robot de la enciclopedia para niños

José Matías Delgado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Matías Delgado
In November 1811, the arrest of a member of one of the ranchers' families unleashed an uprising led by José Matías Delgado, provincial vicar of San Salvador,.jpg
José Matías Delgado.

Bandera Civil de la Provincia de San Salvador.png
Jefe Político Civil y de Gobierno de San Salvador
28 de noviembre de 1821-9 de febrero de 1823
Predecesor Pedro Barriere
Sucesor Vicente Filísola

Escudo de las Provincias Unidas del Centro de América.svg
Presidente de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América
24 de junio de 1823-1 de julio de 1823
Sucesor Primer Triunvirato de Centroamérica o de las Provincias Unidas del Centro de América

Información personal
Nacimiento 24 de febrero de 1767
San Salvador, Alcaldía Mayor de San Salvador, Capitanía General de Guatemala, Virreinato de Nueva España (Imperio Español)
Fallecimiento 12 de noviembre de 1832
San Salvador, estado de El Salvador (República Federal de Centroamérica)
Nacionalidad Española y salvadoreña
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Pedro Delgado Matamoros y Mariana de León Mejía
Educación
Educado en Real y Pontificia Universidad de San Carlos
Información profesional
Ocupación sacerdote y político
Partido político independiente
Firma
Firma del presbítero José Matías Delgado.jpg

José Matías Delgado y de León (nacido en San Salvador el 24 de febrero de 1767 y fallecido en la misma ciudad el 12 de noviembre de 1832) fue un importante líder religioso y político de El Salvador. Estudió en Guatemala, donde obtuvo títulos universitarios.

En San Salvador, fue uno de los líderes del movimiento independentista de 1811, aunque no tuvo éxito. En 1821, firmó el Acta de Independencia de Centroamérica.

Cuando las provincias centroamericanas se unieron al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, Delgado se opuso a que la provincia salvadoreña se uniera sin condiciones. Después de que Iturbide dejó el poder, Delgado fue elegido presidente de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América.

Más tarde, el gobierno de El Salvador lo nombró Obispo de la diócesis de San Salvador. Esto causó un desacuerdo con el arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres. Durante la presidencia de Manuel José Arce en la República Federal de Centro América, Delgado ayudó a resolver la primera guerra civil de la región. Después de su muerte, fue reconocido como «Benemérito de la Patria» y es considerado un héroe centroamericano.

Los primeros años de José Matías Delgado

Los antepasados de José Matías Delgado llegaron a América en el siglo XVII. Su abuelo, Pedro Delgado Matamoros, nació en Panamá y fundó la familia Delgado en San Salvador. Allí se casó con Mariana de León Mejía y Lobato Suárez en 1760. Ella era descendiente de Sancho de Barahona, quien acompañó a Hernán Cortés y Pedro de Alvarado en sus expediciones.

En San Salvador, Pedro Delgado fue alcalde y regidor. José Matías fue uno de sus siete hijos. La familia Delgado tenía una buena posición económica, con propiedades dentro y fuera de la ciudad.

De su infancia se sabe poco, pero un amigo de la familia, Pedro de Avellaneda, lo describió como una persona muy moderada, obediente y de buena conducta.

¿Dónde estudió José Matías Delgado?

Archivo:José Matias Delgado
Un joven José Matías Delgado. Se le describe como una persona hábil, inteligente y con gran capacidad para inspirar a la gente.
Archivo:Antonio Liendo y Goicochea
José Antonio de Liendo y Goicoechea, un fraile franciscano, mejoró la educación en la universidad. Fue profesor de muchos futuros líderes de la independencia centroamericana, incluyendo a Delgado.

José Matías Delgado estudió en el Colegio Tridentino de Guatemala, posiblemente con una beca. Luego continuó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo en Guatemala.

Allí obtuvo el título de bachiller en Filosofía y estudió Leyes y Teología. Era tan buen estudiante que a veces reemplazaba a los profesores. También trabajó en un bufete de abogados. En 1794, ya era clérigo y pidió permiso para ordenarse sacerdote antes de lo usual, para regresar a San Salvador. El rey Carlos IV le concedió este permiso.

El regreso a San Salvador y su trabajo religioso

En 1795, Delgado regresó a San Salvador y se dedicó a actividades religiosas. A finales de 1798, fue nombrado sacerdote de la parroquia del Salvador del Mundo. Este templo estaba dañado por un terremoto de 1775.

Delgado impulsó la idea de reconstruirlo y lo logró en 1802. Él y su familia donaron mucho dinero para la obra, y también recibió ayuda de la gente. Él mismo diseñó los planos. El templo fue bendecido en 1808. Para pagar los gastos restantes, Delgado vendió su herencia y casi su biblioteca, pero un amigo le ayudó a cubrir la deuda. Esto demostró lo popular que era Delgado entre la gente.

La participación de Delgado en los movimientos independentistas

Archivo:Proclama de libertad (indep. Centroamérica)
Cuadro del pintor chileno Luis Vergara Ahumada de 1957, que muestra el Primer Grito de Independencia de Centroamérica en San Salvador. En primer plano, el padre Delgado con el brazo derecho extendido.

En el siglo XVIII y principios del XIX, las ideas de la Ilustración y las revoluciones en Estados Unidos y Francia influyeron en los criollos de América. Un evento importante fue la imposición de José Napoleón como Rey de España en 1808, lo que llevó a la resistencia española y al deseo de libertad en América.

Los criollos de la provincia de San Salvador también querían cambios. Estaban afectados por problemas económicos, como la caída del precio del añil, un producto importante. También cuestionaban el control de la ciudad de Guatemala sobre la región.

Los movimientos por la autonomía en San Salvador eran liderados por personas educadas, incluyendo sacerdotes. Muchos de estos líderes estaban relacionados por lazos familiares, como Delgado, quien era tío de Manuel José Arce y primo de los hermanos Aguilar. Las autoridades españolas, lideradas por el capitán general José de Bustamante y Guerra y el arzobispo Ramón Casaus y Torres, se oponían a ellos.

El movimiento de 1811 en San Salvador

En 1811, los criollos de San Salvador decidieron buscar la autonomía. Un motivo fue el arresto del religioso Manuel Aguilar en Guatemala y los rumores de que Delgado también estaba amenazado. La gente se organizó para defenderlo.

El 5 de noviembre de 1811, los rebeldes intentaron tomar el control de San Salvador. Se reunían en la casa de Delgado, quien tenía mucha autoridad. Delgado pidió que el movimiento fuera pacífico y sin violencia, a diferencia de otros líderes que buscaban la lucha armada. Sin embargo, la revuelta no tuvo apoyo en el resto de la provincia y fracasó.

Para calmar la situación, las autoridades de Guatemala enviaron una comisión, de la cual Delgado formó parte. Después de esto, Delgado fue enviado a la Ciudad de Guatemala por un tiempo.

El movimiento de 1814 en San Salvador

Archivo:Const. Cádiz
Portada de la primera edición de la Constitución de Cádiz.

En 1812, entró en vigor la Constitución de Cádiz, que daba más autoridad a los gobiernos locales en América. Delgado dio un discurso cuando se juró la constitución en San Salvador, destacando su importancia para la grandeza de los Estados.

Esta constitución permitió la creación de Diputaciones Provinciales. Delgado formó parte de la diputación de Guatemala. En noviembre de 1813, fue elegido rector de la Universidad de San Carlos, cargo que mantuvo hasta 1814.

A principios de 1814, hubo una nueva insurrección en San Salvador. Se difundió el rumor de que Delgado estaba detenido en Guatemala. El intendente de San Salvador, José María Peinado, intentó calmar a la gente, pero las sospechas sobre Delgado continuaron.

La rebelión ocurrió el 24 de enero de 1814. El hermano de Delgado, Miguel, estuvo involucrado y fue arrestado junto a otros líderes. Delgado quiso ir a San Salvador para calmar la situación, pero las autoridades guatemaltecas se lo impidieron. Esta insurrección también fracasó y muchos fueron encarcelados.

Ese mismo año, la Constitución de Cádiz fue eliminada por el rey Fernando VII. Delgado, como rector de la universidad, pidió la liberación de un diputado que había sido encarcelado.

La Independencia y las Provincias Unidas del Centro de América

Archivo:Firma del Acta de Independencia de Centroamérica
José Matías Delgado al momento de firmar el acta de independencia centroamericana, en una representación de la reunión del 15 de septiembre de 1821 del pintor chileno Luis Vergara Ahumada.
Archivo:Proceresindependenciaguatemala
Firma del acta de independencia el 15 de septiembre de 1821.

En 1820, la Constitución de Cádiz volvió a estar en vigor. Delgado formó parte de la Junta Consultiva Provincial. En 1821, se supo que México había declarado su independencia. Ante esto, Gabino Gaínza, al frente de la Capitanía General de Guatemala, fue presionado para declarar la independencia de Centroamérica.

El 15 de septiembre de 1821, se redactó el Acta de Independencia de Centroamérica. Delgado, que era parte del grupo «republicano» o «liberal», fue uno de los firmantes. También fue elegido miembro de la Junta Provisional Consultiva.

En San Salvador, la noticia de la independencia llegó el 21 de septiembre. El gobernador Pedro Barriere se resistió a nombrar nuevas autoridades y arrestó a líderes como Juan Manuel Rodríguez y Manuel José Arce.

El 27 de octubre, la Junta Consultiva nombró a José Matías Delgado como Intendente de la provincia de San Salvador para que calmara la situación. Al llegar a San Salvador, Barriere dejó el mando. El nuevo gobierno salvadoreño, con Delgado como presidente, tomó posesión el 28 de noviembre.

Sin embargo, Delgado tuvo un desacuerdo con otros líderes al intentar mantener a un comandante del antiguo régimen. Finalmente, se impuso la decisión de destituir a los "enemigos de la libertad".

La unión al Imperio Mexicano

Archivo:Vicente Filísola
Cuando las provincias de Centroamérica declararon su unión al Imperio, la Provincia de San Salvador se opuso. Bajo la dirección de José Matías Delgado y Manuel José Arce y Fagoaga, se prepararon para la lucha. Las tropas mexicanas y salvadoreñas se enfrentaron. Filísola le pidió a Delgado que reconsiderara la unión, pero Delgado rechazó la propuesta.

Después de la independencia, había dudas sobre si unirse completamente a México o ser totalmente independientes. Agustín de Iturbide invitó al Reino de Guatemala a formar un gran imperio con México. La facción que quería unirse a México empezó a ganar fuerza en Guatemala.

El 5 de enero de 1822, se decretó la unión a México. Sin embargo, solo los gobiernos locales de San Salvador y San Vicente se opusieron. Días antes, Delgado había invitado a otras provincias a unirse a San Salvador para formar una "entidad tripartita".

El 11 de enero de 1822, los salvadoreños declararon que solo querían un gobierno republicano y abogaron por una reunión de diputados para decidir el futuro de la provincia. Delgado, como Presidente de la nueva Junta de Gobierno, envió una nota explicando el peligro de la situación.

Durante los meses siguientes, Delgado y Manuel José Arce lideraron la resistencia contra la unión a México. Delgado también envió mensajes a otras partes de la provincia para que se separaran de Guatemala. La Junta salvadoreña decidió crear un Obispado en la provincia.

Las tropas mexicanas intentaron someter a San Salvador, pero fueron derrotadas en la batalla de Llano El Espino. Se firmó un acuerdo de paz, pero Iturbide lo consideró una desobediencia y ordenó someter a San Salvador.

Vicente Filísola comandó las tropas mexicanas. El 12 de noviembre, el gobierno salvadoreño acordó unirse al Imperio Mexicano, pero con condiciones. Filísola no aceptó y tomó San Salvador el 9 de febrero de 1823. Delgado fue confinado en una de sus propiedades. Sin embargo, Iturbide dejó el trono el 19 de marzo, y Filísola convocó al congreso.

Presidente de la Asamblea Constituyente

Archivo:Escudo de las Provincias Unidas del Centro de América
Escudo de las Provincias Unidas del Centro de América.
Archivo:Participó como uno de los principales líderes del fallido movimiento independentista del año 1811
Delgado tuvo la gran satisfacción de presidir el Congreso que proclamó la independencia de Centroamérica a partir del 1 de julio de 1823. Al año siguiente se vio la Constitución de las Provincias Unidas de Centroamérica, República federal, que unía a los cinco Estados de Centroamérica.

La provincia salvadoreña nombró a sus representantes para la Asamblea Constituyente de Centroamérica. El 24 de junio de 1823, la Asamblea se instaló y Delgado fue elegido su Presidente. En su discurso, Delgado celebró la libertad y la independencia de las provincias.

Delgado, junto a otros líderes, trabajó en la declaración de independencia. El 1 de julio, se emitió la Declaración de Independencia absoluta de Centroamérica, que proclamó el nombre de «las Provincias Unidas del Centro de América».

Se debatió si la nueva república sería federal o centralizada. La mayoría de las provincias, excepto Guatemala, preferían el sistema federal, similar al de Estados Unidos. Delgado también participó en la redacción de las Bases de la Constitución Federal en 1823. Con la creación de la República Federal de Centro América, Manuel José Arce fue elegido presidente en 1825. Delgado también estuvo presente en el Congreso Constituyente de El Salvador en 1824, que promulgó la primera Constitución de El Salvador.

El Obispado salvadoreño

Archivo:Picture of Jose Matías Delgado located in the salvadorean Congress
José Matías Delgado y de León fue elegido por la asamblea constituyente para ocupar el recién creado obispado de San Salvador. Sin embargo, el Papa León XII, que no había aprobado el establecimiento de un nuevo obispado en la región, lo anuló en 1826. Este desacuerdo duró hasta el final de la vida de Delgado.
Archivo:Casausytorres 23
Ramón Casaus y Torres, se opuso firmemente a la creación del obispado de San Salvador por el gobierno salvadoreño en 1824, liderado por Delgado. La decisión fue declarada ilegítima por León XII en 1826.

Después de la Independencia de Centroamérica, el control político de Guatemala sobre San Salvador disminuyó, pero el control religioso continuaba. Desde 1810, los salvadoreños querían crear un Obispado en su provincia. Este deseo era una muestra del nacionalismo salvadoreño.

En 1818, José Matías Delgado fue apoyado por sacerdotes de San Salvador para ser nombrado obispo. Después de la independencia, los nuevos Estados americanos creían tener el derecho de nombrar obispos, ya que el rey de España ya no tenía ese privilegio.

La Asamblea Constituyente de Centroamérica declaró que la nación centroamericana tenía el derecho de nombrar obispos. Sin embargo, el 27 de abril de 1824, el gobierno salvadoreño decretó la creación del Obispado de San Salvador y nombró a José Matías Delgado como su obispo. El 5 de mayo, el Congreso Constituyente de El Salvador ratificó la decisión, y Delgado asumió el cargo el 6 de mayo.

Archivo:Primera Catedral de San Salvador
Litografía coloreada de la antigua iglesia parroquial y primera catedral de San Salvador en 1867

En la toma de posesión, el templo parroquial de la ciudad fue nombrado Catedral. Delgado pidió oraciones para poder guiar a su comunidad.

El Arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres, se opuso firmemente a la creación del Obispado salvadoreño. Acusó a Delgado de haber sobornado a sus electores y declaró nula la creación de la diócesis y el nombramiento de Delgado. También informó al Papa, diciendo que Delgado había intimidado al Congreso. Casaus y Torres también acusó a Delgado y a los sacerdotes que lo seguían de herejía. Esto causó una ruptura entre El Salvador y Guatemala.

Aunque las acciones de Casaus estaban de acuerdo con las reglas de la Iglesia, sus opositores creían que solo quería oponerse a la independencia salvadoreña.

El 23 de abril de 1825, el parlamento salvadoreño decretó que todas las comunicaciones de Casaus debían ser aprobadas por el gobierno. Este asunto fue muy debatido en el Congreso federal. La situación llevó a la formación de bandos dentro del clero, y Delgado expulsó a algunos de sus opositores.

Para el investigador Mauricio Domínguez T., este conflicto se convirtió en una lucha entre liberales y conservadores. Los salvadoreños no permitirían que Casaus, un conservador, controlara la provincia, y él no dejaría que Delgado, de tendencia liberal, fuera obispo.

El 18 de julio de 1825, el Congreso federal aprobó la creación del obispado en San Salvador, pero no el nombramiento de Delgado como obispo. Sin embargo, el Senado federal autorizó su elección.

El 7 de septiembre, el Papa le pidió al arzobispo Casaus que expresara su desaprobación por la creación del Obispado salvadoreño y la elección de Delgado. El Papa comparó a Delgado con un "ladrón común". Sin embargo, el gobierno de El Salvador envió a alguien para obtener la aprobación del Papa. El 29 de septiembre, Costa Rica decidió crear su propio Obispado, lo que no causó el mismo escándalo que en El Salvador.

En enero de 1826, el presidente Arce le expresó a Casaus las quejas de El Salvador. Casaus respondió que no podía complacer al gobierno y que lo hecho en San Salvador era un abuso de poder civil.

Finalmente, el Papa decidió sobre el asunto el 13 de agosto de 1826. En un documento dirigido a Delgado, el Papa declaró que la creación del obispado era ilegítima y sin valor, y le pidió a Delgado que se "apartara del camino de la perdición". Delgado aceptó la decisión. A pesar de esto, la situación política en la región era muy inestable, y en 1829, Casaus fue expulsado de Centroamérica.

Algunos historiadores dicen que el Papa León XII amenazó con excomulgar a Delgado, y que la excomunión fue ejecutada por Pío VIII. Sin embargo, no hay documentos que prueben si Delgado se retractó públicamente.

La participación de Delgado en la primera guerra civil

Archivo:Painting of Jose Matias Delgado
Delgado se distanció de su excolega Arce cuando este adoptó una postura política más conservadora. Aunque Delgado era conocido por mediar en conflictos, fue clave para buscar la paz en la naciente república federal.
Archivo:Manuel José Arce y Fagoaga
Manuel José Arce y Fagoaga. Sus acuerdos con legisladores conservadores le hicieron perder el apoyo de sus partidarios liberales. Sus intentos de fortalecer la federación mediante intervenciones en los gobiernos estatales llevaron a la guerra civil de 1827-1829. Cuando Francisco Morazán ganó la guerra, Arce se exilió en México.

Cuando Manuel José Arce llegó a la presidencia de la República centroamericana, surgieron desacuerdos con el jefe de Estado de Guatemala, Juan Barrundia. Arce destituyó y arrestó a Barrundia en septiembre de 1826. Esto hizo que Arce perdiera el apoyo de los liberales y se aliara con los conservadores.

Muchos liberales se trasladaron a San Salvador, lo que causó un distanciamiento entre el gobierno salvadoreño y el federal, y también entre Arce y Delgado, quienes dejaron de ser amigos.

En febrero de 1827, la situación política era grave, y los salvadoreños se preparaban para una guerra civil. Arce tomó el mando del ejército federal, y El Salvador no lo reconoció como presidente. Los salvadoreños sufrieron una derrota el 23 de marzo, pero obtuvieron una victoria en Milingo el 18 de mayo.

Arce intentó dialogar para terminar la guerra. Contactó a Delgado, quien propuso que la guerra terminaría si el gobierno federal convocaba a un Congreso. Esta propuesta llevó a un decreto el 5 de diciembre de 1827, que establecía una reunión de paz.

Sin embargo, la tensión política continuó. La misión de paz no tuvo éxito, y las batallas se reanudaron. Se intentó otra reunión en Jutiapa, donde se pediría la expulsión de Delgado y otros líderes de El Salvador.

Arce renunció al poder el 14 de febrero de 1828. Ese mismo mes, las tropas federales cercaron San Salvador, pero no pudieron tomarla. Delgado retomó las conversaciones de paz con el coronel Manuel Montúfar. El 20 de abril, se reunieron para iniciar negociaciones oficiales.

El 12 de junio, se firmó el tratado de paz conocido como el «Convenio de la casa de Esquivel». Delgado informó a las autoridades salvadoreñas sobre el tratado. Sin embargo, el gobierno salvadoreño rechazó el tratado y acusó a Delgado de haberse excedido en sus funciones. Las hostilidades se reanudaron el 22 o 23 de junio.

Los últimos años de José Matías Delgado

Archivo:FirmaJMD
Documento que contiene la firma de José Matías Delgado.

Cuando Francisco Morazán llegó a la presidencia de la República Federal, El Salvador mantuvo su postura localista. A finales de 1831, Morazán decidió trasladar la capital federal a San Salvador, lo que fue rechazado por quienes no querían ser controlados por el nuevo presidente.

Los gobernantes salvadoreños creían que Delgado influía en las autoridades federales. Por ello, el 28 de enero de 1831, se declaró nula la creación del Obispado salvadoreño. Un año después, el 7 de enero de 1832, la Asamblea Legislativa de El Salvador suspendió el pacto federal y no reconoció a las autoridades federales.

Morazán respondió enviando tropas federales, que entraron triunfantes el 29 de marzo. El 3 de abril, Mariano Prado y Joaquín de San Martín fueron elegidos nuevos gobernantes de El Salvador.

El 13 de mayo de ese mismo año, Delgado fue elegido presidente de la Asamblea Legislativa salvadoreña, recuperando su influencia en el país. Sin embargo, el 21 de agosto, el parlamento decretó un nuevo impuesto, lo que provocó una insurrección contra las autoridades, especialmente contra Prado, que era impopular.

El 24 de octubre, algunos barrios de la capital atacaron la guarnición militar. Estos disturbios afectarían la salud del padre Delgado.

El fallecimiento de José Matías Delgado

Archivo:José Matías Delgado y León era un sacerdote salvadoreño y médico conocido como el padre de la patria Salvadoreña (el papá de la patria salvadoreña)
Delgado en su ancianidad. Su muerte estuvo marcada por el duelo nacional y el tañido de campanas en toda la República, ya que fue una de las pocas figuras destacadas respetadas por liberales y conservadores por igual. Aún venerado como el patriota más tenaz de su tiempo, Delgado murió el 12 de noviembre de 1832.

El 12 de noviembre de 1832, José Matías Delgado falleció. Antes de morir, pidió a los alcaldes y vecinos de San Salvador que juraran "que primero aceptarían la muerte, antes que ver perdida la libertad de la Patria".

El jurista Isidro Menéndez, en el homenaje fúnebre de Delgado, dijo que sus enemigos fueron la causa de su muerte.

Los restos de José Matías Delgado se encuentran en la Iglesia El Rosario, en el centro histórico de San Salvador. Aunque hay una lápida, la ubicación exacta de sus restos no se conoce, ya que se extraviaron durante remodelaciones en el templo a mediados del siglo XX.

Reconocimientos y homenajes a José Matías Delgado

Archivo:25 centavos de colon salvadóreño
Moneda de 25 centavos del colón salvadoreño.
Archivo:50 centavos de Colón
Moneda de 50 centavos del colón salvadoreño.
Archivo:Imagén de un billete de cinco colones alvadoreños que portaba la imagen del 'Pimer Grito de Independencia de 1811' de Vicente Ahumada
Imagen de un billete de cinco colones salvadoreños que portaba la imagen del 'Primer Grito de Independencia de 1811' de Vicente Ahumada.
Archivo:Jose-m-delgado
Estatua a Delgado, situada en San Salvador.
Archivo:Busto de Jose Matias Delgado en Lima, Peru
Busto de Delgado en Lima, Perú.
Archivo:Sellos postal de José Matías delgado
Sello postal de José Matías delgado.

El 22 de enero de 1833, la Asamblea Legislativa de El Salvador declaró a José Matías Delgado como «Benemérito de la Patria». También es reconocido como un héroe de la Independencia centroamericana.

Otros homenajes incluyen:

  • La creación de la Orden Nacional José Matías Delgado en 1946.
  • Varias instituciones educativas llevan su nombre, como la Universidad "Dr. José Matías Delgado".
  • En San Salvador, la Calle Delgado es una de las principales que divide la ciudad.
  • En el parque San José de San Salvador, había una estatua de Delgado que fue derribada por el terremoto de 1986, pero fue reinstalada.
  • En el «Monumento a los Próceres» de la Plaza Libertad de San Salvador, hay tres medallones con la imagen de José Matías Delgado, Manuel José Arce y Juan Manuel Rodríguez.
  • Su perfil aparece en las monedas de 25 y 50 centavos del colón salvadoreño.
  • En 1935, se creó el municipio de Delgado en el departamento de San Salvador.
  • En la Asamblea Legislativa de El Salvador y en la Casa Presidencial de El Salvador, hay pinturas de cuerpo entero de José Matías Delgado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Matías Delgado Facts for Kids

kids search engine
José Matías Delgado para Niños. Enciclopedia Kiddle.