Crisis del petróleo de 1973 para niños
Datos para niños Crisis del petróleo de 1973 |
||
---|---|---|
Parte de Crisis energéticas | ||
![]() Cupones de racionamiento de gasolina impresos en 1974 (nunca fueron usados).
|
||
Localización | ||
País | ||
Datos generales | ||
Tipo | Crisis económica | |
Ámbito | Internacional | |
Organizador | ![]() |
|
Objetivo | Debilitar a los estados aliados de Israel durante la guerra de Yom Kipur | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 16 de octubre de 1973 | |
Fecha de fin | 17 de marzo de 1974 | |
Desenlace | ||
Resultado |
|
|
La crisis del petróleo de 1973 fue un evento importante que comenzó el 16 de octubre de 1973. Ocurrió cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió dejar de vender petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante un conflicto en la región.
Al principio, esta medida afectó a países como Canadá, Japón, Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos. Más tarde, se extendió a Portugal, Rodesia (hoy Zimbabue) y Sudáfrica.
El precio del petróleo subió mucho. Como el mundo industrializado dependía mucho de este recurso, esto causó un aumento general de los precios (conocido como inflación) y una disminución de la actividad económica en los países afectados. Para enfrentar esto, muchos países tomaron medidas para depender menos del petróleo extranjero.
Contenido
¿Qué causó la crisis del petróleo de 1973?
Antes de 1973, los países industrializados, especialmente Estados Unidos, tenían acceso a petróleo abundante y barato. Las ciudades estadounidenses, que crecieron mucho después de la Segunda Guerra Mundial, dependían mucho de los automóviles. Esto significaba que se usaba una gran cantidad de combustible.
Entre 1945 y finales de los años 60, el consumo de petróleo en Occidente y Japón fue muy alto. Solo en Estados Unidos, el consumo se duplicó entre 1945 y 1974. Aunque Estados Unidos tenía solo el 6% de la población mundial, consumía el 33% de la energía global.
El petróleo de Oriente Medio se pagaba en dólares estadounidenses. En 1971, la economía de Estados Unidos estaba estancada y la inflación aumentaba. Para intentar mejorar la situación, el presidente Richard Nixon cambió el sistema monetario. El dólar fue devaluado, lo que significó que valía menos en comparación con el oro.
¿Qué es la OPEP y cómo influyó?
La OPEP es un grupo de países que exportan petróleo. Se formó en 1960 para proteger los intereses de los países productores frente a las grandes compañías petroleras. Al principio, la OPEP buscaba aumentar las ganancias por la venta de petróleo y tener más control sobre la producción.
A principios de 1971, la OPEP empezó a mostrar su poder. En 1973, como parte de una estrategia política relacionada con el conflicto en Oriente Medio, la OPEP decidió reducir la producción de petróleo. También impuso un embargo, lo que significaba que no enviarían petróleo a algunos países occidentales, especialmente a Estados Unidos y los Países Bajos.
Esta medida hizo que los precios del petróleo subieran muchísimo. Como la demanda de petróleo no cambia mucho aunque el precio suba, los precios tuvieron que aumentar drásticamente para que la gente comprara menos. El embargo logró este objetivo. La crisis duró hasta principios de los años 80.
A largo plazo, el embargo hizo que los países occidentales buscaran nuevas formas de energía y fueran más cuidadosos con el dinero para controlar la inflación.
Cronología de la crisis
Eventos clave de 1973
- 23 de agosto: Países árabes se reúnen en secreto para usar el petróleo como una herramienta en el conflicto militar.
- 15 de septiembre: La OPEP busca subir los precios y dejar de apoyar a Israel.
- 6 de octubre: Comienza un conflicto en Oriente Medio.
- 8-10 de octubre: Fracasan las negociaciones de la OPEP con las compañías petroleras.
- 16 de octubre: Arabia Saudita, Irán, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Catar suben los precios del petróleo y anuncian recortes en el suministro.
- 23-28 de octubre: El embargo de petróleo se extiende a Holanda.
- 5 de noviembre: Los exportadores árabes reducen la producción de petróleo en un 25%.
- 23 de noviembre: El embargo también afecta a Portugal, Rodesia y Sudáfrica.
- 27 de noviembre: El presidente Richard Nixon firma una ley para controlar los precios y la venta de petróleo en Estados Unidos.
- 9 de diciembre: Los ministros de energía árabes acuerdan una reducción adicional del 5% para "países no amigos".
- 25 de diciembre: Los ministros árabes cancelan la reducción anterior y prometen un aumento del 10% en la producción.
Eventos clave de 1974
- 7-9 de enero: La OPEP decide mantener los precios sin cambios hasta el 1 de abril.
- 11 de febrero: El secretario de estado estadounidense Henry Kissinger propone un plan para que Estados Unidos sea independiente en energía.
- 12-14 de febrero: Se discuten estrategias energéticas entre líderes de Argelia, Egipto, Siria y Arabia Saudita.
- 17 de marzo: Los ministros de energía árabes, excepto Libia, anuncian el fin del embargo contra Estados Unidos.
¿Cómo afectó la crisis a la economía?
Los efectos del embargo fueron inmediatos. La OPEP obligó a las compañías petroleras a subir los precios. El precio del petróleo se multiplicó por cuatro, llegando a casi doce dólares por barril.
Los países de Oriente Medio, que antes estaban bajo la influencia de las potencias industriales, ahora controlaban un producto muy importante. El dinero empezó a fluir hacia los países exportadores de petróleo, que acumularon mucha riqueza. Parte de este dinero se usó para comprar armas, lo que aumentó las tensiones en algunas regiones.
Los países de la OPEP empezaron a tomar el control de sus propias empresas petroleras. Por ejemplo, Arabia Saudita tomó el control total de Aramco en 1980. Con los grandes ingresos, Arabia Saudita y otros miembros de la OPEP invirtieron mucho en planes de desarrollo.
En Occidente, hubo mucho desorden. En Estados Unidos, el precio de la gasolina subió de 38.5 centavos a 55.1 centavos por galón en poco tiempo. La Bolsa de Nueva York perdió 97 mil millones de dólares en seis semanas.
Las importaciones de petróleo de Estados Unidos desde países árabes disminuyeron drásticamente. El consumo diario de combustible bajó un 6.1% entre septiembre y febrero de 1974. Fue la primera vez que Estados Unidos sufrió escasez de combustible desde la Segunda Guerra Mundial.
La crisis causó inflación y una recesión económica en los países industrializados. En Estados Unidos, las escuelas y oficinas a menudo cerraban para ahorrar combustible. Las fábricas reducían su producción y despedían trabajadores. En Francia, la crisis puso fin a un período de gran crecimiento económico y comenzó una época de desempleo.
El embargo no afectó a toda Europa por igual. Holanda sufrió un embargo total por su apoyo a Israel. El Reino Unido y Francia mantuvieron su suministro porque no permitieron a Estados Unidos usar sus aeródromos. Otros países tuvieron recortes parciales. La subida de precios tuvo un impacto mayor que el embargo en Europa.
Japón, a pesar de ser un objetivo del embargo, manejó bien la crisis. Los fabricantes de automóviles japoneses lideraron la creación de vehículos más pequeños y eficientes en el consumo de energía. Además, las ciudades japonesas tenían un transporte público muy desarrollado.
La crisis disminuyó en marzo de 1974, cuando se levantó el embargo. Sin embargo, los efectos de la crisis energética se sintieron durante toda la década de los 70. El precio de la energía siguió subiendo debido al debilitamiento del dólar.
¿Cómo se controló el consumo de gasolina?
La crisis empeoró por el control de precios en Estados Unidos. Se limitó el precio del petróleo ya descubierto, pero se permitió que el petróleo nuevo se vendiera más caro. Esto causó una escasez artificial. Para enfrentar esto, se racionó la gasolina. Los conductores hacían largas filas en las gasolineras.
En Estados Unidos, los autos con matrículas que terminaban en número impar podían comprar gasolina solo en días impares del mes. Los autos con matrículas pares, en días pares. Esta regla no se aplicó en el día 31 de los meses o el 29 de febrero en años bisiestos, ya que las restricciones terminaron en 1976.
Algunos estados usaron banderas de colores en las gasolineras:
- Una bandera verde significaba que había gasolina ilimitada.
- Una bandera amarilla indicaba restricciones y racionamiento.
- Una bandera roja significaba que no había gasolina, pero la estación estaba abierta para otros servicios.
Se imprimieron cupones de racionamiento de gasolina en 1974 y 1975, pero nunca se usaron. Muchas competencias de autos se cancelaron o retrasaron. Por ejemplo, el Rally de Córcega de 1973 se retrasó, y los rallies de Rally de Montecarlo y Suecia de 1974 no se realizaron.
¿Qué medidas se tomaron para ahorrar energía?
En 1973, se creó la Oficina Federal de Energía en Estados Unidos. Para reducir el consumo, en 1974 se estableció un límite de velocidad de 90 km/h en las autopistas. En 1975, se creó la Reserva Estratégica de Petróleo de EE. UU. Y en 1977, se fundó el Departamento de Energía.
También se impuso el horario de verano entre enero de 1974 y febrero de 1975. Esto generó críticas porque muchos niños tenían que ir a la escuela antes del amanecer. La norma tradicional del horario de verano se restauró en 1976.
La crisis hizo que empresas y personas tomaran conciencia sobre el ahorro de energía. Los periódicos publicaban muchos anuncios sobre cómo ahorrar.
Los fabricantes de automóviles en Estados Unidos empezaron a hacer autos más pequeños y eficientes en el consumo de combustible. En 1980, ya no había autos de lujo muy grandes. Las empresas automotrices comenzaron a usar la tracción delantera, que es más eficiente que la tracción trasera.
Los autos japoneses como el Toyota Corolla y el Honda Civic se hicieron muy populares. Eran pequeños y eficientes, lo que los convirtió en una opción muy práctica durante la crisis.
Las competencias de automovilismo también tomaron medidas. Las 24 Horas de Daytona de 1974 se cancelaron, y la NASCAR redujo la distancia de sus carreras. Las clasificaciones para las 500 millas de Indianápolis se redujeron de cuatro a dos días.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: 1973 oil crisis Facts for Kids