robot de la enciclopedia para niños

Idioma gallego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gallego
Galego
Hablado en

EspañaBandera de España España

GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias (franja occidental)
Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León (comarca de Alta Sanabria y occidente de la comarca de El Bierzo)
Hablantes 3 221 000
Puesto 158 (Ethnologue, 2013)
Familia

Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
     Romance occidental
      Iberorromance
        ibero-occidental
         Galaico-Portugués
           Gallego

Está definido como su idioma propio y tiene carácter oficial junto al español en virtud de la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Galicia en dicha comunidad.
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Bandera de Galicia Galicia (España)
Regulado por Real Academia Gallega
 (Ley de Normalización Lingüística
 3/1983, de 15 de junio)
Códigos
ISO 639-1 gl
ISO 639-2 glg
ISO 639-3 glg
Idioma gallego.pngIdioma gallego bloques y áreas lingüísticas.png

El gallego (galego en gallego) es una lengua romance. Se habla principalmente en Galicia, España. Está muy relacionado con el portugués. Ambos idiomas formaron una sola lengua, el galaicoportugués, durante la Edad Media.

También se hablan diferentes formas de gallego en zonas cercanas a Galicia. Estas incluyen el oeste de Asturias y algunas partes de Castilla y León.

Algunos expertos también consideran que el habla de tres pueblos en Extremadura es parte del gallego. Esta forma de hablar se conoce localmente como fala.

El idioma gallego: historia y uso

¿Dónde se habla gallego?

Galicia: el hogar del gallego

En toda la comunidad autónoma de Galicia se habla gallego. Es la lengua propia de la región y es oficial junto con el castellano. Dentro de Galicia, existen diferentes formas de hablar gallego, llamadas dialectos.

Gallego en Castilla y León

En las zonas del noroeste de Castilla y León que limitan con Galicia, también se habla gallego. Puedes encontrar hablantes en el oeste de la comarca de El Bierzo (en la provincia de León) y en la parte occidental de Sanabria (en la provincia de Zamora).

En El Bierzo, el gallego se habla en muchos municipios. En la zona de Las Portillas, se habla en cinco municipios. La enseñanza del gallego está permitida en El Bierzo. Esto es gracias a un acuerdo entre los gobiernos de Galicia y Castilla y León. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León protege el gallego en estas zonas.

Archivo:Galician-Bierzo
Gallego del Bierzo
Archivo:Galician-As Portelas
Gallego de Sanabria

Gallego en Asturias

Archivo:Galician-Eo-Navia
Gallego eonaviego

En algunos municipios de Asturias, en la comarca del Eo-Navia, también se habla una forma de gallego. Hay un debate sobre si esta forma de hablar es un dialecto del gallego o una lengua propia. Se le llama eonaviego y se habla en 19 municipios de la zona.

Gallego en Extremadura

Archivo:Gallego de jálima
Gallego de Jálama (A fala)

En tres municipios de Cáceres, cerca de Portugal, se habla la fala. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre si es una rama del gallego-portugués, un portugués antiguo o un gallego con influencias de otras lenguas. Algunos creen que viene de gallegos que se asentaron allí hace mucho tiempo.

Gallego en otros lugares del mundo

Una encuesta de 2003 en Cataluña mostró que había hablantes de gallego en esa región. Se estimó que unas 61.400 personas lo consideraban su primera lengua.

Las comunidades de gallegos que viven en Hispanoamérica también siguen usando el idioma. Esto ocurre especialmente en ciudades como Buenos Aires (Argentina), Caracas (Venezuela) y Ciudad de México. En Brasil, el gallego se mezcla con el portugués brasileño.

El gallego ocupa el puesto 146 en la lista mundial de idiomas, que incluye más de 6.700 lenguas.

La historia del gallego

El gallego, como todas las lenguas romances, viene del latín vulgar. Este latín se hablaba en la antigua provincia romana de Gallaecia. Esta provincia incluía la actual Galicia, el norte de Portugal, Asturias y partes de León y Zamora.

Después de la caída del Imperio romano, las diferentes formas de latín evolucionaron. Una de ellas fue el gallego medieval, también llamado galaicoportugués.

El documento más antiguo escrito en gallego que se conserva es el Pacto de Irmãos (1173-1175). Otro documento importante es el Fuero de Castro Caldelas de 1228. Este fue un permiso especial que el rey Alfonso IX de León dio a la villa de Castro Caldelas.

Archivo:Grupo galaico-potugués
     Idioma gallego

Durante la Edad Media, el gallego-portugués fue muy importante para la poesía. Muchos poetas, llamados trovadores, escribían en esta lengua. Incluso el rey Alfonso X el Sabio de Castilla escribió sus Cantigas de Santa María en gallego-portugués.

A partir del siglo XII, cuando Portugal se hizo independiente, el gallego medieval empezó a separarse en dos idiomas: el gallego y el portugués. Se consolidaron como lenguas distintas hacia el siglo XIV.

Más tarde, el castellano se hizo más importante en la nobleza gallega. Esto hizo que el gallego se usara menos en público. A esta época, que duró hasta finales del siglo XIX, se le conoce como los séculos escuros (siglos oscuros). Sin embargo, a finales del siglo XVIII, algunas personas como Benito Jerónimo Feijoo defendieron el gallego.

A finales del siglo XIX surgió un movimiento literario llamado Rexurdimento. Gracias a escritores como Rosalía de Castro, el gallego volvió a ser una lengua importante para la literatura. En 1906, se fundó la Real Academia Gallega para proteger y difundir el idioma. En 1936, el gallego fue reconocido como lengua oficial en Galicia. Después de un tiempo difícil, desde 1978 el gallego es oficial en Galicia gracias a la Constitución Española de 1978 y el Estatuto de Autonomía de 1981.

Hoy en día, el gallego se usa más en las zonas rurales. En las ciudades grandes, el castellano es más común. Aun así, un estudio reciente muestra que alrededor del 80% de la población gallega lo usa. Según un censo de 2001, el 91,04% de la población puede hablar gallego.

Cada año, el 17 de mayo se celebra el Día das Letras Galegas. Este día se dedica a un escritor en gallego. Es una forma de preservar y promover el uso y conocimiento de la lengua y la literatura gallega.

¿Cómo se usa el gallego hoy en día?

Archivo:Percentage of Galician speakers (2001 vs 2011)
Hablantes de gallego como primera lengua según los censos de población y vivienda del 2001 y 2011 del Instituto Gallego de Estadística.

Uso del gallego en Galicia

El gallego sigue siendo la lengua principal en las provincias de Lugo y Orense. Sin embargo, el castellano está ganando terreno en el uso diario. En las provincias de La Coruña y Pontevedra, el español es más común. El gallego se habla más en pueblos pequeños (menos de 10.000 habitantes). El castellano se usa más en ciudades grandes y medianas.

El uso del gallego como lengua habitual es menos frecuente entre los jóvenes. El castellano predomina entre las personas menores de 50 años. En 2023, el 83,8% de los niños de 5 a 14 años hablaban siempre o principalmente en castellano. En cambio, el 67,8% de las personas mayores de 65 años hablaban siempre o principalmente en gallego.

Uso del gallego y español en Galicia
Año Gallego Español
Habla siempre en gallego Habla más en gallego que en español Total uso predominante en gallego Habla más en español que en gallego Habla siempre en español Total uso predominante en español
2003 43,0 % 18,2 % 61,2 % 18,7 % 19,6 % 38,3 %
2008 30,0 % 26,4 % 56,4 % 22,5 % 20,0 % 42,5 %
2013 30,8 % 20,1 % 50,9 % 22,0 % 26,0 % 48,0 %
2018 30,3 % 21,6 % 51,9 % 23,1 % 24,2 % 47,4 %
2023 24,0 % 21,5 % 45,5 % 23,7 % 29,2 % 52,9 %

Variedades del gallego

Archivo:Galician linguistic areas
Áreas lingüísticas del gallego

La Real Academia Gallega (RAG) y el Instituto da Lingua Galega (ILG) dividen el gallego en tres grandes grupos de dialectos:

  • El bloque occidental, que incluye las Rías Bajas.
  • El bloque central, que abarca la mayor parte de Galicia.
  • El bloque oriental, que incluye las zonas más al este de Galicia y las áreas fronterizas con Asturias, León y Zamora.

Estos bloques se distinguen por cómo forman el plural de algunas palabras.

¿Cómo se difunde el gallego?

Archivo:RCE A-6 E-70
Señal de confirmación bilingüe en gallego y español de la Autovía del Noroeste.
Archivo:Rótulo - Mauricio Farto Parra
Rótulo bilingüe de una calle en La Coruña.

A lo largo de la historia, muchos grupos han trabajado para difundir el gallego. Ejemplos son el Grupo Nós o las Irmandades da Fala. Hoy en día, con las nuevas tecnologías, hay iniciativas en línea como somoscultura.gal.

Las normas del gallego

El Estatuto de Autonomía de Galicia le da a la comunidad autónoma la tarea de promover y enseñar el gallego. La Real Academia Gallega (RAG) y el Instituto da Lingua Galega (ILG) son las instituciones encargadas de establecer las normas del idioma.

El debate sobre el gallego y el portugués

Existe un debate sobre si el gallego es una lengua separada o una variedad del portugués.

  • Algunos defienden que el gallego es una lengua propia, con sus propias reglas.
  • Otros, llamados "reintegracionistas", creen que el gallego y el portugués son parte de la misma lengua. Por eso, proponen que la forma de escribir el gallego sea más parecida a la del portugués.

Los reintegracionistas piensan que las normas actuales del gallego lo hacen parecerse demasiado al castellano. Por ejemplo, en el uso de algunas letras o terminaciones de palabras.

Recientemente, se creó la Academia Galega da Lingua Portuguesa (AGLP) en 2008. Esta academia busca que el gallego sea reconocido como parte de la lengua portuguesa a nivel mundial.

Diferencias de opinión

Este debate sobre el gallego y el portugués a veces tiene un lado más allá de lo lingüístico.

  • Los que defienden que el gallego es una lengua propia son llamados "autonomistas".
  • Los que creen que es parte del portugués son llamados "lusistas" o "reintegracionistas".

Ambas posturas tienen sus argumentos. Los autonomistas buscan mantener la identidad propia del gallego. Los reintegracionistas buscan una mayor unión con el portugués.

En 2003, la Real Academia Gallega hizo algunos cambios en las normas del gallego. Estos cambios buscaron un consenso, pero no fueron aceptados por los grupos reintegracionistas.

Algunos de los cambios incluyeron:

  • Recomendar escribir palabras como "apenas" o "devagar" juntas.
  • Aceptar la forma "Galiza" como tradicional y literaria.
  • Eliminar la letra 'c' en algunos grupos de letras, como en "dicionario".
  • Admitir palabras como "até" (hasta) o "estudante" (estudiante).

Los movimientos reintegracionistas, por su parte, han adaptado sus propuestas a un acuerdo ortográfico internacional del portugués de 1990.

¿Cómo lo ve la sociedad gallega?

Una parte de la sociedad gallega ve el gallego y el portugués como lenguas distintas. Otra parte los ve como dialectos de la misma lengua. Se estima que la comprensión entre ambos idiomas es de un 85%. Esta percepción es más común en las zonas de Pontevedra y el sur de Orense.

Cada una de las formas de escribir el gallego tiene sus ventajas y desventajas. La normativa oficial a veces se parece al castellano. Las propuestas reintegracionistas no son tan conocidas por todos.

Medios de comunicación en gallego

Existen varios medios de comunicación que usan el gallego:

  • Corporación Radio e Televisión de Galicia (CRTVG): Incluye la televisión pública (TVG) y la radio pública (Radio Galega).
  • Periódicos en línea como Sermos Galiza, Galicia Confidencial y Praza Pública.
  • El periódico Nós Diario, que se publica de martes a sábado.

¿Cómo suena el gallego?

Vocales y consonantes

El gallego tiene siete sonidos de vocales cuando la sílaba lleva el acento. Estos sonidos son: /i/, /e/, /ɛ/, /a/, /ɔ/, /o/, /u/. La diferencia entre algunos de ellos está en qué tan abierta o cerrada está la boca al pronunciarlos. Este sistema de vocales es similar al del latín vulgar.

El gallego también tiene 16 diptongos. Un diptongo es cuando dos vocales se unen en una misma sílaba. Pueden ser decrecientes (la primera vocal es más abierta) o crecientes (la segunda vocal es más abierta).

Las consonantes que se usan en gallego son: b, c, d, f, g, h, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, x, z. También hay combinaciones de letras que forman un solo sonido, como rr, ch, ll, nh, gu, qu.

En algunas zonas de Galicia, existen formas de pronunciar especiales, como la gheada (un sonido similar a la 'h' en inglés para la 'g') y el seseo (pronunciar 'c' y 'z' como 's'). La Real Academia Gallega permite estas formas de hablar.


Cuadro de clasificación de las vocales gallegas:

Frontal Posterior
Cerrada i u
Medio cerrada e o
Media abierta ɛ ɔ
Abierta a



Cuadro de clasificación de las consonantes gallegas:

Labial Coronal Palatal Velar
Nasal m n ɲ ŋ
Oclusiva p b t d k g
Fricativa f θ s ʃ (ħ)
Semivocal j w
Lateral l ʎ
Vibrante ɾ
r

Comparación con el portugués y el castellano

Aquí puedes ver algunas palabras y frases en gallego, portugués y castellano para que compares:

Gallego (RAG) Gallego (AGAL) Portugués Portugués brasileño Castellano
Bo día / Bos días Bom Dia Bom Dia / Bons dias Bom Dia Buenos días
Como te chamas? Como te chamas? / Como você se chama? ¿Cómo te llamas?
Quérote / Ámote Amo-te Te amo / Amo você Te quiero / Te amo
Desculpe Perdón / Disculpe
Grazas Obrigado Gracias
Benvido / Benvindo Bem-vindo Bienvenido
Adeus Adiós
Si Sim
Non Nom Não No
Can Cam Cão Cachorro (Usa-se menos Cão) Perro (Raramente Can)
Avó Avô Avô / Vô Abuelo
Xornal Jornal Periódico, diario
Espello Espelho Espejo
Xuíz / Xuíza Juiz / Juíza Juez / Jueza
Desexo Desejo Deseo
Hoxe Hoje Hoy
Pedra Piedra
Xarope Jarabe
Facultade Faculdade Facultad
Dificultade Dificuldade Dificultad
Dereito Direito Derecho
Estranxeiro Estrangeiro Extranjero
Onte Ontem Ayer
Xogo Jogo Juego
Xofre Enxofre Azufre
Xadrez Ajedrez
Oportunidade Oportunidad
Probabilidade Probabilidad

Aquí tienes el "Padre Nuestro" en diferentes idiomas para comparar:

Gallego (RAG) Gallego (AGAL) Portugués Astur-leonés Castellano
Noso Pai que estás no ceo: Nosso Pai que estás no Céu: Pai Nosso que estais no Céu: Nuesu Pai que tas nu cielu: Padre nuestro que estás en los cielos:
santificado sexa o teu nome, veña a nós o teu reino e fágase a túa vontade aquí na terra coma no ceo. santificado seja o Teu nome, venha a nós o Teu reino e seja feita a Tua vontade aqui na terra como nos Céus. santificado seja o Vosso nome, venha a nós o Vosso reino, seja feita a Vossa vontade assim na Terra como no Céu. santificau seya'l tou nome, venga a nós el tou reinu, ya fáigase la tua voluntá eiquí na tierra como nu cielu. santificado sea tu Nombre, venga a nosotros tu reino y hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Danos hoxe o noso pan de cada día; O nosso pam de cada dia dá-no-lo hoje; O pão nosso de cada dia nos dai hoje; El pan nuesu de cada dia dánoslo; Danos hoy nuestro pan de cada día;
e perdóanos as nosas ofensas como tamén perdoamos nós a quen nos ten ofendido; e perdoa-nos as nossas ofensas como também perdoamos nós a quem nos tem ofendido; Perdoai-nos as nossas ofensas assim como nós perdoamos a quem nos tem ofendido; ya perdona las nuesas ufiensas mesmo que nós perdonamos a los que mos ufienden; y perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden;
e non nos deixes caer na tentación, mais líbranos do mal. e nom nos deixes cair na tentaçom, mas livra-nos do mal. e não nos deixeis cair em tentação, mas livrai-nos do mal. ya nun mos deixes cayer na tentación ya llíbranos del mal. no nos dejes caer en tentación, y líbranos del mal.
Amén. Amen. Amém. Amén. Amén.

Días de la semana

Gallego (RAG) Gallego (AGAL) Portugués Castellano
Luns Segunda feira Segunda-feira Lunes
Martes Terza feira Terça-feira Martes
Mércores Cuarta/corta feira Quarta-feira Miércoles
Xoves Quinta feira Quinta-feira Jueves
Venres Sexta feira Sexta-feira Viernes
Sábado
Domingo

Meses del año

Gallego (RAG) Gallego (AGAL) Portugués Castellano
Xaneiro Janeiro Enero
Febreiro Fevereiro Febrero
Marzo Março Marzo
Abril
Maio Mayo
Xuño Junho Junio
Xullo Julho Julio
Agosto
Setembro Septiembre
Outubro Octubre
Novembro Noviembre
Decembro Dezembro Diciembre

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Galician language Facts for Kids

kids search engine
Idioma gallego para Niños. Enciclopedia Kiddle.