robot de la enciclopedia para niños

Fuerte Sancti Spiritus para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Provincia de Santa Fe (Argentina)
Ubicación de la actual provincia de Santa Fe (en color verde) dentro de la República Argentina (en color amarillo).

El Fuerte Sancti Spiritus fue el primer lugar donde los españoles se establecieron en lo que hoy es Argentina. Fue fundado por el navegante veneciano Sebastián Gaboto el 9 de junio de 1527. Se construyó a orillas del río Carcarañá.

Las ruinas del Fuerte Sancti Spiritus se encuentran cerca de donde el río Carcarañá se une con el río Coronda. Está a unos 7 kilómetros de donde el río Coronda se une con el río Paraná. Este lugar está en el extremo sureste del pueblo actual de Puerto Gaboto, a unos 60 kilómetros al norte de la ciudad de Rosario.

Los restos de este primer asentamiento español están en una zona específica del pueblo. Parte del asentamiento original desapareció debido a la erosión del río Carcarañá.

Después de encontrar los restos arqueológicos del Fuerte Sancti Spiritus, el gobierno de la Provincia de Santa Fe inauguró un lugar histórico llamado "Parque del Fuerte" en Puerto Gaboto en 2019.

Historia del Fuerte Sancti Spiritus

El viaje de Gaboto

El 3 de abril de 1526, una expedición liderada por Sebastián Gaboto salió del puerto de Sanlúcar de Barrameda, en España. Llevaba más de 200 hombres en cuatro barcos y su destino original eran las islas Molucas, pasando por el estrecho de Magallanes.

A principios de noviembre de 1526, llegaron a la Isla de Santa Catalina (hoy Florianópolis). Allí encontraron a dos personas que habían naufragado en un viaje anterior. Ellos contaron historias sobre un supuesto "Rey Blanco" y un lugar con muchas riquezas llamado "Sierra de la Plata". Al escuchar esto, Gaboto decidió cambiar sus planes y no ir a las Molucas. Además, su barco principal se había hundido en las costas de Brasil, lo que también dificultaba seguir su ruta original.

En febrero de 1527, Gaboto navegó hacia el sur hasta la desembocadura del río que hoy conocemos como Río de la Plata. Subió por el río hasta una isla que llamó San Gabriel, porque llegaron allí el día de ese santo. Consideró que era un buen lugar para anclar los barcos y conseguir madera. Desde entonces, San Gabriel fue el puerto principal del Río de la Plata hasta que se fundó Buenos Aires en 1580.

Durante el viaje, Gaboto se encontró con Francisco del Puerto, un joven que había sobrevivido a otra expedición. Francisco se ofreció como guía y traductor para mostrarles el camino hacia la "Sierra de la Plata" (que hoy es el Cerro de Potosí).

Gaboto decidió dejar dos de sus barcos y treinta hombres en un lugar que llamarían "San Salvador", en la orilla oriental del río. Él continuó con unos 160 hombres en los otros dos barcos, navegando por el Río Paraná Guazú y luego hasta el Río Coronda y su unión con el Río Carcarañá. Gaboto pensó que navegando por el Carcarañá llegaría más rápido a la Sierra de la Plata, por eso decidió construir el fuerte allí como un punto central.

Construcción del Fuerte Sancti Spiritus

...Ago saber a vuestra merced questa tierra donde agora estamos es mui sana y de mucho fruto porque habo saber a vuestra merced que se sembraron en este tierra para probar si daba trigo y sembraron cincuenta granos de trigo y cojieron por cuenta 550 granos, esto en tres meses, de manera que se da dos vezes al año, escríbolo a vuestra merced...
Carta de Luis Ramírez desde el puerto de "San Salvador", en el Río de Solís. 10 de julio de 1528. Archivo de Indias

El 27 de mayo de 1527, los exploradores se detuvieron en la orilla izquierda del río Carcarañá, en una barranca de seis metros de altura. Allí comenzaron a construir el fuerte, que terminaron el 9 de junio. Ese día se celebraba la Pascua de Pentecostés, por eso Gaboto le dio el nombre en latín de Sancti Spiritu (que significa Espíritu Santo).

También construyeron unas 20 casas, convirtiendo a Sancti Spiritus en el primer asentamiento europeo en lo que hoy es Argentina. Este poblado aparece en algunos de los primeros mapas de América del Sur, como el de Diego Gutiérrez de 1562.

Archivo:1562 Americæ Gutiérrez
En uno de los primeros mapas de América del Sur (1562) figura el fuerte

Los pueblos originarios carcarañáes ayudaron en la construcción del fuerte y también en la siembra de trigo y cebada. Estas fueron las primeras siembras de estos cultivos en Sudamérica. Un sacerdote llamado Francisco García construyó una pequeña capilla donde celebraba misas.

El fuerte era de forma rectangular, medía al menos 47 metros de largo por 10 metros de ancho. Estaba rodeado por un foso de tres metros de ancho y una empalizada de palos. Tenía dos torreones y dentro había una casa de madera y paja que servía como cuartel general. Gaboto tenía una habitación especial adornada con cueros. Para defenderse, el fuerte contaba con diez o doce cañones pequeños. Cerca del fuerte, los hombres pescaban y cultivaban sus tierras.

También construyeron un bergantín, un tipo de barco a remo. El 23 de diciembre, Gaboto nombró a Gregorio Caro capitán del fuerte, dejándole treinta hombres para protegerlo. Luego, Gaboto continuó su viaje río arriba por el río Paraná. Llegó a una isla que llamó Año Nuevo y decidió regresar por temor a los nativos, con quienes habían tenido conflictos.

Gaboto siguió su viaje hasta la boca del río Paraguay, donde giró a la derecha por el Paraná. En febrero de 1528, llegó a un poblado guaraní cuyo líder era un cacique llamado Yaguarón. Gaboto llamó a ese lugar Santa Ana, que probablemente es donde hoy se encuentra Itatí, en la provincia de Corrientes. Luego comenzó a subir por el río Paraguay. En la boca del río Bermejo, se encontraron con la tribu agaces, quienes los atacaron y mataron a varios hombres. Temiendo más problemas, Gaboto regresó a Sancti Spiritus en abril de 1528.

La llegada de Diego García

Mientras tanto, en febrero de 1528, llegó al Río de la Plata la expedición de Diego García de Moguer. En abril, mientras navegaba por el Paraná, encontró el Fuerte Sancti Spiritus por sorpresa. García se enojó y le ordenó al capitán Caro que abandonara el lugar, pues él creía que esa zona le pertenecía. Sin embargo, los ruegos de Caro y su gente para que ayudara a Gaboto lo convencieron. García siguió río arriba y se encontró con Gaboto. Gaboto, más astuto, lo convenció de cooperar en la búsqueda de la Sierra de la Plata.

En Sancti Spiritus, los españoles descuidaron la defensa del fuerte. Se han encontrado muchos dados de hueso en las ruinas, lo que sugiere que el juego pudo haber causado este descuido. Aunque Gaboto se había llevado bien con los pueblos indígenas de la zona, los hombres que dejó Diego García no tuvieron el mismo trato.

Esto provocó el enojo de los pueblos originarios, quienes un día de septiembre de 1529, antes del amanecer, atacaron el fuerte. Los españoles intentaron escapar hacia los barcos, pero solo algunos lo lograron.

Sebastián Gaboto y Diego García de Moguer estaban en otro asentamiento, preparando hombres y barcos, y no sabían lo que había pasado en Sancti Spiritus. Se enteraron cuando Gregorio Caro llegó con los sobrevivientes y la terrible noticia de la destrucción del fuerte.

Inmediatamente, Gaboto y García fueron al fuerte para intentar rescatar a sus hombres. Encontraron algunos cuerpos, los barcos hundidos y los almacenes saqueados e incendiados. Como Gaboto no recibió el apoyo que esperaba de España y debido a los problemas causados por los hombres de Diego García, decidió regresar a España. Allí fue juzgado y condenado a cuatro años de destierro. Solo cumplió dos años, porque el rey Carlos I lo volvió a nombrar en su cargo.

El abandono del Fuerte

Una torre del Fuerte Sancti Spiritus se mantuvo en pie por varios años, por lo que el lugar fue conocido como la Torre de Gaboto. En 1541, Domingo Martínez de Irala colocó una cruz de madera en las ruinas del fuerte y dejó una carta. Esta carta contaba las dificultades de la primera fundación de Buenos Aires. La carta fue encontrada en el fuerte abandonado por los soldados de la expedición de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.

En 1573, Jerónimo Luis de Cabrera, quien fundó la ciudad de Córdoba, intentó establecer un puerto llamado San Luis en el mismo lugar. Quería que fuera una salida navegable para la ciudad que acababa de fundar. Sin embargo, se encontró con su rival Juan de Garay, quien venía desde Asunción con el objetivo de crear "puertas de la tierra". Discutieron sobre quién tenía derecho a establecerse en el lugar de la antigua Torre de Gaboto.

Cabrera fue llamado desde el norte y luego fue castigado por fundar Córdoba sin permiso, lo que iba en contra de las órdenes reales de 1573. Por su parte, Garay fundaría la ciudad de Santa Fe la Vieja. Estas disputas entre los españoles hicieron que el Fuerte Sancti Spiritus, que Gaboto había pensado como un punto clave para controlar el territorio, quedara abandonado desde entonces.

Hechos posteriores

En el siglo XVII, los padres franciscanos crearon un asentamiento para los indígenas calchaquíes.

Más tarde se formó un pequeño pueblo por donde en 1832 pasó Charles Darwin. Él notó cómo el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, tenía conflictos con los pueblos tobas, mocovíes y abipones.

En 1891 se creó oficialmente un puerto al que se llamó Puerto Gaboto, en honor al navegante. La zona recibió una gran cantidad de inmigración europea, principalmente de Italia.

El 4 de febrero de 1942, el gobierno argentino declaró el sitio donde se fundó el fuerte como Lugar Histórico Nacional.

Proyecto de reconstrucción

En 1898, el doctor Calixto Lassaga propuso la idea de construir un monumento en Puerto Gaboto para recordar la primera fundación europea en la región. El historiador Enrique de Gandía apoyó el proyecto, pero no se llevó a cabo. En los años cuarenta, el arquitecto Oscar E. Mongsfeld comenzó a investigar la ubicación del fuerte y, treinta años después, presentó un proyecto para reconstruirlo. El proyecto se retrasó y Mongsfeld falleció sin poder verlo realizado. Años después, el arquitecto Emilio Maisonnave retomó el proyecto, adaptándolo al terreno y añadiendo estudios de un historiador local, Amadeo P. Soler.

El proyecto proponía que el monumento del Fuerte Sancti Spiritus tuviera forma de elipse, rodeado por un foso y una empalizada de troncos. Dentro del área, se reconstruiría la Plaza de Armas, la cámara de Gaboto, los cuarteles para los soldados y dos atalayas (torres de vigilancia).

La Academia Nacional de la Historia determinó que el lugar más probable para el fuerte estaba cerca del río Carcarañá, con riesgo de inundaciones. También se consideró que un área arbolada cerca del río podría haber sido parte del fuerte. Una réplica de la Cruz de los Navegantes, que Gaboto colocó como una señal para los cristianos, forma parte del conjunto.

Para completar el lugar, se intentaría conseguir una réplica de un bergantín, posiblemente el "San Telmo", que se construyó originalmente allí.

El proyecto rediseñado fue aprobado por la Legislatura Provincial en 1992. Sin embargo, la reconstrucción nunca se completó del todo. Solo se hizo una parte inicial que incluyó el foso, la empalizada, el portal de entrada, los mástiles y la Cruz de los Navegantes.

El descubrimiento del asentamiento original

En 2006, a unos 200 metros de la réplica del fuerte, comenzaron excavaciones. Se encontraron restos de cerámica, metal, vidrio, piedras, huesos y carbón en el sur de Puerto Gaboto, junto al Carcarañá. Estos hallazgos revelaron la ubicación real de Sancti Spiritus.

En diciembre de 2011, el antropólogo rosarino Guillermo Frittegotto, líder de un equipo de investigación, descubrió nuevos restos de la estructura del Fuerte Sancti Spiritus. Los encontró fuera del área que se había explorado originalmente, en el extremo sureste de Puerto Gaboto, cerca de la unión de los ríos Carcarañá y Coronda.

Al excavar fuera del área inicial, se confirmó la presencia de estructuras bajo tierra, lo que indicaba que el fuerte era más grande de lo que se pensaba.

Gracias a las excavaciones, aparecieron restos de un muro de tierra apisonada, que era parte de la estructura del fuerte. También se encontraron 52 dados de hueso, diferentes tipos de cerámica europea, mazas indígenas, objetos de metal (como una llave), clavos cuadrados típicos del siglo XVI y más de 300 cuentas de vidrio.

Según Agustín Azkarate, investigador de la Universidad del País Vasco, Gaboto eligió el lugar por su importancia estratégica. Controlaba la unión de los ríos Coronda y Carcarañá, que eran las principales rutas de comunicación de la época. Las excavaciones arqueológicas han demostrado que los españoles se asentaron en un lugar donde ya vivían pueblos originarios, y que fue ocupado y en parte modificado para construir el fuerte.

Frittegotto considera que la teoría de algunos arqueólogos uruguayos, que dicen que el primer asentamiento fue en Uruguay, es incorrecta. Él señala que hubo una breve parada de los españoles en Uruguay, pero no hay pruebas sólidas de que fuera un asentamiento permanente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sancti Spiritu (Argentina) Facts for Kids

kids search engine
Fuerte Sancti Spiritus para Niños. Enciclopedia Kiddle.