Generación del 80 para niños
La Generación del 80 es un nombre que se usa para hablar de un grupo importante de escritores y pensadores de Argentina. Ellos fueron muy influyentes a finales del XIX y principios del XX. También se refiere a las personas que gobernaban Argentina en esa época, entre 1880 y 1916.
Este grupo estaba formado por algunas familias ricas, dueñas de grandes propiedades de tierra llamadas "estancias". Políticamente, se unieron en el Partido Autonomista Nacional (PAN). El general Julio Argentino Roca fue una figura muy importante de esta generación. Él fue presidente dos veces (1880-1886 y 1898-1904).
La Generación del 80 buscaba un país moderno. Querían que Buenos Aires fuera el centro y que Argentina produjera cereales y carne en la región pampeana para venderlos a otros países, como Inglaterra. Tenían ideas que mezclaban la tradición con la libertad, y también querían que el gobierno no estuviera ligado a la religión.
Controlaron los puestos más importantes en la política, la economía, el ejército y la cultura. Se mantuvieron en el poder por más de cuarenta años. Para lograrlo, usaron un sistema de votación que no era completamente justo.

Contenido
- ¿Quiénes formaron la Generación del 80?
- ¿Qué oposición enfrentó la Generación del 80?
- ¿Cómo surgió el nombre "Generación del 80"?
- ¿Qué ideas tenía la Generación del 80?
- ¿Cómo creció Argentina en esa época?
- ¿Cómo terminó el poder de la Generación del 80?
- Presidentes argentinos de la Generación del 80
- Véase también
¿Quiénes formaron la Generación del 80?
Escritores y pensadores destacados
Algunos de los escritores más importantes de esta época fueron Estanislao Zeballos, Joaquín V. González, Luis María Drago, Eduardo Wilde, Lucio V. Mansilla, Miguel Cané y Paul Groussac.
Líderes políticos importantes
Entre los políticos que fueron presidentes de Argentina y parte de esta generación, se encuentran Nicolás Avellaneda, Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña, José Evaristo Uriburu, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza.
Medios de comunicación de la época
Los periódicos también fueron importantes para la Generación del 80. Un ejemplo es el diario La Prensa, que era dirigido por José C. Paz.
¿Qué oposición enfrentó la Generación del 80?
Este grupo tuvo cada vez más oposición. Personas como Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre e Hipólito Yrigoyen se opusieron a ellos. Hubo incluso levantamientos armados, como las revoluciones de 1890, 1893 y 1905.
Los grupos que se oponían se unieron en partidos políticos como la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista. También hubo movimientos de trabajadores que buscaban mejores condiciones, el movimiento de mujeres que pedían más derechos, y la rebelión de agricultores en 1912. El movimiento estudiantil también fue importante.
La Iglesia católica también se opuso en algunos puntos. Aunque compartían algunas ideas tradicionales, no estaban de acuerdo con la idea de que el país fuera un gobierno sin influencia religiosa.
La Generación del 80 fue el grupo más poderoso hasta 1916. Ese año, el gobierno nacional empezó a ser elegido por voto secreto y obligatorio para los hombres, gracias a la Ley Sáenz Peña de 1912. Así, la Unión Cívica Radical, con Hipólito Yrigoyen, llegó al poder.
¿Cómo surgió el nombre "Generación del 80"?
El nombre "Generación del 80" empezó a usarse en la década de 1920. Al principio, se refería más a los escritores. Ricardo Rojas lo mencionó en su libro Historia de la Literatura Argentina.
Más tarde, autores como Arturo Giménez Pastor y Manuel Mujica Lainez también usaron el término para hablar de escritores, pensadores y científicos de esa época.
Como muchos escritores de ese tiempo también eran políticos importantes, el nombre se extendió para incluir a los políticos. Esto se hizo más claro a mediados de los años 1950. Historiadores como David Viñas ayudaron a definir la Generación del 80 como un grupo de líderes intelectuales, herederos de ideas anteriores, que estaban ligados a la producción de ganado.
Desde 1970, el término se usa con el significado que le dio Viñas. Sin embargo, a veces es difícil saber exactamente quién pertenecía a esta generación y quién no. Por ejemplo, algunos intelectuales y científicos de principios del XX tenían ideas diferentes y no buscaban puestos políticos.
¿Qué ideas tenía la Generación del 80?
Ideas principales y lemas
La Generación del 80 llegó después de las "presidencias históricas" (Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento y Nicolás Avellaneda). Nicolás Avellaneda fue uno de los fundadores del Partido Autonomista Nacional (PAN), que gobernó por 42 años seguidos.
Los políticos de la Generación del 80 creían en el positivismo. Su lema era "Orden y progreso", de Auguste Comte. Creían mucho en el "progreso", que para ellos significaba crecer en economía y modernizarse. El "orden" era necesario para que el país estuviera tranquilo y pudiera progresar.
Las dos presidencias de Julio Argentino Roca tuvieron el lema "Paz y administración". Esto resume sus ideas de libertad económica y de mantener las tradiciones.
Visión del futuro y la sociedad
Casi siempre, los hombres de la Generación del 80 creyeron que su país y la humanidad tendrían un progreso sin fin. Esperaban que Argentina creciera en todos los aspectos: económico, social, cultural y material. Pensaban que el progreso era algo natural y que solo necesitaban crear las condiciones para que sucediera. La única vez que dudaron de esto fue durante una crisis económica en 1890, pero el optimismo volvió pronto.
Influencias y desafíos
Esta generación se sentía heredera de la Generación del 37, un grupo anterior de pensadores. Adoptaron ideas como "gobernar es poblar" de Juan Bautista Alberdi, que significaba traer más gente al país. También rechazaban las "tradiciones atrasadas" y creían en la lucha entre "civilización y barbarie" de Domingo Faustino Sarmiento.
Sus ideas estaban influenciadas por Herbert Spencer, quien aplicó las ideas de Charles Darwin sobre la evolución a las sociedades. Así, pensaban que los gauchos y los indios eran "bárbaros" y que necesitaban cambiar para adaptarse a una vida moderna. Creían que para que el país progresara, era necesario traer población de Europa.
También tuvieron conflictos con la Iglesia católica. Impulsaron leyes para separar la Iglesia del Estado, como las leyes de Matrimonio Civil, Registro Civil y Educación Común. Esta última hizo que la educación primaria pública fuera obligatoria, gratuita y sin enseñanza religiosa. Algunos líderes católicos, como Estrada, se oponían a estas ideas, aunque compartían otras ideas de libertad.
¿Cómo creció Argentina en esa época?
Crecimiento de la población
La Generación del 80, al igual que los gobiernos anteriores y posteriores, impulsó la llegada de muchos inmigrantes, sobre todo de Italia y España. Esto hizo que la población de Argentina creciera mucho.
Modelo económico y comercio
Argentina adoptó un modelo económico basado en la exportación de productos agrícolas. Se concentró en la región pampeana, con Buenos Aires como puerto principal. Se producían carnes (de oveja y vaca), cuero, lana y granos (trigo, maíz y lino). Estos productos se vendían principalmente al mercado británico. A cambio, Argentina compraba productos industriales.
En 1887, Julio Argentino Roca visitó Londres y dijo que Argentina debía gran parte de su progreso al capital inglés. A principios del XX, la mitad de la riqueza de Argentina venía de las importaciones y exportaciones.
Argentina se convirtió en un gran exportador de granos. En 1888 era el sexto, y en 1907, el tercero, solo superado por Estados Unidos y Rusia.
Tierras y leyes
Los grandes propietarios de tierras de Buenos Aires, llamados estancieros, fueron clave en este modelo. Ellos se organizaron en la Sociedad Rural Argentina. Lograron que no se aprobara un proyecto de ley del presidente Domingo F. Sarmiento que quería dar tierras a los inmigrantes. La Ley de Tierras N.º 817 de Nicolás Avellaneda mantuvo el dominio de las grandes estancias.
Aunque impulsaron un modelo de libre comercio, el gobierno también reforzó el papel del Estado en áreas importantes. Se firmaron tratados con países vecinos para definir los límites del territorio. También se afianzó el control del territorio nacional a través de la Campaña del Desierto.
La Constitución de 1853 obligaba al gobierno a fomentar la inmigración europea. Se crearon leyes como la Ley 1420, la Ley de Tierras de Avellaneda de 1876, la Ley de Residencia de 1902 y la Ley de Defensa Social de 1910. Estas leyes buscaban controlar a los inmigrantes y limitar su acceso a la tierra. Además, las tierras conquistadas a los pueblos indígenas no se convirtieron en provincias, lo que impidió que sus habitantes tuvieran derechos políticos.
El gran aumento de la población llevó al surgimiento de movimientos de trabajadores. Ellos empezaron a pedir mejores condiciones de vida y de trabajo, usando la huelga como forma de presión.
Gracias a las políticas de la Generación del 80, en solo 25 años hubo un gran cambio social. Surgió una fuerte clase media en Argentina, que luego llegó al poder con el radicalismo.
¿Cómo terminó el poder de la Generación del 80?
Durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, se aprobó la Ley 4.144. Esta ley permitía expulsar rápidamente a extranjeros que se oponían al gobierno.
En 1890, Miguel Juárez Celman enfrentó la Revolución del Parque. En 1905, el radicalismo volvió a levantarse en varias provincias. En 1910, cerca de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, se aprobó la Ley de Defensa Social. Esta ley permitía detener a personas sospechosas de ciertas ideas políticas.
El gobierno también hizo algunos intentos para calmar los reclamos de los trabajadores, creando el Departamento Nacional de Trabajo en 1907. Así, se dictaron las primeras leyes laborales, pero no fueron suficientes para el gran crecimiento del sector obrero.
Ante las constantes demandas de los nuevos grupos sociales, las huelgas y las críticas en la prensa y el Congreso, la Generación del 80, liderada por una parte más moderna del Partido Autonomista Nacional, tuvo que responder. Ampliaron la participación política con la Ley Sáenz Peña de 1912, que estableció el voto secreto, universal y obligatorio.
En 1916, en las primeras elecciones con esta nueva ley, el grupo conservador perdió por primera vez las elecciones presidenciales. El radical Hipólito Yrigoyen asumió su primera presidencia con el apoyo de la mayoría de la clase media argentina.
Presidentes argentinos de la Generación del 80
Partido: Partido Autonomista Nacional
Presidente de la Nación | Provincia en la que nació | Periodo presidencial | Inicio del mandato | Fin del mandato | Duración | Partido | Elecciones | Vicepresidente | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Julio Argentino Roca (1843 – 1914) |
Tucumán | 1880 - 1886 | 12 de octubre de 1880 | 12 de octubre de 1886 | 6 años | ![]() Partido Autonomista Nacional |
1880 | Francisco B. Madero | ||
![]() |
Miguel Juárez Celman (1844 – 1909) |
Córdoba | 1886 - 1892 | 12 de octubre de 1886 | 6 de agosto de 1890 | 3 años, 9 meses y 25 días | ![]() Partido Autonomista Nacional |
1886 | Carlos Pellegrini | ||
![]() |
Carlos Pellegrini (1846 – 1906) |
Ciudad de Buenos Aires | 6 de agosto de 1890 | 12 de octubre de 1892 | 2 años, 2 meses y 6 días | ![]() Partido Autonomista Nacional |
vacante | ||||
![]() |
Luis Sáenz Peña (1822 – 1907) |
Ciudad de Buenos Aires | 1892 - 1898 | 12 de octubre de 1892 | 23 de enero de 1895 | 2 años, 3 meses y 11 días | ![]() Partido Autonomista Nacional |
1892 | José Evaristo Uriburu | ||
![]() |
José Evaristo Uriburu (1831 – 1914) |
Salta | 23 de enero de 1895 | 12 de octubre de 1898 | 3 años, 8 meses y 20 días | ![]() Partido Autonomista Nacional |
vacante | ||||
![]() |
Julio Argentino Roca (1843 – 1914) |
Tucumán | 1898 - 1904 | 12 de octubre de 1898 | 12 de octubre de 1904 | 6 años | ![]() Partido Autonomista Nacional |
1898 | Norberto Quirno Costa | ||
![]() |
Manuel Quintana (1835 – 1906) |
Ciudad de Buenos Aires | 1904 - 1910 | 12 de octubre de 1904 | 12 de marzo de 1906 | 1 año y 5 meses | ![]() Partido Autonomista Nacional |
1904 | José Figueroa Alcorta | ||
![]() |
José Figueroa Alcorta (1860 – 1931) |
Córdoba | 12 de marzo de 1906 | 12 de octubre de 1910 | 4 años y 7 meses | ![]() Partido Autonomista Nacional |
vacante | ||||
![]() |
Roque Sáenz Peña (1851 – 1914) |
Ciudad de Buenos Aires | 1910 - 1916 | 12 de octubre de 1910 | 9 de agosto de 1914 | 3 años, 9 meses y 28 días | ![]() Partido Autonomista Nacional (Unión Nacional) |
1910 | Victorino de la Plaza | ||
Victorino de la Plaza (1840 – 1919) |
Salta | 9 de agosto de 1914 | 12 de octubre de 1916 | 2 años, 2 meses y 3 días | ![]() Partido Autonomista Nacional (Unión Nacional) |
vacante |
Véase también
En inglés: Generation of '80 Facts for Kids