mensura general de tierras.
Título Visitador de tierras
Término 1630

Ginés de Lillo y Gil (nacido en Murcia, en 1566, y fallecido en Arauco, el 24 de enero de 1630) fue un importante funcionario de la Corona española en el siglo XVII. Su trabajo principal fue como visitador de tierras en la Capitanía General de Chile. Era hijo del Comendador Ginés de Lillo y de Aldonza y bisabuelo de Mateo de Toro Zambrano.

Ginés de Lillo: Un Visitador de Tierras en Chile

Ginés de Lillo fue una figura clave en la administración de tierras durante el período colonial en Chile. Su labor como visitador de tierras fue muy importante para organizar la propiedad y el uso del suelo.

¿Cómo llegó Ginés de Lillo a Chile?

Ginés de Lillo llegó a Chile junto a Alonso de Ribera, quien era el gobernador en ese momento. Ribera lo nombró Capitán de caballos el 15 de enero de 1603.

Su trabajo se interrumpió cuando acompañó a Ribera a Tucumán. Luego regresó a Chile con él. El gobernador lo ascendió a Sargento mayor el 8 de abril de 1612 y a Maestre de campo del Reino el 1 de noviembre de 1615.

¿Qué hacía un visitador de tierras?

El cargo de visitador de tierras fue creado en 1602 por el gobernador Alonso de Ribera. Su objetivo principal era medir y registrar las tierras de los españoles y de los pueblos indígenas. Se buscaba establecer límites claros y organizar a los indígenas en "Pueblos de Indios".

Esto ayudaba a proteger las tierras de los pueblos indígenas y a la vez, a organizar el trabajo de los mapuches en el sistema de encomienda.

¿Por qué Ginés de Lillo fue nombrado visitador?

Antes de Ginés de Lillo, otros funcionarios habían sido nombrados para este cargo, pero renunciaron. Juan Morales de Negrete y Melchor Jufré del Águila no continuaron con la tarea.

Finalmente, en 1603, Ginés de Lillo fue nombrado visitador de tierras. Su área de trabajo abarcaba desde el pueblo de Cauquenes hasta el pueblo de Choapa, en lo que hoy es Chile.

Juró su cargo el 11 de agosto de 1603 ante el Cabildo de Santiago. El gobernador Ribera le dio plenos poderes para medir las tierras. Los dueños de las tierras podían apelar las decisiones de Lillo ante el propio gobernador.

El trabajo de Ginés de Lillo en el terreno

Ginés de Lillo comenzó su trabajo el 21 de agosto de 1603. Recorrió varias regiones como Ñuñoa, Apoquindo, Manquehue, Vitacura, Tobalaba, Peñalolén y otras.

Luego, continuó por las faldas de la cordillera hasta Maipo. También midió tierras cerca de Colina, Aconcagua, Lo Negrete, Renca y Huechuraba.

En 1604, visitó Tango, Chiñigue, Pomaire, Melipilla, Valle de Puangue, Curacaví, Mallarauco e Ibacache. También estuvo en Pudahuel y Quilicura.

Ese mismo año, recorrió el valle de Acuyo (Casablanca) hasta el mar, terminando en Viña del Mar. En 1605, visitó Ocoa y nuevamente Quillota.

Los registros de Ginés de Lillo son muy valiosos para los historiadores. Nos dan información sobre los asentamientos indígenas, sus líderes y los nombres de los lugares en el Chile central de esa época. También nos ayudan a entender cómo funcionaban las encomiendas.

Casos importantes de sus mensuras

El caso de Bárbola de Oropesa

Bárbola de Oropesa, viuda de don Juan, cacique de Macul, sintió que la medición de tierras de Ginés de Lillo en 1603 la había perjudicado. Ella creía que le habían asignado menos tierras de las que le correspondían. Por eso, en su testamento, pidió a su heredera que luchara para recuperar todas sus tierras.

El Hospital San Juan de Dios

En 1603, el Hospital del Socorro era muy grande. Ginés de Lillo lo midió para que se convirtiera en el Hospital San Juan de Dios. Fray Gabriel de Molina, de la Orden de Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, estaba a cargo.

Viaje a Tucumán

En 1605, Ginés de Lillo acompañó al Gobernador Alonso de Ribera a la provincia de Tucumán. Ribera había sido nombrado gobernador allí por el rey Felipe III.

Herramientas de medición de tierras

Para su trabajo, Ginés de Lillo usaba herramientas comunes de la agrimensura (medición de tierras) del siglo XVI. Algunas de ellas eran:

  • La vara o soga de 25 pies, que era una medida adoptada en Santiago.
  • El agujón o brújula de agrimensor, para orientarse.
  • La regla de tres varas de largo, para medir distancias.
  • La escuadra, para formar ángulos rectos.
  • Fogatas y humos, que usaba en terrenos con muchos árboles para marcar puntos.

¿Qué pasó con sus registros?

Los cuadernillos con las actas de sus mediciones estuvieron sueltos por más de cincuenta años. En 1711, se ordenó que se juntaran y encuadernaran para archivarlos. Solo se logró reunir una parte.

En 1925, la Municipalidad de Santiago entregó estos documentos. Después de un largo estudio, se comenzó a publicar su contenido en dos volúmenes de la colección Historiadores de Chile.

Información importante de sus mediciones

El trabajo de Ginés de Lillo nos dio mucha información sobre la sociedad chilena del siglo XVII. Por ejemplo, se supo que algunos pueblos del interior tenían pescadores en la costa.

En sus registros, se mencionan tres casos en la cuenca del Maipo:

  • Los indígenas de Melipilla tenían pescadores en la Quebrada de Calbín.
  • Los indígenas de Pico tenían pescadores en Paicoa y sacaban oro en Temumu.
  • Los indígenas de Huechún tenían parientes o pescadores en Duca Duca.

Los Picones eran un grupo indígena importante. Su centro principal parecía estar en Pico, cerca de Melipilla.

Las mediciones de Lillo se basaron en los títulos de propiedad que los gobernadores y el cabildo habían dado a los indígenas. También respetó las tierras que ya estaban reservadas para ellos. Cuando había conflictos por las tierras, buscaba acuerdos que casi siempre eran aceptados.

Antes de delimitar el Pueblo de Apoquindo, por ejemplo, se informó sobre el número de indígenas presentes y ausentes. Se les midieron 427 cuadras de tierra, considerando sus necesidades y el número de personas. También se les permitió tomar agua de cualquier acequia que pasara por sus tierras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ginés de Lillo Facts for Kids

kids search engine
Ginés de Lillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.