robot de la enciclopedia para niños

La Jagua (Huila) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Jagua
Centro poblado
Jagua templo.jpg
Iglesia de la Jagua Parroquia La inmaculada Concepción
Otros nombres: El Pueblo de las Brujas
La Jagua ubicada en Huila
La Jagua
La Jagua
Localización de La Jagua en Huila
La Jagua ubicada en Colombia
La Jagua
La Jagua
Localización de La Jagua en Colombia
Coordenadas 2°10′10″N 75°40′43″O / 2.1693055555556, -75.67875
Entidad Centro poblado
 • País Colombia
 • Departamento Huila
 • Municipio Garzón
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de febrero de 1540
Altitud  
 • Media 745 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3,126 hab.
 • Densidad 341,40 hab./km²
Gentilicio Jagüeño, -a.
Huso horario UTC -5
Archivo:Iglesia de la Jagua - panoramio
Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de La Jagua.

La Jagua es un centro poblado que forma parte del municipio de Garzón en Colombia. Se encuentra en el departamento de Huila. Es conocido por sus leyendas y por las artesanías hechas con fique.

La Jagua es uno de los pueblos más antiguos de Garzón y del Huila. Está a 117 km de Neiva. Sus calles son de piedra y tiene más de 300 casas de un solo piso con tejas españolas, que son muy antiguas. Actualmente, viven allí unas 3.000 personas.

Cada noviembre, La Jagua celebra el «Festival de las Brujas». Este festival incluye desfiles, obras de teatro, bailes típicos, música tradicional y muestras de artesanías y comida local.

La Jagua: Un Pueblo con Historia y Leyendas

¿Dónde se encuentra La Jagua?

La Jagua se ubica a orillas de la desembocadura del río Suaza en el río Magdalena. Se cree que este lugar fue muy importante para ceremonias de antiguos pueblos indígenas. Entre ellos estaban los Andaquí, Tamas, Yalcón, Timanaes, Pijaos y Nasa.

La Historia de La Jagua

No se sabe la fecha exacta de su fundación por los españoles, pero se piensa que fue alrededor de 1540. En ese año se construyó la primera capilla. Esto lo convierte en uno de los pueblos más antiguos del Huila.

La Jagua fue la primera capital del actual municipio de Garzón. También se dice que es el lugar de nacimiento del sabio Francisco José de Caldas. Aún se conserva la casa que, según la tradición, fue su hogar.

En el pasado, La Jagua fue un municipio, pero siempre hubo conflictos con Garzón y Altamira por su territorio. Desde 1936, por una ley del departamento, La Jagua es un centro poblado que pertenece al municipio de Garzón.

Las Leyendas de La Jagua

Archivo:Parque central la Jagua - panoramio
Fuente del parque central de La Jagua.
Archivo:La Jagua - panoramio (1)
Antigua casona española en La Jagua.

La Jagua es famosa por sus leyendas sobre personas con habilidades especiales. Se cuenta que, desde hace mucho tiempo, este lugar era un punto de encuentro para realizar rituales. Cuando llegaron personas de España, compartieron sus conocimientos con los sabios indígenas.

Las leyendas hablan de dos tipos de personas con estas habilidades:

  • Personas que adivinan el futuro: Se dice que son mujeres mayores que pueden predecir el futuro leyendo la mano, las cartas o el tabaco. También preparan remedios con hierbas. Esta tradición es menos común entre las jóvenes. Se cree que estas personas son muy discretas y no se muestran a los turistas.
  • Personas que se transforman: La leyenda dice que estas personas pueden transformarse en pájaros negros. Se escuchan ruidos en los tejados de las casas, como si cayeran muchos mangos. Se cree que son inofensivas y solo se acercan para escuchar lo que la gente dice. A veces, se les atribuyen los moretones que aparecen en el cuerpo de algunas personas al despertar. Una tradición local dice que el ajo, la mostaza y el agua bendita las mantienen alejadas.

Antiguamente, se recomendaba a los visitantes llevar objetos religiosos para protegerse de cualquier influencia negativa. Se decía que por las noches, estas personas danzaban alrededor del fuego en los campos cercanos.

La Leyenda del Castigo en el Parque

La leyenda más conocida del pueblo cuenta que hace muchos años, una mujer fue acusada de tener habilidades especiales. Se encontraron hierbas y objetos extraños en su casa. Para que el pueblo recuperara la paz, la mujer fue castigada de forma severa en el parque principal. Para recordar este evento, se construyó un empedrado con la figura de un pájaro en ese lugar.

Buscadores de Tesoros Antiguos

La Jagua también es conocida por los "guaqueros". Así se llama a las personas que buscan y extraen tesoros indígenas. Los guaqueros dicen que la diferencia entre ellos y los arqueólogos es que los arqueólogos tienen un título universitario.

Encontrar estos tesoros es posible al sentir que una vara de metal se hunde fácilmente en la tierra. Allí excavan hasta encontrar una tumba cilíndrica. Otros se guían por montículos de piedras que los antiguos habitantes colocaron sobre las tumbas.

El valle de los ríos Suaza y Magdalena fue hogar de muchas culturas antiguas. Por eso, se han encontrado muchos lugares de entierro en esta zona.

Al principio, los guaqueros buscaban oro. Pero se dieron cuenta de que la mayoría de los indígenas solo dejaban objetos de cerámica. Hoy en día, los jóvenes exploran por curiosidad. Han aprendido que la cerámica del río Suaza es diferente a la del río Magdalena.

Una Escuela de Arte Especial

En La Jagua existe la Escuela Internacional de Teatro Calle y Circo. Fue creada en 1993 por el Teatro Taller de Colombia. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y otras instituciones.

El objetivo principal de la escuela es enseñar teatro callejero y artes circenses. Busca dar herramientas a jóvenes y niños de la región para su desarrollo personal. Les ofrece la oportunidad de aprender actividades artísticas y culturales como una forma de vida.

Esta escuela ha permitido el intercambio de experiencias con maestros de Colombia y de otros países. También organiza encuentros de teatro y circo, y presentaciones artísticas. Esto beneficia a los artistas y a toda la comunidad.

Galería de imágenes

kids search engine
La Jagua (Huila) para Niños. Enciclopedia Kiddle.