Joaquín Bosque Maurel para niños
Datos para niños Joaquín Bosque Maurel |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de febrero de 1924 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 2015 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Supervisor doctoral | José Manuel Casas Torres | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Catedrático de Geografía económica de la Escuela Profesional de Comercio de Cartagena (1945-1948) y de Granada (1948-1965). Catedrático de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (1965-1976). Catedrático de Geografía humana de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (1976-1989). |
|
Empleador | ||
Miembro de | Real Sociedad Geográfica | |
Distinciones |
|
|
Joaquín Bosque Maurel (nacido en Zaragoza el 1 de febrero de 1924 y fallecido en Madrid el 24 de marzo de 2015) fue un importante geógrafo y profesor. Dedicó su vida a enseñar y estudiar la Geografía, llegando a ser secretario general de la Real Sociedad Geográfica durante muchos años.
Contenido
La vida de Joaquín Bosque Maurel
Joaquín Bosque Maurel estudió en la Universidad de Zaragoza entre 1941 y 1945. Al terminar sus estudios, se convirtió en profesor de Geografía económica. Primero enseñó en Cartagena (de 1945 a 1948) y luego en Granada (de 1948 a 1965).
Más tarde, entre 1976 y 1989, fue profesor de Geografía Humana en la Universidad Complutense de Madrid. Una parte muy importante de su formación fue su tesis doctoral, un trabajo de investigación llamado Geografía urbana de Granada. Lo hizo en los años 50, bajo la guía del profesor José Manuel Casas Torres. Este estudio fue muy original y describía cómo la ciudad de Granada había crecido y se había organizado a lo largo de la historia. A Joaquín le impresionó mucho Granada cuando llegó a vivir allí.
Su trabajo como profesor de universidad
Joaquín Bosque Maurel comenzó su carrera dando clases de Geografía económica en unas escuelas especiales de comercio. Después, en Granada, fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad. Allí enseñó diferentes materias relacionadas con la Geografía.
En 1965, consiguió ser catedrático de Geografía. En 1976, se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid para ocupar la cátedra de Geografía humana. Allí trabajó hasta su jubilación en 1989, y fue nombrado profesor emérito, un título honorífico para profesores destacados.
Durante su carrera, impartió muchas asignaturas, como Geografía general, Geografía de España, Geografía humana, Geografía urbana y Geografía económica. También dio clases en cursos avanzados para estudiantes de doctorado. Fue invitado a enseñar en muchas universidades de España y de otros países, como Estados Unidos, México, Brasil, Chile y Puerto Rico.
Sus investigaciones geográficas
Joaquín Bosque Maurel investigó en varias áreas de la Geografía.
En primer lugar, se dedicó a los estudios de las ciudades, un tema al que dedicó su tesis doctoral. Le interesaba mucho cómo las ciudades crecen y se organizan.
En segundo lugar, analizó regiones y comarcas, siguiendo un estilo de Geografía regional que se desarrolló en Francia con geógrafos como Paul Vidal de la Blache.
También estudió la historia de la Geografía, especialmente la de España.
Dirigió 29 tesis doctorales sobre temas muy variados. Algunos de sus estudiantes investigaron problemas de ciudades como Jaén, Málaga, Granada y Madrid. Otros estudiaron regiones de Andalucía, como el Valle de Lecrín o el Campo de Gibraltar. También hubo investigaciones sobre Geografía Física, como el clima del Guadalquivir, y sobre cómo se usan los mapas en el ordenador.
Además, participó en proyectos de investigación importantes, algunos financiados por el Ministerio de Educación. Por ejemplo, investigó sobre el precio del suelo en Madrid y continuó sus estudios sobre la Geografía urbana de Granada.
Sus publicaciones más importantes
Joaquín Bosque Maurel escribió más de 30 libros. Entre ellos, destacan varios sobre Geografía económica y Geografía general, que eran manuales para estudiantes.
También publicó obras muy innovadoras como la Geografía urbana de Granada (su tesis doctoral, publicada en 1962) y El atlas social de la ciudad de Granada.
Sobre estudios regionales, sus libros más importantes son los dedicados a la provincia de Granada, como Granada, la tierra y sus hombres. También escribió sobre la Geografía agraria y humana de Andalucía.
Entre sus últimos trabajos, publicó dos libros sobre el patrimonio y la historia de Granada en 2011: La creación del patrimonio cultural de la ciudad de Granada y Granada. Historia y cultura. En 2012, publicó España en el tercer milenio. Una imagen geográfica de una sociedad moderna en cambio, donde reflexionaba sobre los cambios en España.
Artículos científicos
Publicó 80 artículos en revistas científicas importantes de España y otros países. Algunas de estas revistas son el Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Estudios Geográficos y Cuadernos Geográficos.
Otras publicaciones
Además de libros y artículos, escribió más de 60 capítulos para otros libros, muchos de ellos sobre la Geografía de España. También publicó notas, comentarios, prólogos, traducciones y reseñas de otros libros.
Organización de actividades académicas
Joaquín Bosque Maurel también se dedicó a aplicar la Geografía en la vida real. Por ejemplo, trabajó en la Cámara de Comercio de Granada y fue consejero de una caja de ahorros en Granada.
Para fortalecer la Geografía en España, fundó dos revistas científicas: Cuadernos Geográficos (en 1970) y Anales de Geografía de la Universidad Complutense (en 1980). También colaboró en otras revistas geográficas.
Ayudó a organizar congresos científicos, tanto nacionales como internacionales. Fue un miembro muy activo de varias organizaciones de geógrafos en España, como la Real Sociedad Geográfica, de la que fue secretario general desde 1983. También fue miembro de ICOMOS-España, una organización que ayuda a la UNESCO a identificar lugares que son patrimonio de la humanidad.
Reconocimientos y premios
Por su larga y brillante carrera, Joaquín Bosque Maurel recibió muchos honores. Fue nombrado doctor honoris causa (un título honorífico) por la Universidad de Granada (2001) y por la Universidad de Barcelona (2002).
Recibió el Premio "Luis Vives" en 1956 por su tesis doctoral. En 1981, fue nombrado Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de Francia. También fue reconocido como "Alpujarreño Honorario" y "Alpujarreño Adoptivo" en la región de la Alpujarra.
El 5 de diciembre de 2003, el Gobierno de España le concedió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio, una de las más altas distinciones civiles en España. En 2015, después de su fallecimiento, fue nombrado académico de honor de la Academia Andaluza de Ciencia Regional.