Espacio geográfico para niños
El espacio geográfico es el lugar donde vivimos y nos relacionamos con la naturaleza. Es como un gran escenario que los seres humanos usamos para existir. Nosotros lo transformamos y él nos influye. En este espacio, las personas interactúan con los elementos naturales y físicos de un territorio, y allí ocurren muchos cambios y procesos.
El espacio geográfico nos ayuda a entender los diferentes tipos de paisaje, como el paisaje natural (montañas, ríos), el paisaje agrario (campos de cultivo), el paisaje industrial (fábricas) o el paisaje urbano (ciudades). También se le llama territorio. Cuando estudiamos cómo se organiza una sociedad, el espacio geográfico nos muestra cómo se distribuyen las actividades económicas, las ciudades y las culturas. Podemos verlo como un mapa con:
- Nodos: Puntos importantes como ciudades o lugares clave.
- Líneas: Caminos, carreteras, vías de tren o cables de comunicación.
- Áreas: Zonas con diferentes usos, como bosques, campos o barrios.
- Flujos: El movimiento de personas, información o productos.
- Jerarquías: Cómo unos lugares son más importantes que otros.
- Difusiones: Cómo las ideas o las cosas se extienden de un lugar a otro.
Esta forma de ver el espacio geográfico combina tres maneras importantes de estudiar la geografía: el análisis de cómo se distribuyen las cosas, el estudio de los paisajes y la relación entre los seres vivos y su ambiente.
En muchas regiones y ciudades antiguas, podemos ver cómo diferentes sociedades han dejado su huella a lo largo de la historia. Por ejemplo, una ciudad puede tener restos de épocas prehistóricas, antiguas, medievales, modernas o contemporáneas, mostrando cómo el espacio ha sido usado y transformado por distintas culturas.
Contenido
¿Qué es el espacio geográfico?
La visión de Milton Santos
El geógrafo brasileño Milton Santos (1996) nos ayuda a entender el espacio geográfico de una manera especial. Él dice que el espacio es como un conjunto de relaciones que se muestran a través de las formas y funciones que vemos. Estas formas y funciones son como pistas de la historia, tanto del pasado como del presente.
En otras palabras, el espacio geográfico es un lugar donde ocurren muchas cosas al mismo tiempo, y no todo cambia a la misma velocidad. Por eso, la evolución de un lugar no es igual en todas partes.
Características del espacio geográfico
El espacio geográfico tiene varias características importantes:
- Se puede localizar: Siempre está en un lugar específico y tiene un tamaño o extensión. Podemos saber dónde está y qué elementos lo forman.
- Tiene una posición: No solo se ubica con coordenadas, sino también en relación con otros lugares importantes. Por ejemplo, Buenos Aires es un punto de encuentro entre el mar y la tierra, lo que la hace importante para el comercio.
- Cambia con el tiempo: La importancia de un lugar puede cambiar a lo largo de la historia debido a la acción de las personas o a cómo la sociedad lo valora.
Niveles de estudio del espacio geográfico
El territorio se organiza en diferentes niveles, desde los más pequeños hasta los más grandes. Por ejemplo, tenemos los municipios, que son las unidades más básicas. Luego, hay unidades más grandes como las comarcas, las provincias y las regiones. Aunque definir una región puede ser difícil, la geografía regional es muy importante para estudiar el espacio.
Las entidades más grandes, como las naciones o los estados, a veces son demasiado grandes para ser uniformes en cuanto a su geografía física. Sin embargo, son la principal forma en que se organizan los estudios geográficos. Más allá de los países, están los continentes y, finalmente, el conjunto de todas las tierras y océanos del planeta. Incluso, con las ciencias planetarias modernas, podríamos estudiar la geografía de otros planetas en el futuro.
Algunos geógrafos más tradicionales pueden ver el término "espacio geográfico" como un reemplazo del objeto de estudio de la geografía. Sin embargo, para quienes estudian la geografía social, esta idea ofrece nuevas formas de entender y analizar el espacio.
Elementos del espacio geográfico
El espacio geográfico está compuesto por diferentes tipos de elementos que se mezclan y se influyen mutuamente:
- Naturales: Son los que existen sin la intervención de los seres humanos. Ejemplos son las montañas, los valles, los lagos, los ríos y los mares.
- Sociales: Son el resultado de las actividades humanas que forman una comunidad. Esto incluye las costumbres, las tradiciones, las formas de vida y las comunidades mismas.
- Políticos: Se refieren a cómo se organiza el poder en la sociedad. Por ejemplo, las fronteras entre países, las leyes y la forma en que se gobiernan los territorios.
- Económicos: Son el resultado de cómo las personas producen y consumen para satisfacer sus necesidades. Esto incluye el comercio, las industrias y los trabajos.
- Culturales: Son las formas particulares en que una comunidad ve el mundo y las tradiciones que pasan de generación en generación. Esto incluye el idioma, la gastronomía y las creencias.
El espacio geográfico en la historia de la geografía
Los antiguos griegos hablaban de la ecúmene, que se refería a la parte del mundo que conocían y habitaban de forma permanente. Esto se relaciona mucho con la geografía humana, que estudia la relación entre las personas y el lugar donde viven. Los griegos se preguntaban cómo la humanidad y su hábitat se influenciaban mutuamente.
A medida que el conocimiento de la Tierra crecía, se descubrieron otros espacios, tanto deshabitados como habitados de diferentes maneras. La cartografía (el arte de hacer mapas) ayudó a ubicar y distribuir mejor los lugares. Las diferentes escuelas de geografía en el mundo desarrollaron sus propios intereses y métodos. La idea de una sola ecúmene en la Tierra fue cambiando.
Más tarde, geógrafos como Vidal de la Blache (en su libro Principes de géographie humaine, 1921) usaron la palabra ecúmene para describir la relación general entre la Tierra y la humanidad. Él notó que, aunque antes los océanos dividían las diferentes ecúmenes, en su tiempo todas las partes de la Tierra empezaban a relacionarse. Esta evolución hacia una sola ecúmene unida es la base de la geografía humana.
Max Sorre continuó desarrollando esta idea de la "ecúmene unida" y dijo que la Tierra es, ante todo, un hábitat en el sentido biológico, donde la humanidad vive y se reproduce. Él empezó a ver que el espacio es algo que afecta a la sociedad.
Años después, O. Dollfus también habló del "espacio geográfico" como la "epidermis de la Tierra", es decir, la superficie terrestre y la biosfera (donde hay vida). En un sentido más específico, es el espacio habitable, la ecúmene de los antiguos, donde las condiciones naturales permiten que la vida en sociedad se organice. Aunque antes se pensaba que la ecúmene solo incluía las tierras cultivables, esta idea ha tenido que ser revisada.
A. Berque propuso que la relación entre el ser humano y la Tierra habitable va más allá de lo ecológico. Él sugiere que la Tierra tiene un carácter humano y que la humanidad tiene un fundamento terrestre. Esta interrelación es muy cercana a la definición de espacio geográfico.
Todos los puntos del espacio geográfico se pueden localizar en la superficie de la Tierra con coordenadas y altitud, y también por su ubicación específica. Como se puede localizar, el espacio geográfico se puede representar en mapas. En el análisis del espacio geográfico, se parte de lo que se ve para entender la importancia de lo que se ha heredado y la velocidad de los cambios. Por ejemplo, al analizar un paisaje urbano, podemos entender su historia y cómo se ha desarrollado, viendo cómo el pasado influye en la organización actual de la ciudad.
Se han hecho diferentes intentos para clasificar los espacios geográficos, principalmente por su orden espacial, pero también por el clima o el nivel de desarrollo económico (como países desarrollados o subdesarrollados). Para entender los fenómenos que ocurren en un espacio geográfico, se usan mapas que muestran diferentes elementos según el nivel de detalle que se necesite. La acción humana transforma el medio natural en medio geográfico, y aunque la historia humana es muy corta comparada con la historia de la Tierra, es fundamental para entender el espacio geográfico.
Véase también
- Espacio urbano
- Espacio periurbano
- Espacio rural
- Sintaxis del espacio
- Modos de organización del espacio terrestre
- Espacio regional
- Localización geográfica
- espacio desertico